Voces en los días del coronavirus

Polo Noyola, escritor, guionista, productor de radio

Se dice que cada vez se lee menos, discrepo; lo evidente es que, como nunca, existe la necesidad de leer y escribir para hacer funcionar las redes sociales y el internet. Cada institución, empresa o individuo tarde o temprano se enfrenta a la vital necesidad de expresar sus heterogéneos estados a través de plataformas de telecomunicaciones en donde todavía se necesita un ser humano.



En esta larga cuarentena es la primera vez que soy consciente de que la electricidad ha provocado en mí necesidades de una era de la que no sé ni su nombre, pero es nueva y nos obliga a comunicar, a transmitir, a escribir; decir, ver, escuchar, recortar las palabras y las imágenes, signos, ruidos y música que van formando una especie de huella individual o institucional que convertimos en mutuo entendimiento, lenguaje, hipervínculos, intelecto. No sé siquiera si estoy conforme, si eso me gusta.

La parte física de esta operación, dependiendo de la edad histórica, va desde pesados cables de fierro a la filigrana milimétrica de la fibra óptica, por donde viaja un estímulo eléctrico –la electricidad en sí–, transformada por nuestra civilización en signos que vamos interpretando con naturalidad y algo de socarronería; todo comenzó con una señal de puntos y rayas que un telegrafista transmitía al otro lado de un cable, era necesario otro telegrafista que lo interpretaba con una rústica clave. Transmitían sentados ante sus mesas de trabajo, operando la llave con la mano derecha, raya punto punto raya, raya raya, en realidad idénticos a los modernos internautas sentados con una mano sobre el mouse. En lugar de la clave telegráfica ahora enviamos signos, imágenes y sonidos a través de los mismos impulsos eléctricos que generamos con códigos, números y letras por medio de un teclado.

En estos meses de encierro comprendí que esa multimedia a la que accedo en internet se ha apoderado de casi toda mi atención la mayor parte del día; por primera vez en mi vida he permanecido conectado a la red de una u otra forma; al menos disponible: ora música, ora correo, ora chat, video, documental. Observo que la era digital me interpreta como individuo –me clasifica, me escribe, me desentraña, me expone–, me indica cosas que necesitaba ver o que alguien me hizo creer que me interesaba o veo por obligación profesional.

Así ha estado nuestra pequeña comunidad familiar de cuatro miembros comunicada a través del signo eléctrico, neo-morseano, binario, el bit, la telecomunicación, comunicando palabras, imágenes, grabaciones, videos, emoticones, likes, películas, series y cualquier cosa a la que podemos acceder desde nuestra democrática condición de usuarios del paquete estándar Telmex Infinitum.

Transmitimos también humores, reclamos, estímulos sensoriales, educación, cultura, risas, doble sentido, bromas de toda índole y más emoticones –ahora con la forma de mano, de carita sonriente, de animales, gente, pies; balones, figuritas humanas que corren, se sientan, caminan y asumen posiciones que nos envían mensajes; nos van marcando rutas, caminos que seguimos obedientemente (tal vez los deseamos) y no hace falta recordarlos porque, al poco, Google nos lo recuerda: “a ti te gusta esto”. Es verdad que me gusta, soy consciente de que fui bastante fácil de clasificar; así se me han ido definiendo también una multitud de nuevos gustos, de placeres, ahora que permanezco conectado todo el día esa comunicación resulta ser una parte esencial de mi vida, de mi trabajo, mis relaciones humanas; sin ella transcurrieron dos tercios de mi vida, un pasado para el que debemos remontarnos a una época que ya no existe ni existirá jamás. La de los seres pre-conectados, para bien y para mal.



Durante la cuarentena las habitantes de esta casa, en este sentido, estuvimos pegadas a nuestros aparatos todo el tiempo, cada quien con su respectivo cada cual, respondiendo mensajes, enviando señales, recibiendo correos, platicando por WhatsApp; sin horario específico de trabajo, disponible las 24 horas del día; en poco tiempo nos hemos convertido en humanos eléctricos, en seres enchufados, sin una pila bien cargada no llegamos ni a la esquina. Soy de la generación de los que hicieron un gran esfuerzo y aprendieron a los 45-50 años a moverse en Word –con eso me hubiera confirmado, sinceramente– y ya de ahí fuimos agregando otras aplicaciones a nuestras habilidades, tan útiles y sorprendentes para aquellos que hicimos la licenciatura con fichas bibliográficas de cartulina. Ahora edito sonido en Mixcraft 8 Pro Studio, un programa de edición; aprendimos. Una vez tuve que escribir cien cápsulas sobre nutrición; conseguir la información me costó días, terminé en una pequeña biblioteca de la colonia Roma. Imagino que hacer esas mismas cápsulas hoy sería pan comido. En los años ochenta éramos tan pobres, tecnológicamente hablando, que escribíamos un borrador interminable, hacíamos copias intercalando hojas de papel cabrón entre el papel bond, escribíamos en ruidosas máquinas de escribir y entregábamos tareas y guiones impecables.



Cada investigación implicaba tiempo, viajes, consultas en periódicos de la hemeroteca nacional sobre noticias de la instalaciones de líneas telegráficas, hacia 1850, cuando llegó la electricidad que entonces producían con dínamos y concentraban en enormes baterías; crearon entonces al tatarabuelo del internet, pero básicamente lo mismo –comunicación eléctrica–, bautizado como telégrafo; una vez trabajé en el archivo histórico de Telégrafos Nacionales en la ciudad de México, iba dos o tres veces a la semana hasta la casona que lo albergaba a tres cuadras del zócalo de Tlalpan; removía cajas humedecidas porque había goteras y sacaba –y secaba– expedientes sobre los detalles de las instalaciones de líneas en todo el país, de México a Toluca, a Querétaro, a Guanajuato; cuánto costaba cada línea, quién era el constructor, cuántos postes había que disponer, cuántos kilómetros de cable, cuántos peones; cuántos muertos de cólera en cuadrillas que se internaban en las selvas de Tabasco para la instalación de postes que soportarían cables para llevar la comunicación eléctrica. Por entonces el conocimiento, el proceso de la investigación, de la disponibilidad de datos trocaba nuestra comprensión y asumía otras vías. Lo cierto es que nuestra cuarentena sería mucho muy diferente sin la existencia de esta telecomunicación –novedad del último tercio de mi vida–, no necesariamente para bien, pero tampoco para mal. Gracias a nuestros chocantes y temperamentales aparatitos las habitantes de esta casa (son mayoría absoluta), hemos podido mantener separados nuestros intereses vitales (vemos películas juntos pero escuchamos diferente música y trabajamos cada quien lo suyo); en ocasiones veo a cuatro mamíferos deambulando todo el día por la casa comunicada; convivimos en paz y así hemos podido seguir con nuestras labores, asistiendo a reuniones virtuales, dando clases; trabajando casi de modo normal, sin horario; conectados con nuestros comensales cibernéticos y sosteniendo prolongadas juntas de trabajo y reuniones sociales a través de Zoom –la novedad– o de otras aplicaciones como hangouts –la postnovedad– que condescienden tales excesos, como el festejo de los setenta de mi hermano en plena cuarentena (CDMX) organizado por su primogénita (Austin) a la que asistimos todos los hermanos (Tlalmanalco, Chihuahua, Puebla) en un alarde de tecnología festiva. Me gustaría que lo hubieran visto mis papás. Solo la música faltó.

En e-consulta leo que del total de jóvenes que tomaron sus cursos en línea, el 13 % lo ha hecho a través de Facebook; el 8 % lo hizo por Drive, repositorios o YouTube; mientras que el 6 % lo hizo por mensajería instantánea; el grueso del total, el 73 %, usó las plataformas Balckboard, Gclassroom, Mteams y Edmodo (28/05/2020). Pues ni modo.

Nuestros hijos y amigos millennials y zetas (las postmilennials, también llamados posmilénicas​ o centúricas, porque ahí también son mayoría las mujeres); bueno, decía que estos jóvenes de hoy no sospechan que este tema de la electricidad comunicante que hemos añadido a nuestras vidas, esta perenne comunicación multimedia que ahora nos gobierna, comenzó aquí en Puebla hace muchísimos años, concretamente el 20 de mayo de 1854, cuando se transmitió el primer telegrama desde la ciudad de México a la estación de Nopalucan, Puebla; desde ese momento, hasta la actualidad, la comunicación eléctrica nunca ha dejado de evolucionar, ha ido mejorando en cada generación y transmitiendo con un uso más eficiente de la electricidad; por si fuera poco, los mexicanos siempre hemos estado cerca del mitote, que en cuestiones tecnológicas representan los Estados Unidos; cuarenta años después del telégrafo (1853) se logró el habla a través del teléfono (1878), después el cable subacuático (1902), que permitió la comunicación transcontinental Londres-NY; la radiotelegrafía (1914), sin el uso de cables, de Cabo Haro, Sonora a Santa Rosalía, B.C.; se consumó la radiotelefonía (1919) desde un avión hasta una estación de Balbuena; la radiodifusión (1921), con el doctor Gómez en la ciudad de México y el Ing. Constantino de Tárnava en Monterrey, que transmitieron los primeros programas de radio; el teletipo (1930), en pleno Maximato, que arrolló impetuosamente a la clave Morse, tras 82 años de existencia, que ahora resultaba obsoleta; Miguel Alemán, el primer civil en la presidencia de ese siglo, inaugura la televisión (1950) con un informe presidencial; la radiotelefonía (1955), que comunicó a las ambulancias y las patrullas; luego el satélite “Pájaro Madrugador” (1968), que permitió a los ingenieros mexicanos transmitir las Olimpiadas; en los años ochenta dos discretos y utilísimos sistemas denominados télex y fax (1980), muy importantes en la administración de gobiernos y empresas; en los años noventa usamos unos eficientes radios “Nextel” en el equipo de reporteros, hasta llegar al internet (2000) y la transmutación de la telefonía celular a esa pequeña computadora desde la que puedes hacer básicamente lo que te dé la gana. Ir o quedarte, estar y no estar.

La era smart. Nuestro control remoto era como una caja de zapato, con palanquitas; ahora mi control toma decisiones sobre mi futuro inmediato –shhh, descansa en la mesita de la sala–. Leonard Kleinrock, que contribuyó en la creación de la red ARPANET, dice que el internet será tan común como la propia electricidad, que estará en todos lados, en las calles, las paredes, los coches y en las personas. Lo que yo digo es que eso ya ocurrió. Al menos aquí, en mi entorno, en mi ciudad, con mi gente. En You Tube podemos ver las condiciones vergonzosas en las que viven tantos habitantes de nuestro planeta, el vacío humano que ha provocado la prolongada corrupción del sistema capitalista que nos tocó vivir, que ya ha gastado hace tiempo sus reservas racionales y humanistas ilustradas para convertirse en un adefesio asesino e insaciable, que defiende la propiedad sin ningún límite al maltrato y la explotación.

No hay manera de imaginar un mundo feliz, es demasiado larga la cauda de imbecilidad que ahora se demuestra con pesimista evidencia científica. Sabes a qué me refiero, océanos contaminados, ríos y lagunas muertos. Stephen Hawking, por ejemplo, alertaba de que el internet podría terminar en un sometimiento de la especie. ¿No lo ha hecho ya? El propio Kleinrock prevé un peligroso futuro en el que ciudades o regiones enteras podrían quedar sin conexión, “creando un caos indescriptible”.

El artista de medios y curador con intereses en poética digital, sistemas autogenerativos e interactivos, Simon Biggs, piensa que la evolución del internet podría encaminarnos a la extinción. Y que el mundo estaría mejor si nuestra especie no sobreviviera, como lo hemos podido comprobar en esta cuarentena con la tranquilidad de las ciudades, las calles apacibles, sin tráfico, sin smog, con el retorno de la fauna silvestre. ¡Bueno, hasta el río Atoyac ha tenido días con aguas transparentes! La única verdad de todo esto es prueba de que la naturaleza no nos necesita, por más que nos creamos los irremplazables del planeta. La enseñanza de esta cuarentena fue constatar que la naturaleza se sentiría mejor sin nuestra presencia, que no somos dignos habitantes de este noble entorno que depredamos sin piedad. Todos los seres humanos estamos involucrados. Tenemos la información para entender que cada vez que realizamos ciertas acciones, como consumir agua y tirar la botella –así de simple–, contribuimos a la destrucción del medio ambiente, a la contaminación de los ríos y los océanos; contamos también con la formación educativa para aceptar que no tenemos idea a dónde van a dar las llantas que sustituimos de nuestros vehículos. El plástico duro que sustituye al plástico blando ahora, en la era del ecologismo tupperware.

Como se ha comprobado en esta cuarentena, no se trata de dejar de contaminar, porque tendríamos que estar muertos para eso, sino de contaminar con cierto grado de conciencia; de bajar nuestra huella ecológica, de contribuir al esfuerzo mundial para combatir el calentamiento global que ya no es ningún futuro ni mucho menos. En casa descubrimos que necesitamos pocas cosas para estar bien. Aunque somos conscientes de que lo que tenemos –así sea el modesto Netflix–, es mucho frente a un mundo con tanta necesidad. No necesitas ir muy lejos para comprobarlo.

Mi “activismo” ciudadano deja mucho que desear porque no existe en realidad, pero tal vez así comienza, con una angustia como la que me causa el deterioro del medio ambiente, la contaminación; muchas de nuestras costumbres y otras cosas imprácticas de los gobiernos de las ciudades; por ejemplo, hay mucha basura. A los gobiernos municipales parece no molestarles que existan lugares sucios y abandonados de las ciudades sin que nadie, ni autoridades, ni vecinos, ni ongs resientan que existen esos vergonzosos basureros que forman parte, además, del proceso de calentamiento global. En mis caminatas semanales en las que subo por avenida Nacional hasta la plaza Crystal, hay por lo menos dos basureros banqueteros estables (el puente del río San Francisco un kilómetro antes de unirse al Atoyac, tierra de nadie) y otros tantos espontáneos que aparecen cada semana.

Más penoso pensar en el sistema agrícola y ganadero que hace posible el bestial consumo de carne a escala global; esos sistemas que producen cantidades bestiales de alimento para alimentar a multitudes surrealistas de ganados vacunos y porcinos que terminamos comiéndonos los carnívoros. Se consumen 75 hamburguesas cada segundo, 15 mil millones al año. De tacos mejor ni hablamos. El panel intergubernamental sobre cambio climático, IPCC, asegura que la agricultura, la ganadería y la silvicultura generan 23 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cada año.

“¡Nos vemos en el bar de las alitas de pollo!” Una orden de alitas estándar de diez piezas equivale a cinco pollos que fueron descuartizados para mi deleite personal. Las alitas de pollo representan un mercado anual de 4,500 millones de dólares a la industria avícola. “¡Otra orden, por favor!” Me incomoda mi participación en el trato cruel y la triste vida de los animales sacrificados; los pobres pollos sin plumas y miles de adefesios biotecnológicos animales y vegetales para mantener mi dieta colonizada cada día de mi vida, desde que nací hasta que muera. También produzco desechos orgánicos a diario.

Nadie gana mientras el virus errante se difunde por nuestra patria en donde nada es demasiado importante para que lo discutamos con seriedad republicana, pero cualquier chisme puede adquirir una dimensión apocalíptica y desatar pasiones irracionales.

Mi conclusión es sombría, pero gracias por invitarme.

BUAP, historias de vida



Para Ángel Xoloctzi hay una pregunta que sólo puede enfrentarse desde la filosofía: ¿Qué ocurre cuando se pone entre paréntesis el ámbito de lo trascendente? "Pues queda un hueco --dice--, un hueco enorme: me parece que la filosofía es la única que puede llenarlo”.

Aquí la trayectoria de uno de los pensadores más importantes del cuerpo académico de la BUAP, contada por él para la serie Historias de Vida:

Uno de los estudiosos más especializados de la obra de Martin Heidegger

Autor de más de 100 conferencias y ponencias tanto a nivel nacional como internacional, en países como Chile, España, Colombia, Venezuela e Italia, Ángel Xolocotzi Yáñez, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se ha posicionado como uno de los estudiosos más especializado de Martin Heidegger.

Con una estancia posdoctoral en Friburgo bajo la tutela del último asistente personal de Heidegger, se ha desempeñado desde 2008 como profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. En 2013 fue reconocido con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología y desde ese año es investigador asociado del Centro de Estudios Heideggerianos de la Universidad Autónoma de Barcelona.



Sus principales líneas de investigación se enfocan en Martin Heidegger y la fenomenología. Ha realizado trabajos filosóficos y biográficos del autor alemán, y traducido tres de sus obras al español.

Según estudios de adquisición de la lengua, hay mayor facilidad para aprender un segundo idioma entre más joven se sea. A pesar de ello, muchos comienzan el estudio de una lengua a finales de la adolescencia y entrada ya la etapa adulta. Este es el caso de Ángel Xolocotzi Yáñez, quien inició clases de alemán cuando ingresó a la Licenciatura en Filosofía, en la UNAM. Durante sus primeras lecciones no imaginaba que llegaría a perfeccionar sus habilidades al grado de escribir una tesis doctoral de más de 300 páginas en dicha lengua germánica.

Oriundo de la Ciudad de México, el académico nivel III del SNI se interesó por la filosofía tras una estrecha relación con el ámbito religioso y de la trascendencia en su juventud: “¿Qué ocurre cuando hay una duda en torno a eso o se pone entre paréntesis ese ámbito de lo trascendente? Pues queda un hueco, un hueco enorme: me parece que la filosofía es la única que puede llenarlo”.



Tras obtener su grado y una mención honorífica en 1996 con la tesis Bases existenciales del psicoanálisis, el interés que nació en él por la obra de Martin Heidegger durante un intercambio cultural a Alemania se incrementó. “Cuando me enfrenté a la cantidad de escritos suyos que había en alemán -como ocurre con otros autores, cuyas obras completas son de 100 volúmenes para arriba-, me interesé más por su pensar y me quedé ahí atrapado”, relata en una de las salas de la Facultad de Filosofía y Letras, unidad académica a la cual se encuentra adscrito desde 2008 y que actualmente dirige.

Una tesis de más de mil 500 días

Gracias a una beca del Katholischer Akademischer Ausländer-Dienst, el actual coordinador del Cuerpo Académico Consolidado Fenomenología, Hermenéutica y Ontología realizó el Doctorado en Filosofía en la Albert-Ludwigs-Universität, en Friburgo, Alemania. Bajo la tutela de Friedrich-Wilhelm von Herrmann, último asistente personal de Heidegger, emprendió un proyecto de posgrado que no solo cambiaría el rumbo de su trayectoria académica, sino que sería un punto de inflexión en su vida.

“Fue un periodo difícil, complicado. Hubo momentos en los que no sabía si iba a concluir ese proyecto. Tuve que proponerme trabajar seis días a la semana y durante casi cinco años lo hice desde la mañana hasta la noche, porque además tenía que tomar unas materias. Todas eran en alemán, tenía que entregar trabajos en alemán y a la vez hacer la tesis. Fue un esfuerzo realmente grande, pero al final valió la pena. Otras cosas se ven más sencillas comparado con eso”.

Con ese ritmo de trabajo, después de alrededor de mil 560 días, Xolocotzi presentó la investigación El trato como “acceso”. El “acceso” hermenéutico fenomenológico a la vida fáctica en las primeras lecciones de Martin Heidegger en Friburgo con respecto a su diferenciación de la Fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Dicha tesis le valió, en 2001, la mención summa cum laude, distinción poco usual para extranjeros.

Años más tarde, le fue otorgada la beca Alexander von Humbolt para realizar una estancia posdoctoral en Alemania, del 2006 al 2008. En aquella ocasión desarrolló el proyecto Fundamento y esencia. La posibilidad de un camino unitario en la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger, también bajo la tutela de von Herrmann.

La fenomenología: un parteaguas en la tradición filosófica

“Si nos preguntamos sobre las cosas de la cotidianidad, sobre lo que encontramos día a día, ¿qué es lo que hay? ¿qué es lo que descubrimos en el estar sentados en esta mesa realizando una entrevista y tomando café?

En el fondo, el término 'cosa' no nos dice realmente lo que estamos enfrentando porque lo que yo descubro no es una cosa neutral, sino es un útil. Por ejemplo, este vaso de café en el que estoy tomando, esta mesa en la que nos estamos apoyando, esta silla en la que estamos sentados, el piso en el que caminamos, la puerta que abrimos... ¿cómo descubro la puerta o la silla? Precisamente, al comprenderlas en un determinado contexto y en la cadena de relaciones en la que se encuentran”, detalla el coordinador de la Maestría en Filosofía de la BUAP al ahondar sobre su línea de investigación principal.

La fenomenología está enfocada en comprender los modos del ‘aparecer’, ya que son estos los que distinguen al ser humano de los útiles, los animales o las plantas. “Esto toma como punto de partida las descripciones. No se parte de una serie de ideas o de concepciones, sino del modo en el que vivimos, de las descripciones en torno a cómo vivimos, a cómo somos, etc. Eso proporciona elementos nuevos o que habían sido dejados de lado en la filosofía”, señala.

Esta perspectiva del trabajo filosófico, nacida a inicios del siglo XX en Alemania con Edmond Husserl y su grupo de discípulos -entre ellos, Heidegger-, se ha convertido en una de las líneas de trabajo más diversas de la filosofía al generar aportes a las artes y las humanidades en general. “No se trata solo de decir ahora que las cosas son con otro contenido, sino que ahora, radicalmente, el modo de aparecer es lo que puede ser pensado, el fenómeno como tal”.

Ángel Xolocotzi Yáñez, autor de nueve libros y coordinador de 11, ha enfocado su trabajo en los aspectos filosóficos y biográficos de Heidegger. De igual manera, ha traducido al español tres obras del pensador alemán y una de Husserl. Actualmente trabaja en una cuarta traducción, un volumen de conferencias que será publicado en el Fondo de Cultura Económica.

La filosofía: entre la reflexión y la multiplicidad

La trayectoria docente del ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología (Puebla) 2013 comienza a sus 19 años, al impartir clases de español, gramática e inglés. Más tarde, a través de su paso por bachilleratos e instituciones de educación superior, como la Universidad Iberoamericana, la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de las Américas y la BUAP, descubrió en la enseñanza una de las satisfacciones que conserva 30 años después.

Dar clases en nivel medio superior antes de iniciar el doctorado le resultó “reconfortante porque, cuando los alumnos tenían dudas, cuando se les movía el tapete, decían que las preguntas o las tematizaciones filosóficas los estaban llevando a cuestionarse aspectos que daban por hecho. Eso es un logro fundamental de la filosofía: lograr tematizar el estar en el mundo cuestionando presupuestos y prejuicios, el así-se-hace y el así-debe-ser”.

Por otra parte, las nuevas tecnologías, a la par de brindar facilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje, han impuesto nuevos retos para la filosofía y las humanidades en general: “la forma cotidiana de vivir a partir de los productos técnicos es vivir en la multiplicidad, pasar de una cosa a otra, evitar el aburrimiento, la soledad, el silencio”, detalla.

Otro de los desafíos actuales de esta área del conocimiento es la rigidez de una única idea de ‘ciencia’, así como sus formas de trabajo y documentación. “Algunos investigadores de humanidades han insistido en esto: es necesario diferenciar el trabajo que se hace en ciencias exactas y los modos en los que se presenta la investigación, por una parte, y el modo de trabajo de las humanidades, por otro”. Ante esta situación, se requiere frenar la estandarización de metodologías, productos y formas de presentar resultados, ya que la investigación en humanidades “es más bien un trabajo solitario, de despliegue, de desarrollo, extenso, y por lo tanto también lleva tiempo”.

“No entendería mi estar en el mundo sin la pasión por la investigación”

Frente al clima de violencia que vive México, Xolocotzi asevera que la investigación tiene el potencial de proponer vías para transformar el país. “Quienes estamos en el ámbito de la investigación y en la academia confiamos en eso de una u otra manera: en que la universidad tiene un papel central y la investigación puede contribuir a abrir vías de solución”.

Para ello, es preciso tener en claro nuestro estar en el mundo como seres humanos, “algo que dejamos de lado por las premuras, por una serie de cuestiones que nos distraen […] Eso sería lo ideal: estar conscientes de nuestro estar en el mundo y de manera especial de la situación que se vive en nuestro país. La violencia, la inseguridad, la pobreza y desigualdad... todo eso no es normal y debemos darnos cuenta de ello. Yo creo que ahí es donde el conocimiento, la investigación y la universidad desempeñan un papel fundamental”.

En este sentido, considera que la universidad pública es “de los pocos lugares que nos quedan para lograr las transformaciones que requiere la sociedad, porque busca ese compromiso con el conocimiento, la investigación y el ámbito académico”. De forma específica, valora el rol que juegan las humanidades en dicha institución: “me parece que es fundamental la defensa de las humanidades y, por lo tanto, también la defensa del espacio que ocupan en la universidad. Una universidad, en sentido estricto, debe tener humanidades”.

A pesar de que afirma tener pasatiempos en los pocos ratos de ocio con los que cuenta, escuchar música, hacer ejercicio y leer novelas, Ángel Xolocotzi confiesa que la filosofía le ha acarreado inquietudes que son motor de su investigación:

“La filosofía no es alejarnos de la realidad, un escape o, como se piensa, estar en la luna, sino que más bien a veces se requiere de esa distancia teórica para entender la cercanía con el mundo. Eso ha marcado de alguna manera mi trabajo, mis inquietudes. Yo no entendería mi estar en el mundo sin esa pasión por la investigación o esas preguntas filosóficas que, me parece, son determinantes”.

CORTOS DEL GP DE ESTIRIA 2020


1020º de la Historia de la F1 / 2o de la Temporada

Hamilton pone orden y gana el inédito GP de Estiria

No se había ido el buen sabor de boca que nos dejó el GP de Austria, ocurrido apenas una semana atrás, cuando la segunda carrera de la temporada nos regala otro gran espectáculo. Si el anterior fue muy bueno fue por las inesperadas circunstancias que se presentaron en la carrera. Este GP fue muy bueno porque hubo mucha emoción, pero fue más competitivo y técnico.
En las Prácticas Libres del viernes lo sobresaliente fue el desempeño de Racing Point, en especial con su piloto mexicano, quien marcó el mejor tiempo de la Práctica Uno (FP1) y el tercero en la Práctica Dos (FP2), El sábado amaneció con lluvia y la Práctica Tres (FP3) se canceló. La Calificación se ponía en duda pues continuaba el mal clima, pero tras una hora de espera se lanzó la Q1. En esa sesión la sorpresa fue que el dominador en las prácticas del día anterior no pudo pasar de esta instancia, clasificándose en el 17º lugar de la parrilla. En la Q2 se dio otra sorpresa, cuando el Ferrari número 16 se quedó fuera de la Q3 al terminar la sesión en la 11ª posición. En la Q3 nueve pilotos de los clasificados vieron como el Mercedes número 44 del Campeón reinante conseguía la Pole Position con 1.2 segundos sobre el segundo clasificado, la diferencia más amplia en calificación de los últimos seis años.
Domingo soleado y con todo listo para lanzar el 2º GP de la Temporada, los autos se acomodan en la parrilla de salida y en punto de la hora programada se apagan ‪las cinco‬ luces rojas y arrancan los veinte bólidos hacia la cercana primera curva del Red Bull Ring. Sin incidentes los primeros metros de la carrera, pero en la curva 3, la mitad del pelotón se aprieta y en el vértice de la curva, el Ferrari 16 con piloto monegasco le pega por detrás al Ferrari 5 con piloto alemán. Luces rojas para los rojos, a menos de treinta segundos de la arrancada y lejos de marcar la primera vuelta. VETTEL va a pits y se retira por daños en su alerón trasero. Safety Car de la vuelta 2 a la 4. LECLERC se retira en la vuelta 5. Tragedia italiana sin duda.
Reanudada la carrera HAMILTON pone pies en polvorosa marcando vueltas rápidas constantes y alejándose de VER su perseguidor. Hasta la vuelta 25 nada sobresaliente, tan solo la rápida escalada en la tabla de posiciones de PÉREZ, quien saliendo del lugar 17 se colocaba en el 7. RED BULL RACING llama a su piloto holandés ya que perdía tiempo con respecto al Mercedes de BOTTAS por desgaste de sus neumáticos suaves y los cambian por amarillos en la vuelta 25. Abandono de OCO y su Renault en la vuelta 26.
El líder para en la vuelta 28 y calza las amarillas para llegar al final. Su coequipero hereda la punta, la cual mantiene hasta el ecuador de la carrera buscando ganar segundos para hacer un Undercut al 33 de RED BULL RACING . No funcionó la estrategia y regresa a la pista en 3º.
PÉREZ animaba la carrera con su remontada y en la vuelta 38 habiendo alcanzado ya el 4º lugar, entra a pits. Cae hasta la 8ª posición y reinicia su escalada con más velocidad que en el primer Stint y comienza a alcanzar a los que lo anteceden. Primero cae su compañero STR en la vuelta 44 y dos más tarde RIC de Renault. Ya en el 5º puesto se lanza con vueltas rápidas por el RBR 23 con piloto tailandés a quien alcanza en la vuelta 64. En esta vuelta se arman interesante y disputados duelos entre VERSTAPPEN y BOTTAS por el 2º lugar, ALB y PER por el 4º, RIC y STR por el 6º y SAI y NORRIS por 8º.
En la vuelta 66 BOTTAS alcanza el objetivo quitándole a VERSTAPPEN la 2ª posición, PÉREZ no puede con ALB y STR y NORRIS rebasan a RICCIARDO en la vuelta 69.
El mexicano de RED BULL RACING se lanza por el 4º puesto en la vuelta 71, la última de la carrera, pero ALB opone buena resistencia, el mexicano lo toca y su alerón…



Gana HAMILTON su 85o GP y se pone a 6 victorias del récord de SCHUMACHER. Dominio absoluto del actual campeón.

- BOTTAS,, aprovechando tener un poderoso Mercedes, realizó muy buen trabajo para alcanzar el 2º lugar.
-Mercedes, Mercedes y más Mercedes. 1 -2 sin oposición y obtiene su GP 104.
-RED BULL RACING por atrás de las Flechas negras, pero es el único que le pone tantita oposición y más con VER que dio todo en esta carrera, pero imposible. Su 3o y 4º lo veremos muy seguido.
-NOR la volvió a hacer de nuevo con dramatismo. Excelente 5º lugar que lo pone 3º en el Campeonato y no es casualidad.
-Carrerón de PÉREZ. Del 17º al 6º, que pudo ser 4º, pero no obstante se ganó el reconocimiento del “Mejor Piloto del día”. Merecido.
-Racing Point confirma la mejora de su auto, tanto que Renault ya presentó queja por lo que está haciendo y logrando: 4º en el de Constructores y 5º en el de pilotos con PER.
-FERRARI, LECLECR Y VETEL, peor imposible. Una pena y nada que comentar.

CARRERA

71 vueltas en 1h 22m 50.683s (221.946 Km/h)
Vueltas en cabeza: HAM 64, BOT 7
Vuelta Rápida: SAI Vuelta 68, 1’05’’619 (236.894)
Safety Car: 1. De la vuelta 2 a la 4

PROXIMO
‪19 de Julio 2020‬
GRAN PREMIO DE HUNGRÍA 2020
FORMULA 1 ARAMCO MAGYAR NAGYDÍJ 2020
Circuito: Hungaroing
70 vueltas
Longitud: 4.381 Kms
Distancia: 306.63 Kms
Récord de Vuelta: VER 1:17.103 RA en 2019

Hasta la próxima Autopista

La visita a Estados Unidos del presidente López Obrador el día 8 de julio se ha recibido con beneplácito en diversos sectores de la sociedad mexicana. A pesar de que el viaje fue seguramente requerido por el mandatario de aquel país para fines electorales y de que se corría el riesgo de un gesto ofensivo de su parte, el resultado -se ha dicho- fue positivo. Es probable que para Trump lo haya sido pues quería hacer un gesto de acercamiento a los votantes de origen “latino”. Para el gobierno de México, por su lado, resultó una aventura con costos relativamente bajos. Entre los más importantes, la reprobación muda o explícita de los trabajadores mexicanos que radican en EU y que simpatizan en su gran mayoría con los demócratas y son parte de las bases de las organizaciones sindicales, las cuales también han mostrado su preferencia con la oposición al Sr. Trump. En cambio, López Obrador parece haber logrado un reencuentro con los empresarios y sus diversos bloques y expresiones, y la aprobación casi unánime de sus partidarios que no se sintieron decepcionados y pudieron respirar con tranquilidad y alivio al final de la jornada.

Sin embargo, en este tipo de eventos, las victorias diplomáticas y políticas suelen ser pasajeras. Como dicen que dijo José Saramago: “La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva”. (Cf. “José Saramago: una mirada triste y lúcida” de Andrés Sorel). En el caso de Trump su gesto puede quedar corto y perder la elección de noviembre. De hecho, su encuentro con el presidente López Obrador tuvo pocas repercusiones mediáticas: el candidato republicano tendrá que hacer muestras más efusivas hacia los llamados “hispanos”, lo cual podría restarle votos en su lado duro antiinmigrante.

Por su parte, Andrés Manuel, a su regreso a nuestro país, tuvo que enfrentar la compleja situación interna marcada por la epidemia y la caída de la economía, todo lo cual está repercutiendo en un aumento muy acelerado de la pobreza, el desempleo y la inconformidad social. La conferencia nocturna del subsecretario López -Gatell del viernes 10 confirmó lo que la OMS había señalado poco antes: en varios estados del país hubo una apertura muy acelerada del desconfinamiento y un repunte de los contagios a tal grado que la enfermedad se ha “descontrolado”. Ello tendría que llevar, de acuerdo con el funcionario, a volver a cerrar establecimientos comerciales y productivos, y a acelerar las reconversiones hospitalarias. La OMS señaló y López Gatell, también coincidió en que ha habido una “vigilancia epidemiológica débil”. El problema es que la coordinación entre la federación y los estados no está funcionando.

Particularmente sensibles son los casos de rebrotes en Cancún, Matamoros y en el estado de Tabasco pues son ejemplo de las actividades económicas que urgía echar andar: el turismo, la maquila y la construcción de la refinería.



La ausencia de apoyos directos a las familias que han perdido su trabajo (formal o informal) y a las microempresas, está generando mayor desesperación y la desobediencia a las indicaciones sanitarias más elementales. Aunque la querella se ha centrado, erróneamente y con fines políticos, en la persona del subsecretario de salud, el verdadero problema radica en que la pobreza y el hambre están alcanzando a millones de mexicanos por las medidas de reclusión, la caída del consumo y la desaparición de cientos de miles de micronegocios. Todo ello empuja a reaperturas desordenadas y a conflictos entre autoridades de distintos niveles.

En mayo estará listo el Centro Logístico Ferroviario del Puerto de ...

Ahora bien, la posibilidad, como se repitió varias veces ese miércoles en Washington, de que el T-MEC sirva para reanimar la economía de la región es por lo pronto, casi nula. Basten algunas cifras: la producción manufacturera en EU disminuyó 5.5% en marzo, 19.5% en abril y 16.5% en mayo. Destaca en especial, por sus implicaciones para el Tratado, la caída en la producción de autos: de 2 millones 760 mil unidades en febrero a 542 mil en mayo (más de 80%). No resulta sorprendente que las exportaciones totales de nuestro vecino bajaran de 207 miles de millones de dólares (mmd) en febrero a 144.5 mmd en junio (-30%) y que las importaciones se redujeron de 247. 5 miles de millones de dólares en febrero a 199 mmd en junio (-19.5%).

Estas cifras sugieren que la reconstrucción de las cadenas de valor entre EU y México tardará un buen tiempo. Las nuevas inversiones van a dilatarse y por lo pronto las fábricas funcionarán por debajo de su capacidad instalada. Además, nadie, ni por supuesto los empresarios que asistieron a la cena esa noche en la Casa Blanca están seguros de que esta reconstrucción vaya a darse en los mismos términos históricos de los últimos decenios.



Según James Galbraith, la economía de Estados Unidos tardará mucho tiempo en salir de la crisis debido a que la demanda mundial de bienes y servicios de tecnología avanzada en sectores como la industria aeroespacial, tecnologías de información, armamento, servicios petroleros o finanzas es probable que se recuperen muy lentamente. Por su parte, el mercado interno estadounidense va a resentir una disminución del consumo, sobre todo en el sector servicios que más empleos ha generado en ese país. Más importante aún: el gasto de las familias en los 60 estaba impulsado por un alza en los salarios. En cambio, argumenta Galbraith, en esta última etapa, las remuneraciones no crecieron a la misma velocidad y el aumento del gasto en la última década ha dependido de la contratación de mayores deudas personales y corporativas. El peso de esas obligaciones frenará aún más la oferta y la demanda.



El T-MEC tiene por lo menos dos problemas adicionales que pueden detener las inversiones hacia México: las cláusulas que se refieren a las reglas de origen, la solución de controversias, y el capítulo laboral. Las empresas tendrán que aprender a enfrentar estas nuevas disposiciones, lo que las obligará a ser más cautas en el corto plazo.

En cambio, la disputa de EU con China puede representar una nueva oportunidad para nuestro país. Sin embargo, para los grandes corporativos, salirse de ese país asiático y trasladarse a nuestro territorio representa una decisión muy compleja. A corto plazo, la ruptura de las cadenas productivas existentes entre China y EU ahondaría la recesión mundial. No es lo mismo cambiar de lugar una fábrica que apretar un botón para mover cientos de miles de dólares de un banco a otro, o de un paraíso fiscal en Suiza a las Islas Caimán. Las inversiones no financieras funcionan de otra manera: la globalización de la producción (mediante el llamado outsourcing) tardó en consolidarse desde los ochentas hasta bien entrados los noventa. A todo esto, habría que agregar que las nuevas manufacturas que inundan el mercado mundial son, en buena parte, de alta tecnología. Volver a México un actor relevante en esos sectores requeriría un cambio profundo que nadie, ni los empresarios ni el gobierno está planeando ni preparando. Parecen haberse resignado a que permanezcamos como una economía maquiladora, lo cual traería los mismos resultados de las últimas décadas: bajo crecimiento, mayores desigualdades y pocos empleos productivos.

En resumen, el T-MEC es por lo pronto un proyecto afectado más por las incertidumbres que por la confianza de los inversionistas. Es un tren detenido en la estación y no hay seguridad de cuándo echará a andar y a dónde se dirigirá. La economía de la región (México, EU y Canadá), como la globalización mundial, están en plena resaca. Cuándo y qué tipo de oleada vendrá, nadie lo sabe y es probable que tarde varios años en hacerse realidad. Mientras tanto, la contradicción entre desacelerar los contagios o la actividad económica sigue siendo un dilema sin resolver en ambos lados de la frontera. Nuestro gobierno y el poder legislativo tienen que hacerse cargo ya de esta situación, y tomar las decisiones correspondientes.

http://saulescobar.blogspot.com/

Puebla Contra la Corrupcción y la Impunidad

Itzel Jiménez Ríos

203 millones de pesos a obras y empresas fantasmas

Los gobiernos en México se han caracterizado por sus altos niveles de corrupción; en los últimos años se puede hacer referencia a múltiples investigaciones periodísticas que desnudan entramados de corrupción gubernamental y complicidad privada. A pesar de la relevancia que estos trabajos han tenido en la vida pública nacional, los gobiernos estatales han logrado operar con una opacidad indignante. El estado de Puebla es un caso paradigmático de la extracción de recursos públicos. Tan sólo en 6 meses, tiempo que duró el gobierno interino encabezado por Guillermo Pacheco Pulido, seis empresas ingresaron un total de 203 millones de pesos por contratos relativos a obras públicas que nunca se realizaron. Es decir, que sólo en medio año, los responsables de uno de los atracos más veloces de la entidad, lograron extraer el equivalente de 2.5 veces el presupuesto del “Plan Nacional de Reconstrucción” para Puebla. Además, se encontraron irregularidades por más 318 millones 546 mil pesos. Este mecanismo de saqueo, aunque no es nuevo, fue ocupado en exceso por un gobierno que no fue electo popularmente, pero que infló el bolsillo de personas que hicieron el negocio perfecto con el interinato.



De enero a julio de 2019, durante el gobierno interino del estado de Puebla, se pagaron alrededor de 203 millones de pesos con recursos para obra pública a empresas fantasmas y por obras inexistentes. Además, se otorgó un contrato por más de 270 millones de pesos a Constructora Urbaniq, S.A. de C.V. –empresa cuyo domicilio es inexistente–, por arreglos al Periférico Ecológico de la ciudad de Puebla. Estas irregularidades son posibles debido a la complicidad o ausencia gubernamental, pues además de una red de empresas fachada, el Estado pagó casi 48 millones de pesos por obras inconclusas que el nuevo gobierno tuvo a bien suspender.

Todo esto lo prueban documentos oficiales de las 26 licitaciones que por un monto de 1,117 millones de pesos se ejercieron en los primeros meses del 2019.

En octubre del año pasado la Secretaría de la Función Pública inició la investigación por la aplicación presuntamente irregular de 196 millones de pesos (El Universal). Sin embargo, hemos descubierto que los fondos malversados son mayores y que, además, varias de las empresas participantes en las licitaciones realizadas bajo el mandato de Guillermo Pacheco Pulido se encuentran en situación irregular.

La actual Secretaría de la Función Pública del gobierno de Luis Miguel Barbosa debe explicar a la ciudadanía poblana lo ocurrido con por lo menos 521 millones de pesos que fueron ejercidos en obra pública durante los seis meses que duró la administración del gobierno interino a cargo de Guillermo Pacheco Pulido. La absoluta inactividad de las autoridades encargadas de inspeccionar y auditar el gasto público evidencia importantes niveles de ineficiencia, o bien, una falta de voluntad para cumplir con sus funciones y escudriñar cómo, dónde y por qué se ejercieron esos montos de dinero.

De las 26 empresas beneficiadas en las licitaciones efectuadas durante el interinato, nueve también celebraron contratos con la administración del exgobernador Antonio Galy Fallad, que en conjunto equivalieron a 77 millones de pesos. De esas nueve, tres: Consorcio Constructor Ríos Alseseca, S.A. de C.V., Consorcio Constructivo y Arquitectónico de Puebla, S.A. de C.V. y Beresmo Constructora y Urbanizadora, S.A. de C.V., presentan irregularidades domiciliarias y las obras que debían realizar fueron cobradas, pero no existen.



En abril de cada año los funcionarios públicos tienen la obligación de hacer pública la cuenta del ejercicio fiscal anterior. Si bien el 20 de abril de este año, en concordancia con lo dispuesto por la ley, se hizo pública la cuenta del ejercicio fiscal de 2019, los estados financieros se presentaron incompletos. El gobierno del estado no nos revela, como es su obligación, el gasto devengado en el año 2019, tal como se muestra en los documentos oficiales adjuntos. Por esta razón, no podemos saber con seguridad todo el dinero que salió de las arcas públicas.

PCCI, a través de solicitudes de información, tuvo acceso a documentos oficiales de ayuntamientos en cuyos territorios se localizaron los proyectos de obra. Estos documentos muestran que muchas de estas obras ni siquiera se realizaron, así como que existen irregularidades en la celebración de contratos, mismas que ponen en tela de juicio la legalidad de estos procesos. Oficios firmados por servidores públicos que acreditan obras y empresas inexistentes, adelantos pagados para obras canceladas y gasto público sin auditar son tan sólo algunos de los incidentes que se presentaron en estos lucrativos seis meses de gobierno.

Anexo 26
Pacheco Pulido, el padrino del priísmo poblano

No podemos entender lo ocurrido sin plantear para el análisis, tanto la coyuntura en la que se produjo este latrocinio, como el perfil del personaje político al frente del gobierno del estado de Puebla. Tras el trágico fallecimiento de la gobernadora en funciones, Martha Érika Alonso, un político priísta de la vieja guardia, Guillermo Pacheco Pulido, fue elegido por el Congreso del Estado de Puebla como gobernador interino. El abogado Pacheco Pulido es una de las figuras históricas del viejo PRI poblano, sobreviviente de la debacle priísta de 2010. El congreso encargado de nombrarlo es el mismo que actualmente se encuentra en funciones, electo en las elecciones de julio de 2018 y conformado por 14 diputados de Morena, 7 del PAN, 5 del PT, 4 del PRI, 3 del PES, 2 de MC, 2 del PANAL, 1 del PVEM y 1 más de PCPP. A pesar del amplio espectro partidista que el congreso presenta, llama la atención que su candidatura fue aprobada por 40 votos a favor y una abstención. Es decir, no parece haber habido ningún tipo de resistencia en torno a su investidura.



Guillermo Pacheco Pulido tiene una larga historia: es uno de los más importantes políticos en la era de la hegemonía priísta en el estado de Puebla, junto con Melquiades Morales y el hoy funcionario de la 4T, Manuel Bartlett. Fue presidente municipal de Puebla capital de 1987 a 1990, y en las décadas siguientes se plantó como la cabeza del poder judicial en el estado al desempeñarse como presidente del Tribunal Superior de Justicia. Eterno precandidato a la gubernatura por su partido, vio pasar los periodos de Manuel Bartlett, Morales Flores y Mario Marín. Disciplinado, nunca hizo mayor aspaviento ni reclamo público, y hábil, como abogado y juez, logró construir una red de alianzas y amistades con las que confirmó un lugar destacado en la vida política y empresarial de Puebla. Así que contempló desde la barrera la debacle de su partido en las elecciones del 2010 y 2016 sin que el colapso del PRI abollara su propia trayectoria. En todos esos años confirmaría su participación como abogado en negocios de toda índole, pero en especial los inmobiliarios, como consuegro del empresario constructor Julián Ventosa Aguilera y desde la actividad de sus hijos de apellidos Pacheco Pensado. Pero su oportunidad política llegaría de manera inesperada tras el helicopterazo del 24 de diciembre de 2018, que hizo necesario un periodo interino que convocara a nuevas elecciones. En la coyuntura de la crisis política en ese mes de enero de 2019, su figura apareció como alternativa para los grupos que se enfrentaron por la sucesión en Puebla, y la alianza que lograron en su momento personajes y grupos de poder reconocidos como priístas o morenovallistas en fuga, corrientes vinculadas al abigarrado movimiento que en Puebla llamamos Morena. Su nombramiento como interino confirmó, en particular, su alianza con el actual gobernador Miguel Barbosa.

SIGUE LA INVESTIGACIÓN COMPLETA EN PUEBLACONTRALACORRUPCIÓN.ORG

Lunes, 13 Julio 2020 00:00

Mi encuentro con la Sierra Negra

Foto: Claudia Martínez Sánchez / Sin Embargo

Sería la época en que el ejército peinaba la montaña en busca del Tomasín, el famoso bandido social o anti social según los distinto puntos de vista sobre su persona y su posicionamiento “fuera de la ley”.



Antes sólo se llegaba a Tlacotepec de Díaz en avioneta y años después se construyó el acceso terrestre que comunicaba a esa población con Tezonapa y Córdoba. La otra forma era la caminata pesada desde la zona alta como Zoquitlán o Coyomeapan, atravesando los selváticos parajes del Paso Viejo por Pozotitla, cruzando en cuerda, nadando o a pie en época de seca el Huitzilatl.

Mucho después en camión dando una vuelta larguísima de Tehuacán a Córdoba y luego a Tezonapa y de ahí hasta Tlacotepec. Y también podías llegar por la zona mazateca. Atravesando el Río Petlapa por las hamacas colgantes por las altas montañas de Cañaltepec, Zacatepec de Bravo, Pilola u Agua Ancha. Más abajo por la hamaca de Naranjastitla o por la panga en Villa del Rïo.

Son ya pocos los espacios vírgenes en donde pasas en troncos. Todos esos lugares están bajo la mira de los proyectos hidroeléctricos y mineros, otros ya afectados décadas antes, en lugares más adelante, por la presa Miguel Alemán.

Hace más de dos décadas, en una Semana Santa estuvimos en San Miguel Tenango y con Gastón de la Luz fui hasta Teocuatlán, estando por un error en calidad de seminaristas o catequistas conduciendo la pasión de Cristo. No pudimos decir que no a la comunidad mazateca. Ibamos de emisarios de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y terminamos en la parroquia o capilla del pueblo cuasi predicando el evangelio. Desde ahí se veía una agua enorme, parecía el mar. ¿Desde aquí se verá Veracruz?, llegamos a preguntar.

“Es la presa hidroeléctrica”. Asi que después de la procesión del viernes, bajamos y dormimos cerca de la presa. El Sábado de Gloria decidimos bajar muy temprano. El camino era una escalera de piedras acomodadas en faenas por los campesinos de generaciones pasadas, como el que baja de Zoquitlán a Oztopulco y sube en sentido inverso, tropical y con helechos gigantescos.



En el embarcadero de Santa Catarina, había una cabaña donde recuerdo escuché una cumbia con mensaje anti cristianos evangélicos algo divertida y colgaban aros metálicos con pescados recién recolectados. Desafortunadamente no llevábamos ni diez pesos. Así que mejor nos apresuramos. Era temprano pero ya era tarde, podría haber dicho Carlos Vargas, el sabio tetlalli nahua de San José Miahuatlán.

Empezamos a bajar la última escalinata, antes de encontrar el agua de la enorme represa chocando con las gigantescas piedras donde salen las lanchas rumbo a Temazcal. Al bajar nos encontramos a un compa mazateco, que iba subiendo un refrigerador de esos donde venden paletas y helados, con su mecapal. Venía echándose su mágico taxquiri, porque creo que de otra forma estaba complicado subir eso así a la brava. Nos sorprendió una vez más la fortaleza de la banda de la montaña.

“No se metan a nadar”, sentenció un lanchero que en ese momento jalaba la cuerda para encender el motor de su lancha, ya repleta de pasaje. “Hace ocho días se murió ahogado un muchacho, ahí donde ven”, continuó advirtiéndonos y señalándonos con su mano. “Hay remolino”, remató, y se fueron todos. Minutos después vimos perderse la lancha a lo lejos, en el horizonte.



“Es que ellos no se entrenaron en las cálidas aguas minerales de San Lorenzo”, pensé.

Así que vimos una isla a unos veinte metros. En esa época baja el nivel del agua de la presa y se crean cientos de pequeñas “islas”, que son partes de las montañas bajo el agua, inundadas por el proyecto que construyó la Comisión del Papaloapan a finales de los años 50.

Le dije a Gastón: “Yo voy a nadar hasta esa isla y ahí voy a fumar un cigarro y asolearme como lagartija después de nuestra semana religiosa con el pueblo cristiano. Hoy es Sábado de Gloria ni más ni menos”.

El agua estaba helada y nadar ahí me despertó inmediatamente un miedo cuasilovecraftiano. Sentía estar sumergido en un agua con una energía diferente. Afortunadamente me cansé pronto, a causa de la caminata y de la falta de comida desde que habíamos salido de Teocuatlán, o de los últimos tepexilotes con huevo que por poco y se convertían en mi última cena.

Exactamente cuando sentí que no podía bracear más, me puse a flotar viendo el cielo matutino y sus navegantes nubes. Vi al compa del refrigerador que seguía en su ardua tarea de cargarlo él solo cuesta arriba y de repente vi otro paisaje, el fondo de la presa, el fondo de lo que nuestros ojos alcanzaban a ver, y nuevamente el embarcadero y otra vez el fondo selvático y el agua interminable.

“Es el remolino”, pensé. Sólo oía el agua imponente. No sé cuantas vueltas me dio.

“Me voy a morir”. Y en el momento en que acepté que moriría en ese lugar, una película de mi vida era lo que veía. El patio de mi casa, mis perros, mis abuelos, padres, hermana, primos y así. Todo de colores, rápido y con claridad. Semejante a la experiencia que vives cuando ingieres psilocibina o un papel de LSD. Repentinamente las vueltas se detuvieron.

“No me morí”, pensé y salí nadando no al embarcadero sino a la orilla más cercana, a un lado.

“Nadas bien chingón”, me dijo Gastón. “¿Cómo le haces?”

Le dije alguna maldición seguramente. Era el remolino, recuerdo haberle dicho.

Estaba yo muy espantado. Fue motivo suficiente para que él no intentara meterse ni yo volver a intentarlo. Bromeamos. “Te acusarían de homicidio”. “Si acaso aparecía tu cuerpo”.

Ese día regresamos de una caminada extenuante hasta Tenango de pura subida en el corazón de la montaña.

¿Qué habrá sido? ¿Qué alucinación fue esa?

¿Dios? ¿Tepeyollo? ¿El Espejo Humeante? Durante años pensé en la respuesta, hace algunos leí que ante una muerte dolorosa el cerebro segrega el DMT (principal psicodélico de la ayahuasca y del sapito Bufo Alvarius). Y te mueres, ves toda tu vida, y FIN. Tuve mi resurrección. Una de varias que me han tocado.

Y hace algunos años, en otro trance, vi a los dueños del Río Coyolapa, son los seres más increíblemente mágicos que he conocido. Me dieron una vuelta en su canoa en descenso subterráneo y submarino en la Tonantzin Tlalli. Me dieron un mensaje, ciertas invocaciones y santo y seña del camino.

La historia terminó en una fiesta en Huautla. Creo que domingo o lunes llegamos al pueblo de María Sabina, pero yo seguía sin un peso y nos persiguieron a mí y a otros más por el centro, nos escondimos en una casa. No teníamos para regresar a Tehuacán. No estaban nuestros compas de allá. Estábamos por irnos a acampar al cerro, cuando apareció el Padre Tacho y terminamos en una graduación de sacerdote, junto al mero Obispo, con los rones y wiskis y así. Jajaja. Al otro día bajamos a Pueblo Nuevo, ahí junto a las famosas cuevas donde anduvo McNeish.

Sistema hidroeléctrico en la Sierra Negra, una amenaza para 3 ...

Lunes, 13 Julio 2020 00:00

Agua y Tequila: el crimen ambiental

Vida y milagros

Olvidan protección de Paisaje Agavero; detectan contaminación en ...

En una síntesis informativa de hace tres días vi la siguiente nota:



"La tarde de este jueves 9 de julio, las puertas de Tequila Herradura, que forma parte de la firma de bebidas internacional Brown-Forman, estuvieron a punto de ser clausuradas por personal del ayuntamiento de Amatitán, Jalisco. El motivo: las constantes quejas de la población que habita en las inmediaciones de la Hacienda del Refugio, asegurando que la empresa descarga sus vinazas sin ningún tratamiento a una barranca donde corre un arroyo. Por este motivo, desde muy temprano se registró una intensa movilización dentro y fuera de la fábrica y según información de la empresa, personal de ayuntamiento acudió a verificar las descargas de vinazas. Se les intentó negar la entrada a los inspectores municipales por no tener el nombre correcto de la empresa en las actas. Fue por ello por lo que no se pudieron colocar los sellos en la hacienda, misma que recibe a los turistas que llegan en el tren Herradura Express."

En otra nota del 19 de septiembre de 2019, el diario El Occidental señala la clausura parcial por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA) de una empresa tequilera ubicada en el municipio de Amatitán, aunque en la nota no dan el nombre de la empresa. En la zona de Amatitán existen varias destiladoras de tequila. El motivo de la clausura fue que estaban descargando sus lixiviados en un colector pluvial. Amatitán está ubicado dentro de las 34 mil hectáreas que protege el decreto de la UNESCO. En 2018 el gobierno estatal presentó un plan de manejo de la zona que no han podido aplicar.



Varias cosas llaman la atención de estas notas. La primera es que el Tequila Herradura ya no es de mexicanos. La segunda es que muchas empresas vienen a hacer en México lo que en su país de origen no harían, no por bondadosos, sino porque la ley es coercitiva. La tercera es que la mayoría de las empresas tequileras no cuentan con plantas de tratamiento de agua para procesar las vinazas. Para producir un litro de tequila se contaminan gravemente 10 litros de agua. En México la producción tequilera es de más de 200 millones de litros anuales, lo cual se traduce en dos mil millones de litros de agua altamente contaminada. Cuatro grandes empresas producen el 80% del tequila del país. Detrás de los preciosos e inmensos sembradíos del paisaje agavero, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2006, hay una historia que poco se menciona, y es la grave contaminación que genera el proceso de producción. La naturaleza requiere de una enorme cantidad de oxígeno para biodegradar los residuos de fibras, celulosa, azúcares y levaduras y esa demanda aniquila la vida de los afluentes de agua en donde descargan. Podrían ser muy nutritivos para el suelo si se manejaran bien, pero son muy dañinos si se tiran directo al agua.

En un comunicado del lejano 2009, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera señaló que no apoyan estas prácticas y confiesa que es difícil saber por qué no tratan el agua sus agremiados. ¿De verdad es difícil para la cámara el entender por qué no tratan el agua? No la tratan porque en México se pueden cometer delitos ambientales con un gran margen de impunidad y se pueden trasladar los costos ambientales a la sociedad. Es tan complicado el marco jurídico de la gestión de agua y están tan fracturadas las atribuciones entre la federación, los gobiernos estatales y los municipios, que las leyes y reglamentos acaban por no aplicarse. Los ayuntamientos suelen ser el eslabón más frágil en esta cadena de omisiones, y por debilidad administrativa y técnica, muchas veces expiden licencias de funcionamiento sin exigirles a las empresas el cumplimiento de las NOM-01 en materia de agua. Además, sus órganos municipales de inspección y vigilancia son débiles o inexistentes. Por otro lado, el debilitamiento progresivo del sector ambiental federal abre aún más la cancha para la impunidad. En el caso de Amatitán, un municipio pequeño de cerca de 17 mil habitantes, el peso y poder de una empresa tan grande puede ser avasallador. No sé si tengan un reglamento y el personal para aplicarlo. Como sea, están tratando de ejercer sus facultades. Los municipios no tienen por qué tratar las aguas que generan las industrias. El mandato del artículo 115 Constitucional solo les da la atribución de tratar el agua domiciliaria, nada más.



Tequila Herradura se vendió a la empresa estadounidense Brown Forman por 870 millones de dólares en 2007. Son una de las comercializadoras de vinos y licores más grandes del mundo. En México venden el 5% de sus mercancías. ¿De verdad no saben lo que se tiene que hacer con el agua residual?

Mundo Nuestro. Los siguientes testimonios forman parte del libro Dinero ilegal, elecciones y OPERACIÓN DE ESTADO EN PUEBLA Episodio 3: 1988 – 2019, el tercero de la trilogía Dinero ilegal y Elecciones en Puebla 2018-2019 presentada esta semana por la asociación civil Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad.

La ilustración de portadilla --un twitt de la época de esplendor de Rafael Moreno Valle-- da una idea del extremo al que llegó el desaparecido político poblano.

Un retrato de Rafael Moreno Valle: el priísta



Un relato colectivo, una suma de voces para describir una estructura de operación electoral en Puebla desde uno de tantos territorios bajo control político de un gobernador, con el uso de los recursos públicos y el dinero ilegal para construir una maquinaria pulida para conquistar el poder. Teziutlán como laboratorio político. Un antiguo panista, un panista teziuteco, un operador del pan morenovallista, un operador perredista, un priísta serrano, una morenista serrana. Actores y testigos de la participación poblana en la farsa histórica de la democracia en México.

Rafael Moreno Valle trae una cultura priísta, no es un panista, es un priísta blanquiazul que casi a empujones se afilió al Partido Acción Nacional. Él estaba obsesionado por llegar al poder, pero sabía que la estructura del pri no la tenía consigo. Nunca fue un hombre de partido, ni en el pri ni en el pan, fue un hombre que utilizó la estructura del pri y utilizó la estructura del pan, él no estaba acostumbrado a la idiosincrasia, ni al sentido del pri ni del pan, esa era una realidad, y entonces él, desde ahí, con la cultura aprendida del pri de que se podía manejar todo económicamente, lo pone en práctica tanto en el pri como en el pan. Es un hombre de demasiados intereses, no hay un idealista en él. Un antiguo panista.

Ahora hay algo que no quisiera que se me olvide: él, Rafael Moreno Valle, se creó en el pri, se fogueó en el pri. Con esta capacidad de trucos ¿no?, de mañas, de ese tipo del pri, y en Teziutlán ya se acostumbraba eso, por eso digo que no es cuestión tanto de partidos sino de grupos de poder, porque a Zorrilla lo hicieron perder, Jesús Macip Ríos, político panista gana la segunda vez por un fraude del gobernador Piña Olaya. Un priísta serrano. Es el hijo de Melquiades Morales. Una morenista serrana



Moreno Valle, un antes y un después para el pan



En la vida del pan hay un antes y un después de Rafael Moreno Valle. Las cosas cambian con él. Antes de Moreno Valle, cuando la transa tenía pies y cabeza, los operadores priístas eran leales al partido; había un código que se respetaba. El voto valía tanto, ya estaba cotizado. Pero el pan no tenía la técnica. Y se presentaba sumiso a las elecciones. Tibieza, dudas, así enfrentaba una elección, con la idea de que ya estaba acordada, de que no íbamos a ir con todo.

Moreno Valle llega con dinero. Eso es lo que había aprendido en el pri. “¿Y aquí en cuánto compran el voto?”, dijo cuando se reunió con los panistas para la campaña al senado en el 2006. “¿No lo compran? –se sorprendió–, ¿no? ¡Qué pendejos! ¿Así cómo van a ganar?” Moreno Valle nos enseñó cómo se ganan las elecciones, pero no tenemos la capacidad ni lo jijo de la chingada, no lo tenemos en el adn. En ese entendido, todo se reduce al dinero. Pero no te sientas ofendido, no te estoy comprando, te estoy ayudando. Esa es la habilidad del operador político. Eso es lo que enseñó Moreno Valle. Un panista serrano

Son intereses. Ahora, algo que yo quiero comentar, que observo en el asunto de Moreno Valle, porque dicen: “Oye, está construyendo, y cuánto se va a ganar ahí, en tal paso desnivel, tal puente, en el desarrollo de la ciudad paralela a Audi. Yo creo que no, que esas empresas a lo mejor no le sacaron ni el diezmo. Eran las empresas que iban a financiar la grande, porque ya era uno de los posibles candidatos a la presidencia. Para mí que esas empresas qué van a estar dando ahí millones, era a la grande, apostar a la grande, los alemanes, apostar por la grande. Un priísta serrano.

El pan paralelo

Al pan le ocurrió lo de aquella anécdota del jefe policiaco con dos mil pesos en el cajón de su escritorio y el anuncio que hace todos los días a sus subalternos: “Aquí dejo dos mil pesos, y aquí los quiero encontrar cuando regrese”. Y claro, hasta que unos días después grita: “¿dónde están los dos mil pesos?”. Eso le pasó al pan. Somos muy vulnerables, a la gente se le olvida eso. Un panista serrano

Moreno Valle empieza a construir un pan paralelo, empieza a buscar candidaturas en donde los pesos y centavos son el primer factor de impulso para llegar al cargo […] Sí, eso explica los huachicoleros, eso explica San Martín Texmelucan, eso explica en Tehuacán, eso explica todo. Un antiguo panista.

Moreno Valle crea una estructura alternativa al partido con el propósito de ganar la senaduría. Ahí estaban Manzanilla y Mercedes Aguilar, la que fue su secretaria. Además, todos los que venían con él de Finanzas. Eso lo empezó a construir desde el 2003. Lo hizo poco a poco, buscó los liderazgos locales del pri, presidentes municipales, maestros, etcétera, y lo logra porque tiene dinero para moverse. Y buscaba a los que tenían dinero. En Teziutlán quien tiene dinero, en Atempan, en Tlatlauqui, en Cuyoaco, así comienza a crear una estructura. Y ahí es donde aparecen tipos como Toño Vázquez.

Va por la gubernatura. Recorre todo el estado, reconoce los comités y entonces logra incidir en el nombramiento de los presidentes municipales para la elección de ese año. El pan gana ocho diputaciones y 60 municipios. Él ya logra meter a su gente en los comités municipales, lo hace poco a poco, fue una invasión lenta. Un panista serrano.

Yo creo que es muy importante la operación y quien hace la operación; bueno, los candidatos y la gente que tiene el poder, o sea la gente que está como presidente municipal, como gobernador. Moreno Valle hizo un movimiento de poder y de dinero, él tenía el poder y tenía opositores. Carlos Peredo era opositor franco de él. Cuando viene la sucesión de Moreno Valle y lanza a su esposa, él jala a todos los que tenían cierta capacidad política y los incluye en su paquete. A unos por Compromiso por Puebla, a otros por Movimiento Ciudadano, por quien fuera que estuviera en esa coalición, entonces, o ganaba por un lado o por otro. Como candidata al estado Martha Érika, y aquí fue Carlos Peredo. Un panista serrano.

Pero ganar el Comité Directivo Estatal le resultó más complicado. Ahí necesitas consejeros con más de cinco años de militancia. Pero con dinero sí que logró ganar estructuras panistas: Roberto Grajales Espina, Ángel Alonso Díaz Caneja, Fernando López Rojas, Alfonso Bello. En general, los diputados locales del 2006 y el 2009 se pasan con Moreno Valle: Denisse Ortiz,Genoveva, que eran del equipo de Ángel Alonso, se pasan con él. Y él jala gente de todos lados, como Ronquillo, de Tetela; Óscar Anguiano,de Tlalancaleca; Garrido,de Texmelucan. Se jala en esa intermedia de 2007 a Esquitín,Alejo,Martínez Amador.Así se fue haciendo de las estructuras de los partidos. Él no iba a ir a una asamblea del pan a perder, por eso ponía los candidatos. Para esto tenía las encuestas, se las hacía Parametría; al que no quería, le decía ¡perdiste! Todo era de acuerdo con lo que él quería: si no tenía interés por alguien en particular, decía “a´i rómpanse la madre”. Un panista serrano.

Moreno Valle juega su juego personal. No juega en favor del pan, juega en favor de un juego macabro que se llama: “pan, tú no puedes ser superior a mí”. La marca pan no puede ser superior a la marca Rafael Moreno Valle. Tú no puedes tener más votos que yo, así es. ¿Entones qué es lo importante, qué hizo Rafael? Hacer una diáspora de votos. ¿Cómo lo hago? Empiezo a estar con los diferentes partidos políticos, y las candidaturas que iban a ser para un miembro del pan se las doy a Compromiso por Puebla, y hoy Compromiso por Puebla y Movimiento Ciudadano tienen más alcaldías que nosotros, por esa diáspora que hace él. Lo importante para él es que nos mandaba el mensaje al pan: “saben qué, güeyes, son por mí o no están con nadie”. Así repartió las candidaturas del 2013. ¿Cuánto pones? Lo que se necesitara para el burro que tenías enfrente. Si era una comunidad pequeña o una comunidad mediana o una comunidad grande. Un antiguo panista.

La oferta de Moreno Valle al pan

Él ofreció la riqueza suficiente para ganar la elección y así fue. Riqueza, esa es la palabra. Cuál es la habilidad de Moreno Valle, dicho por uno de su grupo: “No teníamos dinero para pagar los sueldos… La mamá de Rafael, a escondidas de su papá, le dio un millón de pesos para pagar sueldos.” En la gubernatura, cuando él es candidato a la gubernatura, no tenían el dinero. Rafael presumió de dinero, pero no había ese dinero realmente. No hubo ese dinero. Y claro, por eso le decía a cada uno: ¿Con cuánto? ¿Con cuánto? ¿Con cuánto? Esa era la suma de los cuántos. ¿Que él quiere ir para diputado?, ¿cuánto tienes para la campaña? Por eso la mayor parte de la gente que estaba con nosotros, cuando llega y le dicen: ¿Con cuánto? No, pues si no tienes lana... Esto se hace con una suma, esta innovación dentro del Partido Acción Nacional es una innovación muy interesante que nos desconcertó porque era de pesos y centavos. Y entonces un Trawitzdecía que sí, un Luis Bankdecía que sí, un Eukid decía que sí. ¿Con cuánto? Depende del sapito y del puesto. Una presidencia municipal con diez o quince o veinte millones tranquilamente. En el esquema Moreno Valle, sin dinero, no opera nada. Las candidaturas se venden. No se venden, porque se oye muy grosero; no, más bien, hoy en día: “Es que yo quiero ser candidato de San Andrés Cholula” “¿Con cuánto cuentas?” La pregunta es “¿Con cuánto cuentas?” Un antiguo panista.

Por eso decimos que ahí está el parteaguas Moreno Valle en la vida del pan. Su intervención. Aquí en Teziutlán vivimos ambos procesos. Antes el partido estaba a la buena de dios, “ándele, comadrita, vamos a votar”, así puerta por puerta, “ándele, vamos”. Un operador del pan morenovallista.

El bando morenovallista

Miguel Barbosa se amarró así con Moreno Valle: con él el prd tuvo dinero, coches, oficinas. Hasta pintaron las oficinas. El partido tuvo dinero, por el puesto de velador pagaba diez mil pesos, el secretario de Organización ganaba 30 mil al mes, el presidente se llevaba limpios 60, 70 mil pesos mensuales. Elba Cerezo,la que estaba en Equidad de Género, se llevaba más de cien mil pesos. Eso pasó con el prd en la era Moreno Valle. Miguel Barbosa negoció con Moreno Valle. Todos estuvimos en contra. ¿Cómo nos íbamos a aliar con la derecha? Pero él así negoció los espacios y el dinero. Eric Cotoñeto, diputado, el difunto Luis Maldonado Venegas, secretario de Gobernación, hasta Carlos Talavera, que apenas metieron a la cárcel por todas las muertes que debe, a ese lo hicieron candidato en Texmelucan. Y ese otro, Miguel Ángel de la Rosa.Y así, les dieron espacio como ministerios públicos, como jueces, regidores, presidentes municipales, sin importar si tenían la preparación. Un operador perredista.

Fernando Manzanilla es del grupo inicial, el grupo que consolida Moreno Valle alrededor de él. Rafael ingresa a ser candidato al senado de la república sin ser panista. En el camino se hace panista, pero en el trascurso del tiempo para formar su equipo, para formar su clan, llama a todos estos, en especial llama a su cuñado, no hay que olvidar que el origen es de familias. Manzanilla es de familia, hoy dicen es que ya se divorció o no se divorció, pero la amistad, el sentido del cariño al hijo y a la familia a mí me parece que eso no se ha perdido, y la verdad de las cosas es ésa. Si tú me dices que hay un reducto o hay un grupo o hay una persona que pueda aglutinar este grupo morenovallista, es Manzanilla. Un antiguo panista.

Manzanilla, ese es un artista. Era la mano derecha de Moreno Valle. Nunca le gustó perder. Si ve venir que no lo va a lograr, se retira. Fernando Manzanilla nunca fue miembro activo del pan, todo lo hizo en subterráneo. Puedo decir que es el único que le ha partido la madre al Yunque. Un panista serrano

Con Moreno Valle entra el elemento económico, y entra la promesa de puestos, y entiende una jugada que hoy se quiere seguir practicando, de hecho se practicó en la última elección, de que hay partidos muy bien puestos para este tipo de operación: prd, Compromiso por Puebla, pt, Verde Ecologista, todos estos son de compra-venta hoy, ayer, cuando nacieron, no son gente que tenga un ideal de partido, habrán sus excepciones, pero en general ¿qué puesto me das? Y tan lo ves hoy con la gente de Barbosa, bueno, el propio Barbosa es un ejemplo clarísimo de este desmadre. Entonces ¿qué hace Rafael? Jugarlo todo por la vía económica y crea un pan paralelo: aquí está el pan, su estructura partidista, y crea aquí una estructura paralela que va operando y moviéndose por todos lados. Un antiguo panista.

Las alianzas, su mayor éxito

Las alianzas, así se comió al pan. Ahí el pan es un partido totalmente tomado por Moreno Valle. Supe que en una reunión del Comité Directivo Estatal, cuando Mondragón era el presidente del partido. La gente de Moreno Valle llegó con carpetas bien elaboradas, con los nombres de los candidatos. Eran cuadernos completos, municipio por municipio, fichas técnicas para responder la pregunta: ¿en dónde se puede ganar? Y llegó con encuestas y prospectivas. Y presionaba, quiero a este para este lugar, y quiero a este otro para allá. Ahí el pan no jugó para nada. Ahí ya aparecieron los nombres de Miguel Barbosa y Eric Cotoñeto del prd, y la gente del Panal. Le decíamos a Juan Carlos Mondragón, “no le vas a ganar, pero mete tú al segundo regidor, ponle nombres enfrente”. No nos hizo caso. Eso mismo le dijimos a Lalo Rivera para la presidencia municipal, mete regidores, activistas tuyos. La verdad es que no confiaron en la estrategia, fueron muy apáticos, como partido no entendieron que no importaba si se ganaba o no la presidencia municipal. De esa legislatura, los únicos que le llevaron la contra a Moreno Valle fueron Ana María Jiménez, Juan Carlos Espina y Rafael Von Ransfel,que sí eran gente de Lalo. Un panista serrano.

La conexión Miguel Barbosa

Miguel Barbosa se amarró así con Moreno Valle: con él el prd tuvo dinero, coches, oficinas. Hasta pintaron las oficinas. El partido tuvo dinero, por el puesto de velador pagaba diez mil pesos, el secretario de Organización ganaba 30 mil al mes, el presidente se llevaba limpios 60, 70 mil pesos mensuales. Elba Cerezo,la que estaba en Equidad de Género, se llevaba más de cien mil pesos. Eso pasó con el prd en la era Moreno Valle. Miguel Barbosa negoció con Moreno Valle. Todos estuvimos en contra. ¿Cómo nos íbamos a aliar con la derecha? Pero él así negoció los espacios y el dinero. Eric Cotoñeto, diputado, el difunto Luis Maldonado Venegas, secretario de Gobernación, hasta Carlos Talavera, que apenas metieron a la cárcel por todas las muertes que debe, a ese lo hicieron candidato en Texmelucan. Y ese otro, Miguel Ángel de la Rosa.Y así, les dieron espacio como ministerios públicos, como jueces, regidores, presidentes municipales, sin importar si tenían la preparación. Un operador perredista.

La estructura paralela y la variante local

En qué consiste la estructura electoral de Moreno Valle: supervisores, delegados estatales y federales. Y abajo, los coordinadores, los seccionales y los movilizadores. Además, el fraude cibernético, las computadoras, los distritos, los institutos electorales. Es un trabajo de computadoras e ingenieros. Un panista serrano.

La columna vertebral es Moreno Valle, pero las circunstancias locales intervienen, si hay armonía con lo local, todo es más fácil, y eso es lo que pasó en Teziutlán con Toño Vázquez.Depende de los actores, podía tener unos muy buenos pero que no le garantizaban. Las variantes terminan siendo locales. Toño Vázquez empieza en el 2007, cuando juega la diputación local y pierde con Gudelia Tapia. Rafael ya era senador y arma una oficina de gestión que le opera Toño Vázquez. Entonces le ofrece sillas de ruedas, láminas de cartón, bla, bla, bla… Se las mandaba Rafael. Es cuando empiezan a construir una estructura paralela a la estructura local del pan. Al estilo pri. ¿Qué sucede? “Rafael, me están pidiendo…, ¡Pus dáselos!” Por supuesto Toño lo pagaba todo. Y de ahí a la presidencia municipal. Si de algo pueden acusar a Toño es de tener un ojo clínico con la gente. Ahí es cuando empieza a tejer su red. Un panista serrano.

Toño Vázquez empezó con los propios empleados de su maquiladora, gente que había trabajado con él tiempo atrás. Los arrastra al tema político, ellos obviamente tenían que apoyar al patrón. Así empieza a darse a conocer, con su propia gente de confianza, ellos empiezan a recorrer los barrios, así se empiezan a formar como operadores políticos. Operadores que están en tierra, están en campo, son los que conocen cómo están las cosas en las maquiladoras, en las cooperativas. Poco a poco, ¿en qué te ayudo?, ¿en qué te apoyo?, ¿qué te falta? Y una estrategia que le funcionó fue la de ser padrino de medio pueblo, padrino de 15 años, fue padrino de quinientas quinceañeras, pagó vestidos y fiesta, hizo una fiesta para todas, y en la catedral la misa. Un operador del pan

morenovallista. Toño Vázquez empieza a conocer a la gente de Rafael. Conoce a David, de Cuyoaco, panista, gente de Rafael, a Germán Montaño, gente así que acercan a Toño a Moreno Valle. Al mismo tiempo que teje su red aprende con ellos a tejer la red. Rafael ocupa al pan para enseñarles a hacer las cosas, pero así Rafael construye su propia red. Los panistas son huevones, los tienen que estar arreando, pero el priísta no, el priísta sabe lo que tiene que hacer. El priísta es organizado, sabe su chamba, sabe de tiempos. La época perfecta en la que ocurrió eso fue la del pri. Un panista serrano.

La extorsión con las cuentas públicas

¿Cómo? Muy sencillo, las cuentas públicas que todos ellos tenían pendientes, y todos los presidentes municipales anteriores, muchísimos aquí, Miguel Ángel Toledano y el doctor Jorge Camacho,tenían cuentas pendientes que no estaban aprobadas y que estaban siendo observadas, y entonces llega Moreno Valle: “Jálate conmigo y tendrás tus cuentas aprobadas, y aparte, te libero”. Ese era el poder corruptor, y hace un gran grupo de gente que sabe operar, que sabe corromper y que se va a mover por su cuenta para una sola causa, que era la de él. En 2018 hubo acoso a la oposición indiscriminada, sin defensa, para todo lo que no fuera para la causa de Moreno Valle. Un priísta serrano.

En el 2016, ahí como por el mes de agosto, se empezó a decir que el candidato de morena a la presidencia municipal iba a ser Carlos Peredo, y un defecto que tiene Carlos Peredo es que todo lo dice, sus estrategias a veces las platica antes de tiempo, anduvo diciendo por toda la región: “yo soy el candidato de morena”; obviamente los morenistas estábamos ofendidos ¿no? Y Rafael Moreno Valle supo que Carlos Peredo ya tenía relaciones con Gabriel Biestro y compañía, y tenía Carlos Peredo al químico Belloy a uno de sus regidores actuales, eran su enlace en morena, y Rafael Moreno Valle lo vio peligroso, vio que si efectivamente este Carlos Peredo se lanza por morena, gana, y el primer chicote que le manda es inhabilitar a Carlos Peredo por sus cuentas públicas que no estaban aprobadas, y ahí Carlos se agacha: “Ya me inhabilitaron, por consiguiente, ya me jodieron”. Una morenista serrana.

Los acuerdos con otros partidos

Una cena con los perredistas. El año 2015 nos convocaron a una reunión en el hotel Ex hacienda de Chiautla. Por cierto, hacía un chingo de frío. Hasta allá fuimos los activistas del prd. Dos días hospedados, y la cena de recepción, a todo lujo, y con el gobernador Moreno Valle, Tony Gali y su hijo, y el cuate ese de Oaxaca que estuvo de secretario de Gobernación, Diódoro Carrasco, los cuatro yendo de mesa en mesa y diciendo directo: queremos el voto para Tony Gali. Y nosotros escuchándolos. Luego les dijimos: “Ustedes no han cumplido, no aprueban los proyectos, no nos han dado el trabajo que prometieron, no queremos dinero y ya, queremos que caiga por gotera.” Moreno Valle nomás se reía. Y sí, la verdad es que dieron trabajo en el gobierno ese mismo año 2015. Luego, ellos les dijeron a los meseros: “Por favor, a los señores, la botella que pidan”. Un operador perredista.

Antorcha campesina. El pri le daba lo que quería a Antorcha Campesina. La delegación, el pri y el gobierno del estado. Por eso estaban muchos de ellos apoyando a Moreno Valle después. Lo que no les das tú van y se lo piden al otro. El acuerdo con el pri. En el 2015 se manejó más lana, por lo menos el doble. Yo veo que ya había unos acuerdos hechos ya con antelación entre los partidos. Un operador priísta. El pri fue aplastado en el 2018. Y eso fue solapado por el gobierno federal, Peña Nieto no se metió. Lo que estamos hablando es, posiblemente, que no es una cuestión de partidos, sino de grupos de poder. Un priísta serrano.

Carlos Peredo y Toño Vázquez se volvieron empresarios. Salidos de la nada. Toño Vázquez salido de la nada y ya es un potentado. Los dueños de Teziutlán son Carlos Peredo y Toño Vázquez, en gasolineras, en edificios, en casas, en escuelas, en todo. Una morenista serrana.

En 2015, en la elección federal, la de Juan Pablo Piña, aquí sí operó la estructura. El acuerdo que tenía Moreno Valle con Peña Nieto era entregarle las diputaciones federales, o sea, este operaba con todos, o sea con todos, él llegó al acuerdo de entregarle las federales porque venía la elección de Gali; o sea, a él le interesaba la gubernatura de Gali. Pero a Juan Pablo Piña lo quería mucho. Un panista serrano.

Él dijo: “A ver, voy a ganar en Puebla capital, creo que fue la que ganó Genoveva ¡eh! voy a ganar, esto a esto, le apuesto ¿Por qué? Porque me interesa esto, en estos voy a perder porque es mejor candidato el de ellos”, así fue acomodando todos los candidatos. Te digo que es importante ver quién era el presidente estatal del pri, y casi estoy seguro de que en ese momento era Fernando Morales del pri. Y entonces los candidatos los puso Rafael, a todos. Y él decidió quien ganaba. No ganó el pri, ganó Rafael, puso lo que él quería. Un operador del pan morenovallista.

En el 2012 Moreno Valle ya controla los comités estatales de todos los partidos. Ese año le vende las elecciones al pri. En las elecciones de 2013 Moreno Valle ya tiene una estructura amplia, supervisada. Ahí Moreno Valle impone candidatos por la vía de las encuestas. Rafael Micalcoera el presidente, pero para esas fechas el pan no contaba para nada. En el 2015 impone de nueva cuenta a los candidatos, pero esta vez juega para el pri. En el 2016 aparece Gali como candidato. Él tiene que crear su propia estructura. Un panista serrano.

La maquinaria electoral

Pepe Hernández Alarcón, Omar Blancarte, Eukid Castañón y otros operadores

La cabeza principal era Rafael Moreno Valle, todos los demás eran subordinados. Pero esto lo empezó a hacer Pepe Hernández Alarcón. Pepe Alarcón siempre nos dijo: “Yo les puedo hacer ganar elecciones”. “Sí –le dijimos–, nada más que la forma en que ustedes ganan elecciones siempre es con dinero, y entonces, si yo me convierto en un repartidor de dinero, yo acabo la campaña con una camisa al cuello, porque por cada peso que nos den nos van a exigir”. Pepe Alarcón fue el operador político que hizo a los Blancartes. Un antiguo panista.

Blancarte, que trabajó para el pri mucho tiempo, empieza a trabajar para Rafael. Cuando al panismo le dicen: “es que ustedes no saben ganar elecciones”, “es que ustedes no tienen una maquinaria aceitada como la que nosotros tenemos…” Ganar elecciones limpiamente, derecho a lo derecho, se borró en el país. Un antiguo panista. Eukid Castañón es el zapato de Moreno Valle. Lo utiliza para golpear. Un panista serrano.

Todo lo opera Moreno Valle con Eukid Castañón y Omar Blancarte. Blancarte es el hombre especializado en el asunto electoral. Desde el pri lo capta, lo copta Rafael, y continúa con él los 10 años siguientes. Él y el arquitecto de la Vega, que acaba de morir, era gente de confianza de Manuel Bartlett. Esa cultura, esos especialistas en el drama, se los lleva Rafael Moreno Valle desde el 2006. Nosotros sabíamos de la existencia de la oficina de Blancarte y de la operación, pero nunca lo vimos, físicamente nunca lo tocamos; sí, son de las cosas que sabes que existen pero a las que no tienes acceso, eran actos de seguridad en el que incluso Eukid contrata una serie de aparatos israelitas de espionaje. Blancarte es el de la línea electoral, es la verdadera ingeniería. Casilla uno, distrito uno, sección tal, casilla tal… ¿Qué sucede en esta casilla? En esta casilla hoy se está haciendo la elección, hoy, en Gobernación y seguramente en otros lados también, la elección del 2021. En la casilla uno, distrito uno, es esta la situación. Mira, se analiza matemáticamente cuántos votos en las últimas elecciones, tanto federales como estatales, se han tenido en favor de cada uno de los partidos políticos. 2,650 secciones son analizadas una por una. Y esa una, se dice, para ganar esta casilla número uno-uno, donde normalmente votan un promedio de 300 panistas, por el pri, 300 priístas; hoy, por morena, estos son los cambios interesantes, hoy votan 400. Para que gane el Partido Acción Nacional necesita sus 300, o sea mantener el nivel que tiene, más con cuánto le ganamos al otro. La operación es desde semanas antes, meses antes, a veces hasta tres o cuatro meses antes, tú ya sabes que en la casilla número uno-uno tienes a Pedro Pérez, que tiene la obligación de llevar a votar a 300 gentes más en favor del partido y sus candidatos. ¿Qué se tiene que hacer? Ah, 300, voy a llevar los 300 de un jalón, ¡no! Mandas diez cada diez minutos, compras diez conciencias cada diez minutos, vas y ejerces el voto, si vas y votas por este yo te doy tanto. La operación de ingeniería implica necesariamente poder económico y poder político. Un antiguo panista.

Para eso está la información del estatal. Partes de la información que le da el ine a todos los partidos. Blancarte implementa a partir de ahí. Él implementa el sistema. Un operador del pan morenovallista. Blancarte organiza la implementación de las acciones en función de la información, y eso termina siendo lo más importante. Saber qué pasa, que sepas qué hacer con la información que tienes. Un panista serrano.

Efectivamente, saber cuántos votos necesitas, en dónde y a quién vas a ir a ver, con una base de datos. Blancarte hace el trabajo fino, le quita la paja a toda esta información que sale del ine. Un operador del pan morenovallista.

Murió Omar Blancarte. Pero deben de seguir con los hijos, con los tíos, con los hermanos. Es una familia. Hay operadores en todos los municipios, y más en ciudades importantes, Puebla, Tehuacán, San Martín, las cabeceras. Estamos hablando de un promedio de unas quinientas gentes que además contaban con todas las tecnologías de escucha, de hacer y no hacer, quién era y quién no era, en qué te metías y no te metías. El partido hace su propio esfuerzo en las elecciones. En esta última aventura el pt y el Verde tienen votos que en su vida soñaron. ¿Camocuautla en la sierra norte? ¿Seis mil votos?, son abismales. ¿Ya me entendiste? ¿Por qué? Porque la operación fue precisa. Ese es el clan central. Max Cortázar, Luis Bank, Jorge Aguilar Chedraui, Pablo Rodríguez Regordosa,Roberto Moya Clemente,Eukid Castañón y Antonio Galison los principales financieros de las campañas de Rafael Moreno Valle. Se sienten o se creen sus “herederos”. Un antiguo panista.

Silvia Argüello, operadora de todos

Ella es hoy la operadora de Manzanilla, como lo fue de Gali, como lo fue de Rafael. En el 2019 la principal operadora de Manzanilla fue Silvia Argüello de Julián.Argüello fue regidora con Gali y fue su principal conexión con los partidos. Operaba en una casa ubicada en la calle Manuel Rivadeneira número 2545, entre 25 y 27 oriente, cerca de la oficina del propio Manzanilla. En esa casa reciben dinero los panistas que se dedicarán a hacer boicot contra la campaña de Enrique Cárdenas y a operar en favor del pvem y del pt, panistas tales como Pedro Gutiérrez,Rosario Morelos,- Enrique Rojas, y otros como Carlos Peredo, expriísta que operó en Teziutlán entre otros. En total, 171 operadores del pan trabajaron para el pvem y el pt porque no querían trabajar para morena. Silvia Argüello no es empleada de Eukid, Silvia Argüello era directamente empleada de Rafael, de Tony Gali, y hoy directamente de Manzanilla. Silvia Argüello y Eukid Castañón cumplen funciones distintas. Un antiguo panista.

Los peces gordos están hasta arriba

Todos los partidos tienen operadores políticos. Ahí tienes a Fernando Manzanilla, él operó la campaña de Tony Gali para le presidencia municipal. Así que en el 2018 fuimos operadores de la campaña para Martha Érika, muchos operadores. Por ejemplo, uno de ellos era Pepe de Ita, que estuvo trabajando con Tony Gali en el gobierno municipal y ahora está trabajando en el gobierno de Miguel Barbosa, y operó en la pasada elección para morena. Ese cuate está donde esté la lana. Los peces gordos están hasta arriba. Moreno Valle el principal. Eukid Castañón, también muy arriba. Y cuando empezó esta relación del prd con Moreno Valle, los Chuchos hasta arriba, Ortega, Zambrano, Barbosa, Maldonado. Un operador perredista.

El cuarto de guerra

En la calle Rivadeneyra 2445, a un lado de la funeraria de los Ángeles. Esa fue oficina de Barbosa, pero fue al mismo tiempo oficina de Gali, y fue al mismo tiempo oficina de Rafael. El mismo equipo, ese equipo es panista. Es el equipo que encabeza Silvia Argüello. Un antiguo panista.

El búnker

Sí existió el búnker de Moreno Valle. El 1 de julio de 2018 las tendencias decían que Lalo Rivera ganaba y Martha Érika perdía. Desde el búnker modificaron eso. Por eso la gente de Lalo le dijo a José Juan Espinosa: “¿No quieres saber dónde está el búnker de Moreno Valle?” Lo que siguió fue todo lo que pasó en el hotel mm. Un panista serrano.

Los coordinadores

Los coordinadores tienen conocidos en cada casilla. No sólo conocida, comprometida incluso económicamente. Tú ayúdame, llévame tantas gentes y te doy tanto, a ti. Muchas veces el dinero de la gente que llevan se queda en una, pero cumple, porque si no cumple no hay para la siguiente. Por eso muchos se frotan las manos cuando llega la elección. ¿Y qué vas a decir, yo gané 2,000 pesos en esta campaña? No lo vas a decir porque sabes que se te corta el futuro. El partido hace su propio esfuerzo en las elecciones. En esta última aventura el pt y el Verde tienen votos que en su vida soñaron. ¿Camocuautla en la sierra norte? ¿Seis mil votos?, son abismales. ¿Ya me entendiste? ¿Por qué? Porque la operación fue precisa. Un antiguo panista.

El análisis como herramienta

Hay un conocimiento estructural: el voto histórico del mismo pan. A partir de ahí, dices: tenemos que ganar en tal casilla tantos votos, y en este municipio tantos votos, bla, bla, bla. Ellos saben que, para cada casilla, para cada sección, hay una meta. Un panista serrano.

Se parte del resultado histórico. Máximos y mínimos. Cuánto es lo mínimo que tuviste, cuánto lo máximo que puedes tener. Así vas generando metas. Estas metas son las que vas dividiendo entre la gente en las diferentes áreas de cada municipio, cada distrito. Por ejemplo, aquí en Teziutlán, en tal Junta Auxiliar ¿a quién tengo ahí? ¿Cuántos compadres tenemos? Que tengo cincuenta; ah, bueno, échatelos ¿quiénes son? Ah, pues es Pedro, Hugo, Paco y Luis. Perfecto, dónde bien, perfecto, cuántos tengo identificados, cuántos me faltan, tantos, pues hay que ir por esos. Y si ya tenemos a Hugo, Paco y Luis, pues nos falta doña Petra y don José, y dónde están, y con qué partido están, y qué necesitan, qué les falta, hay que sumarlos. Así es como se empieza a hacer el trabajo. Un operador del pan morenovallista.

El programa 1 por 10, los seccionales y los movilizadores

¿En qué consiste el programa 1 por 10? Una persona me debe de traer diez más. Firmados. Eso se estableció con Paco Fraile, un esquema que trajeron unos colombianos, ya con Martha Érika. Ese esquema lo aterrizamos en las colonias […] Por aquí está el tema del partido y por aquí el tema de mis cuates y que manda a la base trabajadora. En base a esas listas las estructuras se fueron entrelazando, se hizo así una gran estructura. De ahí salen los subcomités electorales. Con toda esta información, esas bases las fundes dándole fuerza al comité directivo municipal, que a su vez divide las secciones electorales en Teziutlán, cada una con su responsable. Cada sección con su responsable electoral. Un operador del pan morenovallista.

En Teziutlán cabecera hay 41 secciones y 41 seccionales, cada uno responsable de su zona, y debe tener la lista de su zona. Ahora, cada seccional tiene “N” número de movilizadores, según necesite. Por ejemplo, la 34, de las principales la más pequeña, necesita sesenta votos. Con el esquema 1 por 10 con seis movilizadores se logran las sesenta para que me den los votos que necesito. Es que si eres seccional no es por obra del espíritu santo, es porque tienes el control de tu zona. Es porque tienes el proceso de conocimiento de tu zona. El seccional trabaja en función del número de votos que le exijan. El número de movilizadores dependerá de la meta que le pongan. En promedio, de seis a ocho movilizadores por sección. Pero en las juntas auxiliares puede haber hasta 21 movilizadores, por la zona en la que están. Los movilizadores también se profesionalizan. El seccional trabaja en función del número de votos que le exijan. El número de movilizadores dependerá de la meta que le pongan. En promedio, de seis a ocho movilizadores por sección. Pero en las juntas auxiliares puede haber hasta 21 movilizadores, por la zona en la que están. Esos movilizadores ya van más caro, pero van sobre la misma meta. Ellos primero van y detectan, recorren y elaboran la lista de detección, que es la que tienen que entregar. Un operador del pan morenovallista.

La lista de detección

Por ejemplo, aquí en la ciudad de Teziutlán, a lo mejor son treinta o cuarenta mil detectados en las listas que se entregan. Ellos ganan por detectado. Trabajan con hojas, cada una con diez detectados. Y con eso les pagan. Un panista serrano.

Ahora ya se están manejando hojas con quince detectados. Si es al principio de la campaña, (se pagan) a diez pesos. Si es intermedia, si la campaña va a la mitad, se paga de a cien. Y ya para poquito antes de la elección, de a 500 y hasta 800 pesos la hoja. Y ahí es donde nos especializamos los que estamos en medio. Porque ya conocemos a la gente, ya conocemos el territorio. Ya sabemos cuáles hojas son válidas, cuáles están inventadas, porque hay vivales, hasta llegan a copiar el directorio telefónico. Las ves, 200 hojas de detección, y dices “n´ombre, ya contigo gané”, y ves luego a, b, c, d… “N´ombre, ya valí…” Las hojas de detección tienen varios requisitos: la cabeza del área, el nombre del seccional, el nombre del movilizador, y la zona que te toca. Así no te pueden dar gato por liebre, ni se pueden duplicar los datos, porque todo se cruza con la base de datos. Por eso nosotros debemos revisar muy bien para que las hojas lleguen lo más filtrado posible. Los seccionales finalmente son los que dan el aval de las listas, su cabeza va en juego, si dan o no bien la información que les entregan los movilizadores. Si no, van pa´fuera. Por eso, cuando te llegas a profesionalizar, cuando te cuelgan la medalla de seccional, es porque ya eres un cabrón con experiencia. Ya caminaste, ya tocaste las puertas… Un operador del pan morenovallista.

La rentabilidad electoral

Existe lo que llamamos “rentabilidad electoral”. Por ejemplo, se trabaja con las secciones electorales más importantes. Decíamos, con setenta municipios ganas el país; en sí, con veinte casillas en los diferentes municipios, pero de veinte casillas ¿cuáles son las más rentables?, las que mayor flujo de votantes tienen, las más cercanas o las más grande, en este caso. La mayor capacidad en éstas es de tanto, aquí tengo que cuidar que no me las inflen, acá tengo que cuidar que no tenga yo menos de tanto. Aunque me ganen, pero que no sea por tanto. Nosotros llegamos a tener un lugar que se llama el búnker, donde llevamos la casa de campaña, normalmente nunca hacíamos casa de campaña, eso es lo chistoso. Donde se reúne el equipo cerrado y es donde se mapea, efectivamente, donde está el mapa. Hay computadoras, sí, pero no porque tengas la tecnología te va a ayudar a hacer las cosas, mucho del tema es por la experiencia del campo que traes, porque a la hora que te sientas a hablar en la mesa, empiezas a hablar, la sección tanto, la sección tanto, y ya todos traen el mismo lenguaje y das por hecho lo que necesitas. En ese búnker se llega a reunir la estructura creada, los coordinadores. Arriba de los seccionales están los coordinadores, esos no ganan dinero, ya es por compromiso. Un operador del pan morenovallista.

Ellos ya saben que van a ir a una regiduría o van a ir a una dirección, ellos normalmente no ganan. Un panista serrano.

El costo en dinero

La obra pública como generadora de dinero

En realidad, así se ha manejado todo en los gobiernos, como con los diputados federales, que tienen ese esquema de manejo, colocan obra en los municipios, en los estados, en Chiapas, en Jalisco, consiguen proyectos, los aterrizan con sus relaciones, “somos partners, estamos haciendo negocio”, yo gano un piquito, tú ganas picote, cuando tú clavas la vista acá, oye, te tengo esto… Entonces, cuando clavas la vista acá es una red que se teje. Intervienen constructores, siempre, toda la obra va con constructores. Por eso creo que no está equivocado el presidente con el tema de la corrupción. Hombre, si regresamos al diez por ciento en los moches crecemos el producto interno bruto cañón… Pero estos piden el treinta, y lo peor, y obvio, las obras de mala calidad. Que entre otras cosas esto habla a favor de Toño, sus pinches obras están bien hechas ¿y las obras de Carlos Peredo?, con broncas… Un panista serrano.

“Es que, si no, no me dan el contrato”, decían. “Viene la apuesta por el contrato”, porque esa es la apuesta del contrato en donde la autoridad ve la posibilidad de que fulano puede ganar, porque me va a dar mi mochada, le dice. “Sube los precios a tanto, mantente ahí”. Y ésa es la jugada, la designación de la cuenta a fulano de tal, las adjudicaciones que luego salen y se hacen formales. Un antiguo panista.

Los empresarios también operaron

De lo que yo estoy enterado es que los maquileros sacaron a sus gentes a operar con dinero, y desde luego, estás trabajando para x persona, para Chucho Caballero, para Miguel Hadad,va tu trabajo de por medio: “tú te me vas a operar allá en Capulines, y quiero resultados”. Y operan, tenemos en las maquilas al menos veinte mil trabajadores; entonces ellos operaron con sus encargados en el sentido operativo de convencer, acarrear y pagar. Un priísta serrano.

El costo de una elección por distrito

¿De qué tamaño es la cantidad que se necesita en un distrito? Calcúlale 50 millones. Un antiguo panista.

Una vez le dije al ex presidente de Xiutetelco. Me dice: ¿qué, ya te vas a lanzar de candidato? Y le digo: Sólo que tenga yo… –eso tiene como siete años–, sólo que tenga cinco millones para gastar, y a lo mejor gano. Dice: “¡N´ombre, si para Xiutetelco son siete!” Hace unos siete u ocho años para Xiutetelco, para gastar en una campaña. Yo creo que ahorita son diez, para tener un buen nivel de competencia. Y estamos hablando como de veinte. Dinero en efectivo, dinero como sea. Para el día de la elección, si una estructura electoral de pagarle a los muchachos, que van de representantes, te cuesta dos millones para pagarle, más o menos… Un priísta serrano.

En un municipio, en la campaña veinte millones de pesos, con todo lo que regalan. Aquí en Teziutlán, en campaña, pero para el día D, unos diez millones, así que unos treinta millones. ¿Quiénes son los únicos que tienen eso? Toño Vázquez o Carlos Peredo. En la última elección pagaron tres mil pesos por un voto; en Xiutetelco, de a mil. Una morenista serrana.

Hay niveles, si uno tiene buenos operadores políticos, los malosos cuestan cinco mil o diez mil pesos para ese día. Un panista serrano.

Les tienes que dar una lana, seis mil pesos mensuales, por 41 secciones, nada más en el municipio de Teziutlán. Un panista serrano.

Así para las 270 secciones más o menos en el distrito. Más la sección rural, más es el costo. En la ciudad nada más es tocar la puerta y vámonos, difícilmente le metes billete. Pero también depende de la cantidad de votantes que tenga la sección. En Teziutlán la chamba la sacas muerto de risa, pero ese caserío, allá en el cerro… Pero en promedio sí podemos hablar de 1,500 pesos semanales para cada seccional (270 por 1,500, igual a 405 mil pesos a la semana). Y lo que dura la campaña. Tres meses. Un operador del pan morenovallista.

Cuando Moreno Valle empieza a involucrarse en esto, como senador, empieza a ver que fluya el dinero, cuando casa a los diputados federales con algunos cuates de él, con constructoras y demás. La lana fluye de la siguiente manera: arranca con merecimiento. Lo de las fiestas de 15 años es válido. Pero no, esto arranca con que tú le vas a dar al seccional: 1,500 pesos semanales para detectar a la gente. Un panista serrano. Así se profesionalizan los seccionales, exactamente. Un operador del pan morenovallista.

Moreno Valle no ponía de su bolsa. Ni para Toño Vázquez, ni para Corona. Pagan los candidatos o los padrinos del candidato. Y comienza a crecer el vínculo entre candidatos y constructoras. “Este tiene la posibilidad y nos va a apoyar, échenle la mano…” Yo te puedo conseguir esto, yo te puedo ofrecer lo otro. Él (Moreno Valle) gastó dinero del suyo, pero muy poco, él siempre encontró quién financiara este esquema. Como Toño Vázquez. Un panista serrano.

La operación es burda

Él jugó por todo. Es demasiado burdo, los que estamos en esto no lo vamos a hacer, en una sociedad tan enterada como en Teziutlán. Entonces ahí, cuando juegas, juegas con todo: esos que salieron a repartir dinero saben que no tienes la seguridad de comprobar que esa gente a la que le diste quinientos, va a votar, y además ya están enterados, pueden votar y luego anular el voto, pero mientras, de cien probables sacaste veinte, muy buenos para la causa, con total impunidad. Eso es de lo que yo hablo, de que el gobierno federal no intervino, todo eso se hizo, esos cambios, porque toda la policía estaba a favor, nadie podía defenderse, te quejabas y nadie, te aplastaban. En la de Nancy, en 2016, comprando el voto afuera de las casillas descaradamente, y no pudieron intervenir, nadie pudo intervenir, te aplastaban, encarcelaban a los operadores de Nancy, en fin. Un priísta serrano.

La desesperación y violencia en el 2018

En el 2018 Moreno Valle tiene candidatos buenos y malos. Pero a todos los tiene agarrados: presidentes o expresidentes, sometidos por la aprobación de las cuentas públicas. ¿Qué pasó en Teziutlán? A Toño Vázquez le dijo: “no gana Corona”. Y a Peredo: “te apruebo las cuentas”. El análisis que yo hago: a Moreno Valle no le convenía que se empoderara tanto Toño. Moreno Valle tenía empatía con Toño Vázquez. No así Martha Érika, ella era enemiga de Toño, ella lo hubiera metido al bote. Un panista serrano.

En el proceso de la elección las encuestas venían muy claras, Rafael era un hombre de encuestas, de encuestas, de encuestas, y fue viendo cómo iba subiendo y subiendo. Y en lugar de llamar a todos los candidatos de la presidencia municipal para: “A ver, cabrones, van a ganar ustedes a como dé lugar, y aquí hay tanto, y hay que meterle esto y esto…”, los suelta y todos se sienten traicionados. Suelta hasta un Jorge Aguilar Chedraui, que hasta la fecha no le perdona; de hecho, se vuelve cero, no tiene un impacto, la sociedad no lo conoce. Un antiguo panista. Eukid era una de las cabezas de la operación electoral, además era el que intimidaba a los adversarios. En el cuarto de guerra del morenovallismo estuvieron de acuerdo en la operación en la que se violentaron las casillas el 1 de julio de 2018. Un antiguo panista.

El corredor azul en el 2019

Toño Vázquez les dice a los seccionales: no salgan. Un operador del pan morenovallista. No operan. Así de simple. Pero hay que ser cuidadoso con lo que les dices. “A ver, es que éste (el candidato) no es nuestro, es que ya está vendida, ¿entonces a qué vamos?” No sale la gente, toda esa gente que normalmente va a tocar el corazón del corredor azul, lo que había logrado Toño, Guadalupe Victoria, Teziutlán, Chignautla, Xiutetelco, Hueytamalco, Tenampulco no sale. Todo eso lo había logrado Toño, por eso se ganaban las diputaciones, pero no salen. ¿Quién lo dice? Un panista serrano.

Quiénes juegan por Barbosa

En el 2019 fue la mano de Fernando Manzanilla, ese fue su cerebro, porque Barbosa no hubiera tenido los tamaños. Este Manzanilla viene de la escuela de Rafael Moreno Valle, se diga lo que se diga, aprendieron juntos, y ese hombre midió el hecho de que con la estructura de morena no iba a ganar, la estructura de morena no existe; Gabriel Biestro nunca fue un presidente estatal de un partido político, él vino a quedar como diputado plurinominal y punto. Y descuidó totalmente las estructuras, nuestro reclamo ahora que han venido los dirigentes: “Mira a qué horas vienen, hubieran venido en campañas”. ¿Cuándo Gabriel Biestro me agarró del brazo y ahora tú eres mi candidata? Jamás, para nada. O sea, midieron, con morena no vamos a ganar. ¿Barbosa va a ganar con la estructura de morena? Por supuesto que no. Una morenista serrana. Solo no era buen candidato, por eso se acercó tanto Cárdenas,si Cárdenas en su tiempo hubiera sido el candidato, en lugar de Barbosa, hubiera sido más fuerte el impulso. Barbosa pacta con todos los presidentes municipales que habían participado para Moreno Valle. Un priísta serrano.

Con todos los presidentes municipales, porque para eso ya están los presidentes municipales y entonces habla con ellos. Teziutlán, Xiutetelco, Hueytamalco, Acateno, Tenampulco, Ayotoxco, Chignautla, Yaonahuac, Atempan, Teteles, Tlatlauqui, Zaragoza, Zacapoaxtla y Cuetzalan. ¿Sabes qué? tú maneja la campaña de Barbosa… Cuando vino a hacer campaña ¿quiénes estuvieron a su lado? Estuvo Alejo, del pri, estuvo Mari Carmen Saavedra,del pan, con ellos vino a hacer campaña. Una morenista serrana.

Pero los relegados, los de morena, los que fuimos relegados con Barbosa, ya nos dimos cuenta de cómo está trabajando este fulano y cómo viene a apapachar a los presidentes municipales; y cómo tiene cooptados a todos los diputados locales, a Gabriel Biestro, cuando nos opusimos a que se recuperara la calle que hoy se llama Altagracia, vino a dar el abrazo. Y yo fui a llevar la inconformidad al congreso y Gabriel Biestro no me recibió, siendo que somos de morena, y voy a ver a esta otra diputada que era su brazo derecho, que ahorita está en el dif, voy y le digo, “oye, queremos recuperar una calle”, y me dice: “no, es que Carlos Peredo es un personaje, está trabajando muy bien, y lo que pasa que tú, como perdiste, estás resentida y vienes a acusarlo”. Diputada de morena ¿eh? Y ya mejor agarro mis cositas, sabe qué, muchas gracias por recibirme, ya me voy. Vendidos, vendidos totalmente. morena (quedará) destruido. Yo creo que ese es el plan a nivel nacional, pulverizar a morena y meter gente priísta, panista y pri renovado, pri con otro nombre. Una morenista serrana.

La operación priísta

Nosotros ganamos la elección en Matamoros en el 2016. El pri con Chidiac le ganó a Gali. Yo manejé ese día como trescientos mil pesos. Y como yo, otros setenta promotores de sedesol en el Estado. Nunca el dinero que manejó el pan. Sí, te encontrabas con chavos con mochilas de esas de camping atascados de lana de parte de los morenovallistas. Llegaban con el votante y les daban mil pesos por persona. No en la casilla, antes, una noche antes andaban visitando los domicilios. Eso me tocó verlo y sorprender a un chavo que llevaba en la mochila cien mil pesos, él solito. Un operador priísta.

El pri está muerto, y morena va para allá.

Sergio: ¿O sea el pri jaló con Barbosa?

Priísta: El pri no existe.

Morenista: Ya no existe… (risas)

Priísta: Está muerto.

Sergio: ¿De plano?

Priísta: Y lo platicábamos hace un rato, el pri en Puebla es para que cinco o seis traten de ser plurinominales donde sea, y ya, y con eso se conforman, y así ha sido la triste historia del pri en los últimos años.

Morenista: Y morena ya le aprendió, morena también va para eso, nada más para, en Puebla, desde la capital, repartirse los plurinominales, de qué manera entrarle y ya. Y todo lo demás…

Revista Sin Permiso

Cuidar a una persona adulta dependiente implica aceptar que, como sabiamente señaló uno de mis hijos, ella no aprenderá una cosa nueva cada día, sino que más bien las irá perdiendo, como quien desgrana una fruta, una granada más precisamente, o irá tirando al agua los limones redondos de Federico. Y el agua no será de oro, sino de pena.



Alejandra Ciriza / Activista feminista y Profesora de Filosofía, Mendoza, Argentina.

A Ileana

Mi madre se fue en estos días, a los 90 años.

Inteligente, bella y educada, cultísima, tuvo, dentro de los márgenes establecidos para las mujeres de su tiempo, una buena vida.

Los últimos meses fueron difíciles. Varias caídas y una quebradura de cadera desmoronaron su cuerpo ya muy fragilizado. Entonces su vida empezó a consumir la mía, y las de otras personas. Con su vida no alcanzaba para la vida.

Cuidar a una persona adulta dependiente implica aceptar que, como sabiamente señaló uno de mis hijos, ella no aprenderá una cosa nueva cada día, sino que más bien las irá perdiendo, como quien desgrana una fruta, una granada más precisamente, o irá tirando al agua los limones redondos de Federico. Y el agua no será de oro, sino de pena.



He cuidado a lo largo de mi vida, desde que era muy joven. Pero esas experiencias procedentes de lo que alguna vez nombré, para asombro de lectoras de Beauvoir, como el mundo de las mujeres, fueron las del sorprendente aprendizaje de los sentidos abiertos al mundo, de los nuevos nombres y las sabidurias escondidas en los cuerpos pequeños de mis hijxs, que me enseñaron miles de gestos y complicidades nacidos de la leche y el cuerpo materno. Ellxs trajeron a mi vida la ternura más extrema y el aflorar de miedos desconocidos ante sus salidas intempestivas, o sus exploraciones audaces, que me enfrentaron a la fragilidad de sus vidas. Avatares de lo que Adrienne Rich nombró como la experiencia de la maternidad, con sus contradicciones de cólera y amor intensos.

Hay en el cuidar seres humanos y en la reproducción de la vida una densidad difícil de percibir para quienes viven en una sociedad dominada por la lógica mercantil del capitalismo. Como bien supo verlo Rosa Luxemburgo el capitalismo avanza sobre la base de la canibalización de otras formas de organización de las relaciones sociales a las que devora e incorpora subalternizándolas, utilizando a las personas como mano de obra gratuita merced a la racialización y la sexualización, utilizando sus producciones como materias primas de novedosas mercancías para expandir el mercado.

De allí la relación estrecha entre capitalismo y colonialismo, de allí la articulación profunda entre capitalismo y patriarcado. Merced la división social, racial y sexual del trabajo la maquinaria quebrantahuesos gobernada por la lógica de la ganancia se apropia de diversas formas del trabajo gratuito. Expulsa el cuerpo y la materialidad de la vida: la necesidad natural y social de alimento, descanso, afecto, la mortalidad del cuerpo que somos, el lazo con otros y otras, lo que nuestras compañeras feministas de Abya Yala nombran como la comunidad.



La escisión entre producción y reproducción invisibilizó el trabajo doméstico a la vez que lo feminizó generando una forma de control sobre las vidas de las mujeres que articuló hondamente capitalismo y patriarcado. Edulcorado bajo la gruesa cobertura del amor romántico, el trabajo doméstico pasó a ser un servicio … de cama, cocina, sexo y limpieza.

A medida que el capitalismo fue avanzando, en las últimas décadas, miles de mujeres migraron hacia el norte global para cubrir el puesto vacante que dejaban las blanqueadas que se incorporaban al mercado de trabajo. Ellas, las blancas, las europeas, las educadas, eran sustituidas por otras, migrantes y por eso desaventajadas en el trabajo inevitable de lidiar con esas necesidades corporales.

En su fase actual el capitalismo apuesta a la producción acelerada de mercancías inmediatamente desechables transformando al planeta en un inmenso contenedor de basura, acelera la apropiación del tiempo, desmaterializa las relaciones entre los sujetos merced las tecnologías de la comunicación y la información.

Sin embargo en ese mundo inmaterial que apuesta a la extinción de la corporalidad humana resiste, empeñada en nacimientos, enfermedades y muertes, en sangre y carne real, en olores y sabores. De eso trata la vida de los seres naturales y sociales que somos.

Los tiempos de COVID19 nos ubicaron en un registro para muchas personas desconocido

El virus operó de muchas maneras. Confinándonos y aislándonos, hiperindividualizándonos, si cabe, pero también como un revelador de las brutales desigualdades sociales, de lo escasamente comunes que son nuestras vidas.

Los medios repiten discursos de “sentido común”, el menos común de los sentidos, suponiendo que hay una “casa” donde refugiarse de la intemperie y permanecer a salvo del contagio, o a salvo del hambre, porque hay un salario, o a salvo de las enfermedades, porque hay un sistema de salud que responde, o a salvo de la distancia, porque hay conexión de internet y dispositivos electrónicos. La vida, para las clases medias acomodadas, y ni decir para lxs ricxs, se llenó de zoom, jitsi, whats app, mientras en las barriadas, para los sectores populares urbanos, se llenó de ollas y falta de agua, hacinamiento e intemperie, desocupación y, en el mejor de los casos, magros subsidios estatales.

La imperiosa y suicida lógica del capitalismo requiere de una virtualidad intensa para reforzar el mundo de la fantasmagoría. También instaló la urgencia de la invención de una nueva normalidad construida sobre la base del expolio de lxs trabajadorxs. Allí fuimos muchxs a aprender cosas insólitas como dar clases virtuales, como si fuesen “reales”, a procurar resolver virtualmente cosas irresolubles.

Inútil. Bajo la ficción de la virtualidad la máquina quebrantahuesos se apropia de miles de horas de trabajo gratuito bajo la ilusión de: estamos en casa, trabajamos en pantuflas.

Sería interesante una mirada precisa y determinada. ¿Quiénes pueden hacerlo? La mayor parte de las científicas mujeres han escrito menos que los varones y producido en condiciones peores que las habituales. Una larga lista de publicaciones da cuenta de esa desventaja. Los costos subjetivos del teletrabajo, en términos de estrés y presiones para quienes cuidamos seres humanxs pequeñxs y viejxs son feroces. Las formas de presentarlo en cambio edulcoran la pérdida de derechos bajo la ficción de las ventajas de la no-presencialidad, que sólo ha estirado las jornadas de trabajo hasta límites insostenibles.

Los beneficiarios del mundo de la mercancía sueñan con instalar un mundo en el que todo pueda ser reemplazado por convenientes e impalpables ficciones sin miseria, ni cuerpo, con un tiempo que ya no es siquiera el de los relojes, sino el tiempo estirable de la virtualidad… Todo muy soft, mientras la vida se adelgaza hasta límites incalculables en un sistema en el que todo se calcula.

La pandemia también hizo visible el trabajo doméstico y de cuidado. Comer, limpiar, cuidar, ingresaron como asunto de debate público y preocupaciones gubernamentales. De repente el trabajo doméstico y de cuidado fue nombrado como trabajo y miles de palabras sobre el asunto se reprodujeron en diarios, programas televisivos, radios, etc.

Todo debidamente urbanizado y convenientemente blanqueado, transformado en una aventura de escobillones en manos masculinas y experiencias culinarias en personas que no lo hacían en forma regular, e incluso no lo habían hecho jamás. Esta ola de discursos sobre lxs trabajadorxs esenciales no ha impedido la explotación extrema de las cuidadoras reales. En Argentina salió a la luz a través de historias horrorosas de personas transportadas en baúles de autos de alta gama.

Muchas palabras sobre el cuidado no protegen a las cuidadoras reales, y digo las porque son mujeres racializadas y pobres, que cobran los peores salarios del mercado y pierden sus trabajos sin que se active ninguna forma de protección social. Ser “trabajadoras esenciales” no las hace esenciales en el momento de los derechos. Las leyes existentes apestan. Eso, por supuesto, no se debate. Por qué no tienen jubilaciones, y cobran miseria no es un tema.

Y es que la pandemia llega bajo condiciones que no elegimos, como alguna vez señalara Marx a propósito de los avatares que, en 1848, llevaran al poder a Luis Bonaparte.

La elegía del cuidado y la saturación de discursos y debates sobre su significado no transformará la conciencia social sobre su importancia, ni abrirá un espacio para considerar la corporalidad y la mortalidad humana si no nos empeñamos en sostener una perspectiva feminista y anticapitalista.

Y esto es así porque la maquinaria infernal del capitalismo no puede parar, y mientras la vida humana es frágil, vulnerable, marcada por la carnalidad del cuerpo y sus necesidades, se consume (la mía y la de mi madre, que terminó en estos días) la inercia de la maquinaria demanda tiempo y trabajo, productividad y aceleración. No importa qué sea lo que te suceda. La maquinaria ciega continúa generando inercias.

Imposible pausar

No hay espacio para la muerte, para el cuerpo, para el duelo.

Una opresiva sensación de suspensión me persigue en estos días. Es que incluso quienes desacordamos y llevamos años de puesta en cuestión de la insensatez productivista no podemos hallar el freno de mano.

Esta imposibilidad de pausa es hondamente personal a la vez que profundamente política. Si no indagamos en ella, si no nos preguntamos por los límites de este sistema bajo el cual se desencadena la pandemia y se nos incita a imaginar lo nuevo, lo que advenga lo hará bajo el sello de la productividad desenfrenada que impone la lógica capitalista. Lo hará imaginando tiempos flexibles en beneficio de otrxs. Lo hará suponiendo que cada unx es un individuo aislado, y no un sujeto ligado a otrxs corporal, afectiva, socialmente.

La clave se halla, a mi entender, en un freno de mano que nos permita detenernos a pensar el sentido de la productividad, que nos habilite a poner en cuestión el brutal expolio de la naturaleza en/de la cual vivimos, que desnaturalice el caráter individual de las posibles soluciones, que desprivatice el cuidado y la reproducción de la vida, que nos instigue a dudar de los beneficios de la virtualidad, puesto que nos está privando de la materialidad gozosa y trágica de la vida y de la muerte.

Maria Mies lo dice de un modo sencillo: el mundo virtual ha alterado nuestra manera de percibir arrasando con las conexiones que nos ligan al mundo material, ofreciéndonos a cambio un mundo ilimitado en el cual todo es posible, en el cual se han diluido las fronteras físicas, incluso las que existen entre la vida y la muerte, y por lo tanto también la necesidad de los rituales, las despedidas, la morosidad del duelo.

Fuente: www.sinpermiso.info, 11 de julio 2020

Revista Elementos

Antonio T. Araujo Soto



En 1977 Ali Maow Maalin contrajo y sobrevivió a la viruela, una de las infecciones más letales inscritas en la historia de la humanidad; de origen somalí, Ali es conocido como el último individuo en desarrollar la enfermedad (en su variante menor) de manera natural. Un año después, la británica Janet Parker adquirió el virus por accidente y a la edad de 40 años falleció.

Sin nuevos reportes, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron adoptar las conclusiones de la comisión global para la erradicación de este mal y, en mayo de 1980, la viruela, que solo en el siglo XX había ocasionado la muerte de aproximadamente 300 millones de personas, se declaró erradicada (WHO, 2016).

La resolución sobre la eliminación de la viruela fue acompañada de varias recomendaciones, entra las cuales se incluían: 1) la interrupción de la vacunación –exceptuando personal en riesgo–, decisión justificada por el cese de la transmisión viral, así como en las complicaciones que se presentaban por la vacuna; 2) reservar un suministro adecuado de vacunas (suficiente para 200 millones de personas) y del virus vaccinia, en caso de requerir la preparación de nuevas formulaciones; 3) mantener un sistema de vigilancia e investigar el reporte de nuevos casos posibles; 4) contar con la asistencia de laboratorios en tareas de investigación y preservación del virus de la viruela. En total fueron 19 observaciones a tomar en cuenta hacia un mundo libre de la enfermedad.

Al mismo tiempo y previendo una nueva irrupción del patógeno en la población, la OMS se esforzó por restringir la posesión de ejemplares virales y su manejo, evitando así desgracias como la ocurrida en Inglaterra en 1978. Los institutos autorizados que actualmente resguardan el virus de la viruela son los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en Atlanta, Estados Unidos, y el Centro de Investigación Estatal de Virología y Biotecnología (VECTOR), Koltsovo, región de Novosibirsk, Federación de Rusia. Los centros acreditados realizan también tareas de investigación como el análisis genómico del virus, el desarrollo de nuevas vacunas, métodos de diagnóstico y agentes antivirales; esto último ha conducido a los asesores vinculados a la investigación del virus a recomendar continuar con su preservación, aplazando la destrucción de los especímenes a través de los años (WHO, 2016).

Desde la declaración emitida por la OMS en mayo de 1980, se ha escrito ampliamente sobre la mortandad ocasionada por este patógeno alrededor del mundo, de su importancia durante la colonización de América en el siglo XVI y en la prevención de enfermedades transmisibles, además de su posible uso como arma biológica en el pasado y en el presente. Por otra parte, la interrupción de la transmisión del virus, al igual que la enfermedad, ha tenido importantes consecuencias; por ejemplo, la sobrevivencia de miles de niñas y niños, o la confianza de repetir el éxito en la eliminación de otras infecciones siguiendo el modelo de colaboración internacional y desarrollo científico promovido con la viruela, así como el hecho mismo de lo que significa la erradicación de una enfermedad.



Antonio T. Araujo Soto / tonosp@live.com

SIGUE EN REVISTA ELEMENTOS



Página 24 de 175