Vida y milagros

Desde hace años conozco a una señora que vende productos derivados del maíz a las puertas del banco, todo perfectamente empacado y de gran calidad. A veces la acompañaba otra señora que durante mucho tiempo pensé que era su hermana, pero no, era su hija. Este año me contó que cumpliría 100 años y la hija 83. La última vez que la vi fue en marzo, de muy buen humor y con la boca llena de bendiciones para sus clientes. No he vuelto a verlas desde entonces, cuando muy poco sabíamos de este virus y dejé de ir al banco. - ¿Qué harán? ¿Cómo estarán viviendo? ¿La opinión de quién las guiará en todo esto? ¿Creerán en la utilidad del tapabocas o no?



Leí ayer un artículo acerca del manejo de la pandemia en México, escrito por Nathaniel Parish Flannery y publicado en la revista Forbes: "Why are so Many Young People Dying of COVID-19 in Mexico City" *. Tiene muchos datos duros e interesante, pero el autor se sorprende al leer que el 24 de julio, en Oaxaca, el presidente López Obrador cuestionara una vez más si el uso del cubre bocas realmente aportan algún beneficio para protegernos del contagio del Covid. Menciona también que el vocero y responsable de la pandemia Hugo López Gatell está enfrentando una creciente crítica por su negativa a enviar un mensaje claro y contundente acerca del uso de esta herramienta barata y accesible a todos. Los científicos de todo el mundo, incluido el Dr. Anthony Fauci, a quien Trump descalifica continuamente, han insistido en que el cubre boca protege y salva vidas. La imagen de Fauci lanzando una bola mientras inaugura la temporada de béisbol en un estadio vacío es muy elocuente.

Para quienes no trabajan en el sector salud, las mascarillas no tienen que ser las que sí requiere el personal médico, y, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) uno de tela de algodón protege a una persona que hará actividades en la calle y funciona bien si se suma a la sana distancia y las medidas de higiene recomendadas, aplicando las excepciones para menores de tres años y discapacitados. Los protocolos de su uso se han explicado en casi todo el mundo con claridad. ¿En qué momento se volvió el uso de esta herramienta barata y eficaz un motivo más para disentir políticamente? ¿El no usarlo es un acto de poder, de fortalecimiento de la imagen o una simple necedad? ¿Máscaras contra escépticos? Vuelvo a pensar en estas dos mujeres mayores, que dependen de lo que venden en la calle, sin la mínima protección del cubre bocas a las puertas de un banco, pero también pienso en tantos jóvenes que trabajan en las calles sin ninguna protección. Si nuestro sistema de salud público es débil, porqué negar una herramienta que podemos fabricar desde casa. El usar el cubre boca es incómodo, sí. No nos gusta, es cierto. Pero la información acerca del beneficio que acompaña esta práctica tiene un gran consenso mundial. Contener la carga viral es fundamental. El 39% de las personas que mueren de Covid en México tienen entre 40 y 60 años, y el 8% son menores a 40 años. En México muere más gente joven que en otros países.

He leído y oído muchas veces los cuestionamientos al sistema de salud pública. Sin duda que no se hizo lo necesario en el pasado, cierto que no se ha fortalecido en el presente. Si lo que hay, por múltiples razones, no alcanza, ¿Por qué negarse a aplicar una política pública que es prácticamente gratuita?



El artículo de Parish termina con lo que dice un epidemiólogo mexicano entrevista do en Nueva York:

"Hablé con el Doctor Oscar San Román, un médico que está terminando su especialidad en salud pública en la Universidad de Nueva York. Él dice que, al estudiar la evolución de la epidemia en México, observa que el problema central no está en las condiciones de trabajo y capacidad de los médicos ni en el limitado equipamiento en los hospitales, sino en el desempeño estratégico de la comunicación gubernamental para difundir las políticas públicas que contienen el virus de manera clara y sencilla. Hacer conciencia en la gente de que la carga viral que se difunde en las gotas de saliva puede contenerse, en particular si se está en espacios públicos cerrados o donde puede haber cercanía; promover desde las instancias gubernamentales la importancia de la mascarilla y guardar una distancia de dos metros para evitar el esparcimiento del virus es fundamental."



La mascarilla salva vidas y es una útil protección para quienes tienen que salir a trabajar, ya sea en la calle o en espacios concurridos.

Imagen

Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad

Extracto del capítulo “Clientelismo electoral: acciones ilegales en un sistema de complicidades”, del libro Dinero Ilegal, elecciones al mejor postor en Puebla. Episodio 2: 2019, de Alejandro Guillén, PCCI, 2020



La palanca principal para la toma del poder

No es extraordinaria la sensación de incertidumbre posterior a una jornada electoral en Puebla. Queda siempre la impresión de que la manipulación de los resultados de la elección es el punto de arranque del análisis de los procesos electorales: 1983, 1989, 1998, 2006, 2012 son algunos años de contienda electoral que lo ejemplifican. Pero no es ciencia ficción, es una operación de Estado organizada para el control y la manipulación de los procesos electorales. Esto es lo que nos propusimos entender a partir de la crisis sufrida por la sociedad poblana en la coyuntura de la conflictiva elección para gobernador en julio de 2018 y su consecuencia, la elección extraordinaria del 2019.

Lo ocurrido en las elecciones del 1 de julio de 2018 llevó al extremo esta perspectiva de una intervención ilegal operada desde las instituciones del Estado: a la violencia gansteril organizada y realizada en total impunidad en la ciudad de Puebla por grupos de poder fáctico, se sumó la discordancia entre los números de la elección de gobernador y el conjunto de los resultados en el resto de las elecciones ocurridas ese día. La elección del 2 de junio de 2019, sin los hechos de violencia del año anterior, dejó de nueva cuenta la sensación de incertidumbre por las manifiestas contradicciones en los números arrojados por la autoridad electoral, con los votos de los partidos PT y Verde como el reflejo más acabado de ello.

La incertidumbre se acrecienta si se revisan los análisis que desde la ciencia política se publican. La mayor parte apenas si se asoma a la realidad en la que los procesos se desarrollan. Se señala de inmediato las mapacherías, la compra de votos, la operación de la estructura, la parcialidad de los medios de comunicación, el sobre gasto en campañas sobre lo estipulado en la ley y por supuesto el dinero ilegal y criminal que existe en el financiamiento de los partidos y candidatos, etc. Pero nada más, la distancia entre las palabras y lo que ocurre en los meses de contienda electoral acaba por abrumarnos. Paraliza la falta de información. Ni siquiera la violencia y la discordancia extrema en los números de la contienda del 2018, ni los contradictorios resultados de Morena y el PAN en el 2019, han generado procesos de investigación que permitan ahondar en los mecanismos con los que, efectivamente, un proceso electoral se interviene para modificar el resultado de una elección. Existe una maquinaria y una maquinación, sí. Existen poderes fácticos que actúan a través de una estructura organizada con operadores que la llevan a cabo, algo que bien podemos denominar “industria del voto”. Pero al final, el tiempo se lleva el revuelo junto con el ánimo de explicar a fondo este complejo proceso en el que transcurre la elusiva vida democrática de nuestro país.

Muchas maneras de explicar ese voto al mejor postor, los mecanismos por los cuales una maquinaria electoral opera en total impunidad para producirlo. Porque es un hecho que sus beneficiarios, finalmente sus financiadores, se mantienen anónimos y libres en la seguridad de sus territorios conquistados.

¿Cómo ocurre en la práctica este proceso de manipulación del voto? Si hablamos de maquinaria y estructura, estamos obligados a describir su sistema. El modus operandi. A través del trabajo de campo y del análisis estadístico, ha sido nuestro propósito describir los mecanismos de la manipulación del voto en el estado de Puebla, en los procesos electorales de 2018 y 2019. Y acudimos para ello con algunos de los actores particulares que en Puebla han formado parte de una acción compleja de intervención concreta en la construcción de lo que los políticos llaman la estructura y la operación. Intentamos responder así a la pregunta concreta sobre las características del llamado clientelismo electoral desde las regiones, los municipios, las organizaciones económicas, políticas y sociales para identificar y describir los mecanismos desarrollados por personas y grupos de poder fáctico.



Nos propusimos describir con las herramientas del análisis estadístico el comportamiento electoral de cada partido tanto en la elección a la gubernatura de Puebla en 2018, como en la elección por el mismo cargo en 2019. Detallamos las similitudes y diferencias del comportamiento mantenido por cada partido en la elección de 2018 respecto de la de 2019. Los focos rojos que indican las huellas de la manipulación del voto a seguir.

Y por la vía periodística del testimonio, nos propusimos escuchar en sus voces a los actores particulares, los estrategas, los ingenieros electorales, los operadores de tierra, los compradores y los vendedores del voto; las redes clientelares y su funcionamiento en la operación electoral de los partidos y las estructuras de gobierno involucradas. Por ellos pudimos identificar a los actores principales relacionados con el diseño y operación electoral; identificamos y describimos la estructura orgánica clandestina que se construye desde el gobierno estatal para una campaña electoral y que opera en forma paralela y por encima de las organizaciones de partido; identificamos y describimos los principales métodos de compra y manipulación del voto, los que permiten hablar de un sistema profesional aplicado con los objetivos precisos para cada elección.

Intentamos también responder a una pregunta fundamental: la del origen, uso y destino del dinero ilegal. Quisimos identificar las principales fuentes de financiamiento público y privado, legal e ilegal, de los partidos políticos y su relación con la compra y coacción del voto.



En el conjunto de los testimonios sobresale, como en un concierto de voces, la descripción de un personaje que concentra en su accionar la figura del operador político total: el gobernador de Puebla como cabeza de un organismo de Estado, una dependencia de gobierno que no figura en el organigrama pero que opera como tal, y que controla y dispone a voluntad de los recursos públicos y de los organismos institucionales para intervenir un proceso electoral. Una operación de Estado. La palanca principal para la toma del poder.

No es ciencia ficción, la manipulación electoral desde la acción de grupos de poder fáctico tampoco es producto del azar. Es una acción orquestada, con criterios empresariales, controlada sin escrúpulos por quienes controlan el aparato del poder. Ocurrió en el 2018. Se reprodujo en el 2019.

Extracto del capítulo “Clientelismo electoral: acciones ilegales en un sistema de complicidades”, del libro Dinero Ilegal, elecciones al mejor postor en Puebla. Episodio 2: 2019, de Alejandro Guillén, PCCI, 2020

Domingo, 26 Julio 2020 00:00

¿Comida digital? No, gracias

Revista Sin Permiso

Silvia Ribeiro, es investigadora del Grupo ETC, Argentina.

Las grandes ganadoras de la pandemia han sido varias de las mayores plataformas digitales, que además de hacer ganancias astronómicas, han exacerbado desigualdades e injusticias -paradójicamente bajo una imagen idílica de que “estamos todos conectados”. La agenda de estas empresas avanza vertiginosamente, también en el mayor mercado del planeta: agricultura y alimentación. Desde el grupo ETC describimos el avance de la digitalización del sistema agroalimentario en el reporte Tecno-fusiones Comestibles(https://tinyurl.com/y8bwd6k3).



Las más grandes empresas de ambos sectores están en movimiento, tanto en el Norte como en el Sur. Microsoft ha diseñado programas especiales para digitalizar todo el trabajo en campo; varias empresas digitales tienen contratos con empresas de maquinaria, como John Deere y CNH para la recolección a través de sus tractores de datos de suelo, siembra y clima, en sus nubes electrónicas. Las mayores empresas globales de comercio de materias primas agrícolas Cargill, ADM, Cofco, Bunge, Louis Dreyfus y Glencore, sostienen una colaboración para el desarrollo de plataformas de tecnologías digitales (especialmente blockchain e inteligencia artificial) para automatizar el comercio global de granos.

Walmart compró el año pasado la inmensa cadena de ventas electrónicas Flipkart en India, mientras que la cadena de supermercados Carrefour hizo un acuerdo con Google para impulsar ventas de comestibles en línea. A su vez, la cadena francesa de supermercados Monoprix hizo un acuerdo de ventas en línea con Amazon. Alibaba y Tencent, de China, se están disputando el control de enorme mercado de ventas de alimentos de China.

Mientras que millones de personas migrantes, trabajadores informales y temporales rurales y urbanos, con la pandemia quedaron sin sus fuentes mínimas de ingresos y fueron empujadas al hambre junto con sus familias, las empresas digitales y de agronegocios reportaron en abril 2020 abultadas ganancias. Amazon, por ejemplo, reportó 24,000 millones de dólares en ganancias. Nestlé, la mayor empresa global de alimentos y bebidas, productora de refrescos azucarados y otros alimentos ultra-procesados, productora serial de diabetes y obesidad, reportó en plena pandemia, un reparto de ganancias de 8 mil millones de dólares. Una cifra, señaló Grain, mayor que todo el presupuesto anual del Programa Mundial de Alimentos de ONU.

No obstante, las mayores empresas de agronegocios, como Tyson Foods, segunda productora global de carnes, se quejan de que la crisis los afecta y alegan que “el sistema alimentario está roto” y por ello necesitan apoyos y exenciones de impuestos de parte de los estados. El sistema alimentario agroindustrial es una verdadera fábrica de pandemias, y han sido además, una alta fuente de contagios de sus trabajadores durante la crisis de Covid19. Pero no se refieren a ello, sino a situaciones como las que vimos en Estados Unidos, donde grandes productores de lácteos y huevos han tirado a la basura su producción, y otros han sacrificado miles de pollos o puercos, porque no era económicamente viable mantenerlos si no pueden venderlos en el momento preciso en que llegan al peso y tamaño que calcularon.

Como explica Michael Pollan, se trata de sistemas alimentarios paralelos dentro la producción industrial en ese país. Por un lado empresas que proveen a supermercados, y por otro las que proveen insumos altamente especializados (por ejemplo huevos licuidificados) a instituciones públicas como escuelas, que cerraron durante la pandemia. En lugar de mantener los animales o ver como hacerlos llegar a quienes pasan necesidades, las empresas decidieron tirarlos a la basura, alegando que no era económico hacer otra cosa (https://tinyurl.com/y6wmdzar).





En ese contexto, las empresas -tanto las digitales como las de agro-alimentación- tomaron nuevo impulso para afirmar que la digitalización de toda la cadena agroindustrial es la clave para superar la crisis. Esa agenda ya la tenían desde antes, pero ahora el discurso se basa en el Covid19, argumentando que gracias a ellas las personas han podido hacer sus compras online, que los robots no se enferman (ni hacen huelga o piden mejores condiciones), que el dinero electrónico no necesita contacto personal. Reclaman su “esencialidad” por ser proveedores de alimentos y convergen con las empresas de plataformas digitales en que los estados garanticen acceso internet en todas partes, que se hagan cargo de la infraestructura, que instalen redes 5G, para permitir mucho mayor volumen de datos, sin interrupciones (para que los sistemas de entregas con drones o vehículos no tripulados no se interrumpan), que se den pasos determinantes para el Internet de las Cosas en agro-alimentación.

Resumiendo, además de hacer enormes ganancias con la pandemia y tener un rol clave en la producción de las enfermedades -infecciosas y no trasmisibles– quieren que los estados las subvencionen.

Muchas evidencias y testimonios, señalan que los sistemas alimentarios que realmente funcionaron y funcionan, que han llevado de forma segura la mayor cantidad y calidad de alimentos durante la crisis a los que los necesitamos y generan trabajo y salud, son los sistemas campesinos y las redes locales campo-ciudad. Que además previenen futuras pandemias. Esos son los sistemas que es vital apoyar, no este nuevo ataque a la agricultura y alimentación.

Silvia Ribeiro, es investigadora del Grupo ETC, Argentina.

Fuente:

https://www.alainet.org/es/articulo/207515
Temática:

BUAP - Programa Integral de Becas 2020

OBJETIVO

En el marco del Programa de Ingreso, Permanencia, Eficiencia Terminal y Titulación al Estudiante del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021; y artículo 27, fracción IV, del Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admisión, Permanencia y Trayectoria Académica de las y los Alumnos de Modalidad Escolarizada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se crea el Programa Integral de Becas con el objeto de brindar apoyo para mejorar las condiciones y posibilidades de permanencia y conclusión de estudios.



DE LAS Y LOS DESTINATARIOS

A las y los estudiantes activos e inscritos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) del nivel medio superior, técnico superior universitario y licenciatura, que a causa de la enfermedad del COVID-19 perdieron o pierdan a su madre o padre o tutor/a legal, quedando desprotegidos o con el riesgo o la imposibilidad para continuar con sus estudios.



Encuentra aquí las BASES

Mundo Nuestro. Una vez más el periodismo sicario en Puebla. Esta vez en contra del antropólogo y escritor Julio Glockner Rossainz, actual Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla. Información falsa difundida por un periódico llamado Imagen Poblana y por Arturo Luna Silva, autor de una columna de nombre Garganta Profunda, calumnia y difama a Julio Glockner y a las funcionarias Sonia de la Luz Duarte Ávila Sosa y Maribel Vázquez.

No existen ya en México como delitos tipificados en el Código Penal Federal la calumnia y la difamación, así que los periodistas pueden mentir con toda premeditación, alevosía y ventaja sin que tengan la más mínima consecuencia legal. Lo único que nos queda a los ciudadanos es reconocerlos como criminales. Y señalarlos como lo que son.

La Secretaría de Cultura del gobierno de la república, a través de Esther Hernández Torres, Directora General de Vinculación Cultural, ha respondido este mismo viernes 24 de julio a cada uno de los señalamientos publicados por el primero de los medios referidos. La nota aclaratoria vale también para el segundo. Creemos que es obligación del gobierno de Miguel Barbosa dar respuesta cabal a las acusaciones infamantes contra funcionarios de su administración.

No tiene el Gobierno del Estado de Puebla mejor carta de presentación ante la ciudadanía poblana que la presencia de Julio Glockner como Secretario de Cultura. Debe ser su principal orgullo.



Presentamos la réplica que el propio Julio Glockner ha enviado al referido medio Imagen Poblana.

Respuesta a Imagen Poblana

De Julio Glockner Rossains, Secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla

Puebla, Pue., 24 de julio de 2020



Me refiero a la nota periodística publicada en el diario Imagen Poblana por escrita por Miguel Ángel Cordero, en la que se señala, erróneamente, un “daño millonario a la Secretaría de Cultura” en su encabezado. Me permito hacer las siguientes precisiones, solicitando atentamente sea publicado este texto en el mismo espacio:

En relación a los recursos federales otorgados a la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla a través de formato de subsidio, donativo o fondo mixto, en el ejercicio fiscal 2019; se informa que todos los programas fueron desarrollados en total apego a los sus lineamientos operativos y comprobados al cien por ciento ante las instancias federales correspondientes a través de la presentación de informes financieros, de actividades y evidencias; y en muchos casos a través del proceso de vigilancia ciudadana conocido como Contraloría Social. Oficio emitido por la Lic. Esther Hernández Torres, desmiente la publicación realizada el pasado 24 de julio por Miguel Ángel Cordero.
La Secretaría de Cultura del Estado de Puebla ejerció $24,458,374.30 (Veinticuatro millones cuatrocientos cincuenta y ocho mil trescientos setenta y cuatro pesos 30/100 M.N.) para el desarrollo de programas federales en el ejercicio fiscal 2019.
Programas de Fondos Mixtos (Estatal y Federal):
1 Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA)
2 Desarrollo Cultural Infantil Puebla
3 Programa de Fomento a la Lectura
4 Programa de Desarrollo Cultural para la Atención de Públicos Específicos
5 Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud
6 Programa de Desarrollo Cultural Municipal
7 Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca

Programas de Subsidio Federal:
8 Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMYC
9 Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura AIEC
10 PROFEST 2019 - Festival Huey Atlixcayotl
11 PROFEST 2019 - Festival Vive Bolero
12 Programa Nacional de Teatro Escolar



Programas de Donativo Federal:
13 Puebla sede del primer Encuentro Nacional de Saberes Locales

Efectivamente, como se puntualiza en la mencionada nota periodística, se registró una devolución de recursos federales, sin embargo, la cantidad asciende a $ 751,587.99 (Setecientos cincuenta y un mil quinientos ochenta y siete pesos 99/100 M.N.), no a 4.5 millones de pesos mencionados; dichos recursos fueron devueltos a la Tesorería de la Federación según lo enmarcan los lineamientos federales y estatales, y correspondieron a remanentes de capital y a economías generadas en el planteamiento de los proyectos autorizados para los programas federales.
Así mismo, se informa que en virtud del cierre del mecanismo de fideicomiso con el cual operaban los fondos mixtos, indicación recibida en el mes de febrero de parte de la Secretaría de Cultura Federal, los recursos existentes en cada programa fueron ejercidos antes del 31 de diciembre de 2019; teniendo que realizar una transferencia de los remanentes de las cuentas estatales a la cuenta Ejecutiva Fiduciaria del FONCA; dicha transferencia de recursos fue por la cantidad de $2,997,795.13 (Dos millones novecientos noventa y siete mil setecientos noventa y cinco pesos 13/100 M.N.); sin embargo cabe aclarar que FONCA reintegrará al estado una parte proporcional de esos recursos; procedimiento estipulado en los convenios de terminación que se encuentran en proceso de formalización.
La tabla de recursos, publicada por Miguel Ángel Cordero, es una tabla previa realizada el pasado mes de agosto de 2019 por el Departamento de Enlace Federal, a cargo en ese momento de la Lic. Maribel Vázquez Chávez; misma que fue presentada al Secretario Julio Glockner, los primeros días de su administración, como parte de un informe general en el que se puntualizaba que podían existir modificaciones relacionadas con los procedimientos que se establecieran en cada unos de los programas y en la validación de proyectos y planes de trabajo por parte de la áreas competentes de la Instancia Federal.
Específicamente en el programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura – AIEC 2019; en el cual el estado recibió un subsidio federal por 5 millones de pesos, se aclara que se realizaron 4 proyectos culturales validados por la Secretaría de Cultura Federal; dichos proyectos no fueron operados en su totalidad por la Dirección de Artes Plásticas y Escénicas, ni directamente por la Lic. Mónica Fernández Inostroza.
Todos los programas planeados para su operación en el 2019 fueron concluidos y obtuvieron excelentes resultados para gestores culturales, artistas, talleristas y para la comunidad poblana. Toda la información relativa al desarrollo, resultados, estadísticas, gastos ejercidos y documentación jurídica de cada programa, es publicada de manera trimestral por el Departamento de Enlace Federal adscrito a la Dirección Administrativa de esta Secretaría, a cargo de la Dra. Sonia de la Luz Duarte Ávila Sosa, y se encuentra disponible para todos los ciudadanos en la Plataforma Nacional de Transparencia, que puede consultarse en el siguiente vínculo https://www.plataformadetransparencia.org.mx
Por último, debo mencionar que en mi gestión como Secretario de Cultura nos hemos empeñado, con la honestidad y el profesionalismo que caracteriza a la Dirección Administrativa, en combatir la corrupción, como consta en los expedientes que hemos enviado oportunamente a la Secretaría de la Función Pública.

NOTA ACLARATORIA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO FEDERAL

Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad

Al final muchos buscan, a como dé lugar, obtener una rebanada del pastel publicitario, algo que prostituye el ejercicio del periodismo y hace que circule dinero bajo la mesa en efectivo que, aunque lo entregue un funcionario público al integrante de un medio informativo, no se sabe a ciencia cierta de dónde viene.

En Puebla, la inestabilidad social, económica y política de 2019, que implicó la existencia de una gubernatura interina y el llamado a elecciones extraordinarias, devino en un cambio del grupo en el poder, pero no una modificación de la relación turbia entre los medios y sus financiadores gubernamentales.



Al haberse reducido el presupuesto para publicidad oficial en 2019 y, a la par, terminado de tajo las relaciones de muchos medios con el morenovallismo, el grupo de José Antonio Gali y Martha Erika Alonso, muchos, en pos de garantizar su sobrevivencia, cambiaron de un año a otro sus líneas editoriales, lo que quedó evidenciado cuando al grupo político que en 2018 denostaron, fue al que aclamaron en los comicios extraordinarios un año después y posteriormente en el gobierno estatal.

De acuerdo con la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación discrecional de publicidad oficial constituye un mecanismo de censura indirecta, ya que somete la línea editorial de los medios a los designios de quien discrecionalmente determina el monto y las condiciones del pago de la publicidad oficial, que no debe ser un canal de promoción de uno o varios funcionarios públicos, sino una herramienta que contribuya al beneficio social, a la vida democrática.

“Las campañas deben decidirse sobre la base de criterios de asignación claros, públicos y que hayan sido establecidos con anterioridad a la decisión publicitaria. Al momento de adjudicar la pauta, el Estado debería fundar por escrito y claramente cuáles fueron los parámetros utilizados, y la manera en que fueron aplicados”, refieren los principios de regulación de publicidad oficial de la OEA.

En el caso poblano, pese a la existencia de regulación nacional, es posible aplicar lo concluido por Fundar y Artículo 19: “las entidades federativas ejercen recursos millonarios por concepto de publicidad oficial de forma opaca, con alto nivel de discrecionalidad, llegando a extremos de arbitrariedad de forma injustificada, y que son gastos que tienden a aumentar cada año”.

A final de cuentas, la prostitución periodística en tiempos regulares o en campañas electorales es en realidad un atentado contra el derecho a saber de cualquier ser humano, y mientras no se corrija, además de aumentar la desinformación, los medios están dejando de cumplir con su responsabilidad social.



Parte de la construcción de una democracia radica en la información fidedigna que poseen los ciudadanos de manera previa a la toma de decisiones individuales y colectivas. El obstaculizar y el no propiciar que eso ocurra, constituye un atentado en contra del derecho a saber de cualquier persona. Se atenta contra un derecho humano cuando los medios desinforman e incumplen con su responsabilidad social al someter su labor a los designios de sus financiadores públicos, que de manera discrecional pueden premiar o castigar económicamente a esos medios si cumplen con su petición de ensalzar a los dirigentes de los grupos de poder, a la par de atacar o invisibilizar a sus detractores.

Son al menos dos instancias las responsables de frenar esto: el Estado y los propios medios. Si desde el Poder Legislativo no se regula el uso de publicidad oficial, se contribuirá a perpetuar el círculo vicioso alrededor de sumas millonarias de dinero que corren subrepticiamente, en especial en tiempos electorales, y que se traducen en la prostitución de las líneas editoriales de los medios informativos, de manera sutil o abierta.

Los medios deben, a través de códigos de ética o documentos análogos, transparentar ante sus audiencias los compromisos adquiridos con sus financiadores públicos y los montos recibidos, esto bajo la supervisión de organizaciones de la sociedad civil especializadas y moralmente solventes, como Artículo 19 o la Amedi, en conjunto con los órganos garantes de transparencia y los sistemas anticorrupción, para inhibir cualquier intento de presión o censura por parte de los financiadores públicos, así como cualquier incumplimiento a los contratos por parte de los medios.



La publicidad oficial no es mala en sí misma. Lo malo es la falta de reglas, la discrecionalidad y la opacidad en su asignación. Por ello se deben establecer normas transparentes y que impidan la discrecionalidad en la asignación y pago de la publicidad oficial desde cualquier instancia que maneje dinero público, teniendo siempre como objetivo final el lograr que todo ciudadano se haga de información útil para mejorar su calidad de vida.

En ese escenario, resulta pertinente la aplicación del esquema de gobierno abierto aplicado localmente a la contratación de publicidad oficial, en una iniciativa similar a la lanzada por el INAI en 2015, donde por medio de una herramienta digital en línea, se transparenten de manera desglosada las campañas, proveedores, tipo de servicio, contratos y montos.

Fragmento del capítulo “La cargada mediática, 2018-2019”, de Jorge Machuca Luna en Dinero Ilegal II, PCCI, 2020

Del fogón a la boca

La humana necesidad de consumir líquidos es inherente a nuestra naturaleza y guardarla para tiempos de sequía, casi la primera urgencia de cualquier familia.

Es muy probable que tanto el consumo de alimentos y a la par almacenar agua, haya sido algo muy avanzado y distintivo de las primeras civilizaciones; por ello, el desarrollo de recipientes para depósito y después servir bebidas durante las comidas, fue algo que cobró importancia para artesanos, que se ocuparon en diseñar y crear verdaderas bellezas, con tamaños, formas y materiales muy diversos.

En nuestra Puebla, artesanos del barro y la talavera, de los metales como el cobre, el peltre y la hoja de lata, pero también del vidrio, tuvieron sus máximos representantes. De hecho, la primera fábrica de vidrio soplado de todo el continente se estableció en nuestra Ciudad, tan temprano como 1542 y el dominio de los vidrieros poblanos se mantuvo hasta bien entrado el S.XIX, llegando a exportarse a Guatemala y hasta el Perú.



De la antigua tradición alfarera en Puebla, la comunidad de Agua Mezquite, en Los Reyes Metzontla, Puebla.



Fue en el período de la historia nacional conocido como Porfiriato, donde jarras provenientes de Europa trajeron la moda de representar personajes en los recipientes, naciendo en Puebla las famosas jarras ‘con carita’ tanto en talavera como en vidrio.

En este último material, además, hábiles artesanos produjeron verdaderas obras de arte del diseño, como las ‘cacarizas’ y las ‘catrinas’.

Debemos de aprender a valorar los objetos de la vida cotidiana, pues los materiales y técnicas empleadas para su fabricación, su elaborado diseño y sobre todo, la especificidad de su uso en los elaborados procesos de la Cocina Tradicional nos dan una idea la enorme diversidad de artesanos que todavía laboran por toda la geografía de Puebla: comunidades que se dedican a la fabricación de objetos de palma, como los hermosos ‘aventadores’ y canastas de Santa María Chigmecatitlán, otras que por sus tradiciones en alfarería se dedican a producir todo tipo de cazuelas, jarros y ollas como San Miguel Tenextatiloyan; metates y molcajetes de San Salvador Cuayehualulco hoy ‘El Seco’; jarros y cuencos de San Marcos Acteopan.


Incluso dentro de los antiguos barrios de nuestra Ciudad, todavía quedan algunos muy pocos – en grave peligro de desaparecer – artesanos del barro y del vidrio en La Luz, de la hoja de lata y la forja en el antiguo Mercado de Santa Rosa, hoy muy cerca del Museo Nacional de los Ferrocarriles en la once norte. En el trastero de la cocina de la bisabuela Valito había diversas jarras de mesa para escanciar agua, pulque, chocolate o leche y sus órdenes eran claras: nunca debías mezclar líquidos, so pena de un buen coscorrón.

Las de vidrio soplado se usaban solamente para agua de sabor o para pulque; las de talavera para leche o chocolate; las de peltre para café. Había también una consentida: la de cerámica con carita de viejito, que la bisabuela decía se parecía a su papá y que solo se bajaba del trastero para limpieza y advertirnos de no tomarla nunca para jugar.

A casi 125 años del nacimiento de Valito, reflexiono que, gracias a su afán por mantener estos sencillos objetos de la vida cotidiana, podemos ahora admirar lo que manos poblanas de antaño fabricaron con esmero y dedicación. ¡Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘’a darle, que es Mole de Olla’’! #tipdeldia: Busquemos estas magnificas piezas de diseño y artesanía nacional en los mercados.



BUAP, historias de vida

Humberto Salazar Ibarguen es investigador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. Recibió la medalla de Ciencia y Tecnología "Luis Rivera Terrazas" en reconocimiento a sus contribuciones en el campo de las Ciencias Naturales.

En esta entrevista el Doctor Salazar Ibargüen habla de la física y de la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro país.



Aquí algunas de sus respuestas tomadas del texto "Humberto Salazar Ibargüen, partícipe de los hallazgos más importantes en la física de partículas del siglo XXI"

-¿Por qué un país como México necesita de la ciencia?

-Yo diría que no solo México, sino que toda la humanidad necesita entender dónde vive, el planeta, la naturaleza… Entre más gente se dedique a la ciencia, más conocimiento habrá en el resto de la población. Hay mucha gente que quizá no se vea atraída por entender porqué las cosas son como son, pero hay algunos que sí. Desde mi niñez siempre me pregunté cómo funcionaba el mundo y por qué es de cierta forma, cuáles eran los principios básicos. Cuando me acerqué a la física me di cuenta que por definición era lo que buscaba: las leyes básicas de la naturaleza. Y dije “de aquí soy”.

-¿Cómo se dio ese interés?



-Yo creo que es algo natural. Desde cuando uno es pequeño y empieza a convivir con otros niños, uno se va dando cuenta que las cosas tienen estructura. Que no hay nada sin sentido o sin una lógica. A algunos nos atrae esa estructura. Es una característica de ciertas personalidades, entender y explicar todo, porque si no lo hacen no se sienten cómodos, y yo estoy dentro de ellas. Basé mi carrera en lo anterior y me ha dado muchas posibilidades de tener cosas maravillosas.

-¿Cuál debe ser el plan de crecimiento en materia de ciencia que debe impulsar el país?

-Reconocer a quienes se dedican a la ciencia básica, por la importancia que tiene. Reconocerlos también económicamente. Sería muy sano que sus ingresos, en lugar de estar tan dispersos entre salarios, becas y estímulos, se asignen en un salario integral. Esto seguramente les daría estabilidad y la posibilidad de transmitir su conocimiento más ágilmente, motivando además a las nuevas generaciones. A mí siempre me tocó ver que decían “ser científico no es algo atractivo, en términos económicos”. Yo puedo decir que si uno busca todas las opciones de financiamiento, sí es algo atractivo y sustentable, pero podría ser más fácil.



En relación con su labor en la formación de recursos humanos, Salazar Ibargüen ha dirigido siete tesis de doctorado, 15 de maestría y 19 de licenciatura. Varios de sus alumnos ya pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y cuatro forman parte de la planta académica de la BUAP.

-¿Cómo debe la universidad pública responder a las necesidades actuales?

-Afortunadamente la universidad pública ha dado soporte a la ciencia básica y debe seguir así. Cuando se cuenta con un grupo de investigadores muy consolidado y fuerte, existe la oportunidad de hacer más ciencia aplicada, como aplicaciones tecnológicas, incluso emprendimiento. Entonces, la universidad pública debe fortalecer económicamente estos grupos para que sean la plataforma del desarrollo tecnológico y del emprendimiento que tanto hace falta.

Los doctores Humberto Salazar Ibargüen y Oscar Martínez frente a ...

El Doctor Salazar Ibargüen en su laboratorio.

(Foto de portadilla: El observatorio HAWC con sus 300 detectores Cherenkov de agua. En medio del arreglo se aprecia el edificio que alberga la electrónica del observatorio. Al fondo se observa el volcán Sierra Negra.)

Página 23 de 175