Literatura



Carlos Sánchez: La literatura en el infierno

Gilberto S. Botello Montañez y Óscar Alarcón

Lo conocí en Cholula durante el Festival Vaniloquio 2015. Carlos Sánchez presentó La ciudad del soul, un libro publicado por Nitro Press. Otros periodistas también estuvieron presentes, Javier Valdez, Wilbert Torre. Con Carlos entablé una profunda amistad. Todavía recuerdo que durante la charla-presentación de su libro le pregunté qué le diría si tuviera a Enrique Peña Nieto delante de él. Yo esperaba que hiciera un comentario agresivo o que se mofara de él. Su respuesta fue contundente, sin poses y me sorprendió: “No le diría nada. Le daría un abrazo porque debe de ser un hombre muy solo. No me lo imagino llegando a su casa con el deseo de abrazar a sus hijos. No debe poder hacerlo. Le daría un abrazo.”

Crónicas desde el infierno, es un libro que publica Ediciones Proceso en este 2020, con un prólogo de Javier Aranda. Es una versión ampliada del que publicara Nitro Press en 2013. Este libro obtuvo el Premio del Concurso de Libro Sonorense, en el género de crónica.



El ejercicio periodístico que realizó Sánchez para este libro es un documento invaluable: ha entrevistado a gente que se encontraba en prisión por asesinato y nos trae su testimonio. Carlos nada en las aguas profundas y oscuras del alma de quien se atreve a arrancar una vida por la fuerza. Sus diálogos tendrían que alejarnos del morbo por saber qué es lo que pasa por la mente de un criminal y acercarnos a nuestro lado más humano a veces perdido, a veces olvidado.

En esta charla la hicimos a dos manos. Gilberto S. Botello Montañez participó en el curso de Periodismo que organizó Fábrica de Historias, que dirigen Yuyú Fernández y Carlos René Padilla. Se trata de un acercamiento a la vida de un escritor de cepa. Carlos Sánchez es fundador de Ediciones La Cábula en Hermosillo, Sonora, lugar donde Sánchez nació. Autor de más de diez libros, obtuvo el Premio del Concurso de Libro Sonorense, en el género de cuento por Hazlo por mi corazón.



“El barrio es carne de cañón. Siempre me han obsesionado los nacidos para perder. Quiero ser un puente entre esa persona etiquetada, confinada, y el posible lector que no conoce esos orígenes para contarle la otra historia”.

Aquí más que el lobo, lo que importa es sus motivos. El autor no se engolosina con el plato de sangre como ocurre con la narrativa simplona. Nos abre la puerta del subsuelo para vislumbrar, desde el fondo oscuro, la realidad de esos monstruos. Sus historias nos cuentan la otra historia, la otra realidad antes del crimen.

Carlos Sánchez (Hermosillo, 1970), escritor y periodista. Autor de varios libros en diversos géneros: crónica, novela, cuento, dramaturgia. En su vocación de reportero se ha especializado en trabajos de investigación periodística, en los que las voces suburbanas adquieren relevancia a través de la publicación de sus historias en diversos medios estatales y nacionales. Ejerce también el periodismo cultural e imparte talleres de escritura en diversos penales de Sonora. La descripción morosa del acto brutal no es el centro de sus crónicas sino los porqués, por grotescos que resulten. Matar, el libro de crónicas de Carlos Sánchez, nos acerca a la absurda psicología del monstruo. (Proceso Ediciones)

Conversar con los asesinos

Después de hablar con Carlos Sánchez uno no puede ser el mismo. Su sonrisa te contagia, pero algo hay en las palabras de este autor que siempre queda rebotando en la cabeza de quien lo escucha. Matar no es un libro fácil de leer, hay que tener mucho estómago para acercarse a las entrañas de la otra realidad de México. Una realidad que devora hombres y mujeres mientras llueve plomo en las calles.

Gilberto S. Botello Montañez. ¿Cómo describirías la influencia de Abigael Bohórquez en tu vida y en tu obra?

Carlos Sánchez: Inevitable pensar en su autoridad moral. Imposible agradecer el contenido y compromiso de su obra: la poesía, la dramaturgia, el periodismo. Abigael siempre buscó y creó espacios para la proyección de escritoras y escritores.

Si algo me legó Abigael es la actitud ante la vida, el creer que la literatura es un oficio que hay que defender con el arma más poderosa que es la dignidad, decir las cosas de frente, lo que duele o felicita. Bohórquez me enseñó que para vivir no se necesita más que lo que se trae puesto, algunas monedas para un trago y un lápiz para reconstruir los días. Insisto: con dignidad.

Óscar Alarcón. Platícanos, ¿qué es el miedo para ti? ¿Sentiste miedo en algún momento al realizar las entrevistas con algunos asesinos para escribir las crónicas?

Carlos Sánchez. El miedo es una camisa de fuerza que a veces nos impide caminar. Lo he vivido y lo sigo sintiendo. Al reencontrarme con las páginas de Matar, por ejemplo, muchas veces las voces se convierten en los rostros de los protagonistas, los veo con sus rictus de violencia, me salpican de sus impulsos.

Esto me hace cuestionarme: ¿Quién soy yo para que interrogue, atisbe, sobre las vidas de los otros? Sin embargo, el oficio me eligió desde la infancia, preguntar es mi vocación. Y asumir los riesgos, procede. Tengo miedo de la convivencia tan de cerca con la violencia, no obstante, la violencia la presenciamos todos en algún momento de nuestras vidas y hay que tener las agallas o la suerte, de salir avante.

Respecto al miedo por las conversaciones con asesinos, me tocó que, al revisar el material con uno de los entrevistados, porque ese era el compromiso, verificar datos antes de publicar, y al estar ahí, en una de las celdas, él empezó a tachar datos, lugares, “Esto no lo pongas porque van a saber que yo fui el asesino del restaurante”, me dijo, entre otras cosas. Sentí miedo porque él sabía que yo sabía.

No pasó nada porque al salir de la cárcel lo mataron en un hotel de Culiacán.

GSBM. En otra entrevista dices que las premisas para escribir el libro Matar, fueron: “¿Qué pasa por la mente de un asesino?” “¿Por qué una persona mata?” “¿Si una persona mata, yo también podría matar?”, según tu propio juicio, ¿cuál de ellas es la que mejor abordas en el libro?

CS. Pienso precisamente en el protagonista que les acabo de mencionar, Nahuel. Y pienso en él porque es un asesino que se fue construyendo desde la infancia, viendo a su padre que torturaba a sus víctimas.

Pero también pienso en lo que me comentara Rafael Ramírez Heredia cuando lo llevé a la prisión y conoció a Nahuel. “Ese es un asesino –me dijo al salir de la cárcel-, ¿viste la forma de su cráneo, su mandíbula, la manera de mirar?, así miran los asesinos”. Rafael no quiso regresar, se escandalizó. Y ya en la convivencia con él pude constatar los por qué de un asesino, lo que pasa por su mente, cómo elucubra.

En el caso de Nahuel nació en el contexto de la delincuencia, de los homicidios, no pudo hacer otra cosa, y me lo ratificó cuando le pregunté que si al quedar libre recompondría el camino de su vida: “No puedo, esto es un asunto de familia”, me dijo.

Entonces si tú creces en ese contexto, ya con el simple hecho de pertenecer a una familia con esas características, pues es obvio que tú o yo, también podemos ser asesinos.

ÓA. ¿Cuál es la crónica a la que más afecto le tienes, con la que más te identificas?

CS. Hay una en el libro La ciudad del soul, que se intitula “Porque no los labios”, es la historia de una chavita a la que un vato mata porque ella no dejó que la besara. Tomé la historia de un parte policiaco, indagué algunas cosas, y le di estructura citando Angelita, una canción de Jaime López, entrevero las estrofas con la narración.

Le tengo un lugar especial en mis notas por la historia de la chavita, siento que al nombrarla es como devolverle la existencia, pienso que la palabra es un acto de justicia, sin caer en el panfleto, decirla una y otra vez, al releer el texto, me hace sentir que su nombre no habita en el sepulcro. Aunque duela, es mejor nombrarla como una oración su nombre que emerge del subsuelo y levita en el universo.

GSBM. Hagamos un ejercicio: imagina que solo tuviste la oportunidad de escribir uno de estos libros: Linderos alucinados, Hazlo por mi corazón, La ciudad del soul o Matar, ¿cuál eliges y por qué?

CS. Me quedo con Matar, porque es un libro que se deja leer, conmueve, porque allí están las voces de esas personas que también cayeron en desgracia, víctimas o victimarios. Me quedo con Matar porque me ha dado la oportunidad de encontrarme con lectores que a la postre se convierten en mis amigos. También porque ese título se ha convertido en referencia de lo que he escrito.

ÓA. Daniel Sada decía que los temas se le imponían a él como novelista, ¿le ocurre lo mismo a un cronista, el tema por sí mismo se te impone como un ente que tuviera vida?

CS. En mi caso tiendo a escribir sobre lo que me ha tocado vivir, desde siempre supe que quería decir las otras historias de la gente, la vuelta de tuerca a un parte policiaco reproducido en un medio. Los temas eligen, así lo creo, la imposición de la que hablaba Sada.

He vivido la experiencia de diversos temas que me halan de la camisa, me ordenan fluir en el teclado. De pronto me siento utilizado por la literatura, como si yo solo fuese un instrumento, un lápiz de este alud de acontecimientos que ocurren en una historia, ese lápiz al que se le dita desde la memoria, desde ese lugar inexplicable donde las voces ordenan, construyen, y no se quedan quietas hasta llegar al punto final.

GSBM. ¿Matar es una forma de vivir?

CS. Para muchos, sí. Me he topado con personas que me han mirado y no pueden evitar el llanto, y se cuestionan, y se maldicen, y conjeturan: “¿Por qué no aprendí un oficio, como tú?” Los he visto ir por la vida con un puñal enclavado en la cintura, con una pistola como la herramienta para hacerse de lo más básico para sobrevivir.

También hay quienes gozan del oficio –si así se le pudiera llamar– la mente es a veces indescifrable.

ÓA. ¿Qué fue lo que te llamó la atención de la temática de Matar como para decir “Yo quiero escribir un libro así”?

CS. Parafraseo a Daniel Sada: el tema me eligió. Carnalito, estaba allí, desde niños, yendo a las cárceles, conviviendo con asesinos, en el barrio, en el mismo taller de carrocería donde por un tiempo viví. Estaba allí, los veía forjar sus cigarros de mota, servirse en la bolsa el solvente, inhalar. Los escuchaba contar sus historias de asaltos a domicilios, las narraciones de sus actos, de cómo violaban a las mujeres en los asaltos. Estaba allí y me tocaba mirar el cuchillo, escuchar el disparo.

La consecuencia no pudo ser otra más que conversar con asesinos para escribir, con un designio de la vida, tal vez.

ÓA. ¿Qué significa para ti la vida y obra de un periodista como Javier Valdez?

CS. Me duele el nombre de Javier, me duelen sus huérfanos. Converso con Sariiah, su hija quien tiene un hijo de nombre Javier.

La obra me significa desolación, a veces lo fatuo que representa el oficio del periodismo que significa también denuncia y que parecería ser que de nada sirve más allá de ir cavando tu propia tumba. Javier nos deja como enseñanza que el oficio del periodismo es un propósito en el cual se necesitan cojones.

Le pregunté a Javier varias veces el por qué y para qué los temas que trataba, narco, violencia, me respondió que tenía qué decirlo, y lo decía por su capacidad de empatía, porque amaba el oficio, el cual, supongo, también lo eligió a él. Javier me significa que si la vida te pone en el camino de escribir hay que tomar el toro por los cuernos, como lo hizo él.

GSBM. Sabemos que te interesa contagiar tu pasión y emoción por las artes ¿Qué mensaje final te gustaría que llegará a quien pueda leer esta entrevista?

CS. Me gustaría decir que las artes pueden salvarnos de esa camisa de fuerza que es la desolación que hemos vivido en la infancia, supongo que todos porque a todos nos ahorcan la mula de seis. El arte en cualesquiera de sus facetas tiene aristas que nos permite encontrarnos con nosotros mismos, reconocer lo que somos.

Decir arte me significa la emoción más reveladora, el deseo de permanecer en la butaca o morir abrazado de las páginas de un libro mientras el alma se vuelca hacia un bosque o un río o la mar o los trenes…

Viernes, 07 Agosto 2020 00:00

Para empezar / Helio Huesca, compositor

Voces en los días del coronavirus

Helio Huesca / Compositor

"Empezar" Letra, música e Interpretación: Helio Huesca



Voces en los días del coronavirus

Carlos Figueroa Ibarra, sociólogo

En estas vacaciones de mi trabajo universitario, en realidad he estado agobiado con el trabajo domiciliario. La pandemia ha hecho cotidianas las reuniones virtuales de trabajo, las conferencias y eventos por zoom, las clases y asesorías por esta y otras aplicaciones. La única entretención que he tenido ha sido leer dos novelas de Leonardo Padura, "Herejes y "La transparencia del tiempo". Estoy comenzando "La novela de mi vida". Hace un tiempo "El hombre que amaba los perros" me dejó boquiabierto. En estas últimas dos semanas confirmé mi admiración por este enorme novelista cubano, una suerte de Balzac injertado en Kundera, un escritor que en realidad termina siendo un gran sociólogo. Debe leer a Padura cualquiera que quiera saber las múltiples contradicciones y paradojas que ha generado en Cuba su condición de isla, el bloqueo, el periodo especial, el derrumbe soviético y el asedio imperialista.



No me gustan mucho las novelas policíacas, pero estas de Padura son distintas, son verdaderos exámenes sociológicos de la reaparición en mi amada isla de las clases y barreras sociales, de la pobreza y los nuevos ricos, de los barrios marginales y de las casas y aún zonas residenciales lujosas, de la corrupción y oportunismo en las distintas esferas políticas, de las creencias religiosas, los inmigrados y sus secuelas, la migración hacia afuera y hacia el norte así como la interna del oriente de Cuba, hacia La Habana. Y en medio de todo eso, se encuentra Mario Conde, un ex-policía convertido en un detective informal, desencantado y desordenado, fuerte fumador y bebedor empedernido de ron y café. Viviendo en las entrañas de la patria de Martí, Conde ve desde afuera mucho de lo que en su país acontece. Distante del discurso oficial, es lo suficientemente inteligente y ético como para ser un vulgar reaccionario. Cómo policía y después como investigador freelance, Mario Conde se mete en las cañerías y bajo mundo de la sociedad cubana y tiene incursiones ocasionales en su élite política y en su naciente élite económica. Y con ello nos ofrece un retrato estremecedor de la Cuba de ahora.

Les comparto mi reflexión y dos fotos de tres Paduras, un desayuno y una taza de café. Ese café y desayuno que con un cigarrillo suele disfrutar Mario Conde en las páginas de las novelas de la zaga policiaca. El cigarrillo se los debo porque a diferencia de él, yo detesto fumar.

Miércoles, 05 Agosto 2020 00:00

Despedida / Las razones de Julio Glockner

Estas son las obras de arte que desaparecieron del Museo Bello ...

Despedida



El 13 de julio presenté mi renuncia irrevocable al gobernador Miguel Barbosa Huerta, agradeciéndole le invitación que me hizo un año antes para colaborar en su gobierno como secretario de cultura. Me voy satisfecho de haber creado, con algunos miembros del equipo que formé, dos Secretarías, una en san Andrés Cholula, agradecido también por la invitación que me hiciera su presidenta municipal Karina Pérez Popoca, y otra para el estado de Puebla.

No fue sencillo para un universitario dedicado durante 40 años a la investigación, adaptarme al complejo ambiente de la función pública. Se llega, ingenuamente, confiando en el personal que tiene a su cargo y poco a poco se van descubriendo las mezquindades, la holgazanería, la simulación y la hipocresía, la adulación y la arrogancia, la deslealtad y el chismorreo, la corrupción que todo lo corroe organizada en redes de complicidad, pero también, afortunadamente, la entrega responsable al trabajo, la creatividad, la sinceridad y la lealtad, la honestidad a toda prueba, la inteligencia y el buen humor que todo lo iluminan, todo en un mismo ambiente laboral, en un eterno forcejeo entre una y otra tendencias por ganar espacios y mejores posicionamientos, todo en una dinámica que conforma una microfísica del poder disputándose día a día el rumbo que debe seguir la institución.

En todas las direcciones y jefaturas constaté que los Secretarios no se acercaban a sus “subordinados” para conocer de cerca los problemas, es decir, nunca fueron considerados como compañeros de trabajo colaborando con un mismo propósito: ofrecer a la sociedad mejores servicios culturales. Creo que con una actitud amigable y buena disposición logré desvanecer un ambiente de solemnidad y sometimiento al que estaba acostumbrado el personal.

El primer problema que tuve que enfrentar fue el de la Filarmónica 5 de Mayo, hoy nuevamente Sinfónica del Estado de Puebla. Un buen número de músicos demandaban ser escuchados. Me entrevisté durante un día entero con 70 de ellos. Las quejas fundamentales consistían en acoso sexual y laboral, amenazas y chantajes, despidos injustificados, renta de instrumentos y la obligación de tocar en eventos privados sin retribución alguna. La gran mayoría de las acusaciones apuntaban a un trompetista, algunos cómplices y a la irresponsable indiferencia, por decir lo menos, del director de la orquesta. Muchos de estos testimonios me fueron entregados por escrito y están en el archivo de la Secretaría. En consecuencia, hubo dos despidos: el músico responsable y el director irresponsable. Hoy la orquesta tiene mejores condiciones laborales y un ambiente de respeto mutuo. El nuevo director ha propuesto un repertorio de compositores que en buena medida no han sido interpretados por la Sinfónica, lo que favorece el crecimiento profesional de los músicos y una oferta más rica y diversificada para el público aficionado a los conciertos. La orquesta Filarmónica 5 de Mayo tuvo 50 mil 540 asistentes en sus 48 conciertos realizados en Puebla, Teziutlán, Tepeaca y Zacatlán. La Orquesta Sinfónica del Estado Puebla sólo pudo realizar 5 conciertos en el Auditorio de la Reforma antes de la pandemia. Debo mencionar que el nuevo director, sin restarle méritos al anterior, fue recibido con tal aprecio que salió tres veces a agradecer los aplausos del público emocionado después de escuchar la 7ª. Sinfonía de Beethoven.

En el campo de la música me complace anunciar que la Banda Mixteca se volvió a organizar, incorporando a 15 nuevos talentos de la región, después de 6 años de inactividad y esperamos escucharlos en una próxima presentación después de la pandemia.



Con los muy escasos recursos que nos dejó la administración anterior y después del largo y tortuoso proceso de separación de la Secretaría de Turismo, que concluimos en condiciones poco favorables, al grado de que no teníamos una sola computadora, sacamos adelante el trabajo con el entusiasmo de los proyectos que se inician: de agosto a diciembre de 2019 las Caravanas Interculturales llevaron a cabo 284 actividades en 35 municipios, beneficiando a 19, 900 asistentes. Durante la pandemia se organizaron por medios electrónicos 189 actividades en línea con 314 mil 513 visualizaciones.

Para darle un giro a las actividades del Museo Barroco y enviar un mensaje a la sociedad, en el sentido de que ese magnífico espacio dejaba de ser un lugar elitista y que podía ser disfrutado por la sociedad en su conjunto, que finalmente es la que paga con sus impuestos su altísimo costo, decidimos acompañar con un performance de lucha libre la exposición del pintor neobarroco Mauro Terán. Periodistas que nunca visitaron la exposición de este original pintor, cuyo catálogo publicamos, siguen insistiendo hasta la fecha en que sólo hubo ahí una función de lucha libre. Lo siento, no tengo la culpa de que los asnos no visiten los museos.

Con la colaboración del filósofo y crítico de arte, Jorge Juanes, la directora Anahí Acevedo ha elaborado un proyecto para colocar al Museo Barroco como el mejor Centro Cultural de Arte Contemporáneo de México y América Latina. El proyecto fue expuesto en tres videoconferencias a los secretarios, o sus representantes, que forman parte de la Junta de Gobierno de Museos Puebla. Aunque no se trató de una sesión formal del Consejo, el proyecto se dio a conocer a grandes rasgos y las opiniones aprobatorias fueron generalizadas.



Un evento cuya responsabilidad formal asumió la Secretaría de Cultura por indicaciones del gobernador, fue la instalación de la Réplica de la Capilla Sixtina, cuya operación corrió a cargo de la Secretaría de Economía en coordinación con la Arquidiócesis y en particular del padre rector de catedral, quien no tuvo el cuidado de tramitar los permisos correspondientes ante el INAH y la obra de instalación fue clausurada por unas horas. Me sorprendió que se me quisiera responsabilizar por esta omisión, pues la Secretaría no tiene personalidad jurídica para ello y desde las Leyes de Reforma se sabe que se trata de bienes nacionales y que el clero debe solicitar a las autoridades federales, en este caso el INAH, la autorización para realizar ciertos eventos. La asistencia masiva indica que el evento fue un éxito y miles de personas pudieron apreciar la reproducción de la obra de Miguel Ángel, Botticelli y otros pintores del renacimiento. A partir de ese incidente comenzó un distanciamiento entre el gobernador y yo y semana tras semana se cancelaron las reuniones de acuerdos que teníamos los miércoles por la noche.

El día de mi comparecencia en el Congreso del Estado para informar de las actividades llevadas a cabo por la Secretaría, la diputada Liliana Luna, presidenta de la Comisión de Cultura, me preguntó mi opinión acerca de las declaraciones del gobernador en el sentido de trasladar la Rueda de la Fortuna de la zona de Angelópolis al barrio de san Francisco. Días antes había recibido una larga carta de la doctora Luz de Lourdes Herbert, Directora de Patrimonio Mundial del INAH y enlace de esta institución con la UNESCO, advirtiéndome amablemente que se corría el riesgo de que la UNESCO retirara el reconocimiento del Centro Histórico de la Ciudad como Patrimonio de Humanidad, de llevarse a cabo este traslado. La doctora Herbert se ponía a nuestras órdenes para asesorarnos en el proyecto urbanístico que se pretendía llevar a cabo en san Francisco para detonar su desarrollo inmobiliario. En mi respuesta a la diputada Luna me pronuncié en favor de la preservación del patrimonio cultural de la ciudad, no sólo por convicción personal, sino porque la Ley de General de la Administración Pública otorga facultades a la Secretaría de Cultura para cumplir la importante misión de garantizar la integridad del patrimonio arquitectónico y el paisaje urbano que lo comprende. Creo haber mencionado a la diputada Luna la carta que había recibido del INAH y la importancia que tenía, dado que se trataba del enlace directo con la UNESCO. Mintiendo como suele hacerlo el periódico Cambio, publicó un encabezado diciendo que yo afirmaba el rechazo del INAH y la UNESCO al proyecto urbanístico. Desafortunadamente y como no teníamos comunicación para aclararlo, el gobernador creyó esta versión difamatoria y al día siguiente declaró que si yo no estaba de acuerdo podía renunciar. Días después pidió la versión estenográfica de mi respuesta y supo lo que en realidad había declarado. Pero públicamente el daño estaba hecho y los dueños y directivos de ese panfleto supongo que felices por ahondar nuestra distancia. Es una vergüenza para Puebla tener un periodismo que no ve más allá de la mano que tiene extendida para recibir una dádiva, mientras, con la otra, escarban en el basurero de “noticias” que ha creado en su entorno para “informar”, construyendo escenarios falsos y a eso tienen la desfachatez de llamar “periodismo”.

Cometí un error al invitar a Alejandra Santamaría a colaborar en la Dirección General de Patrimonio Cultural sin conocerla lo suficiente. Había trabajado conmigo meses antes en Cholula, fue eficiente y con cierta sensibilidad social proveniente de sus estudios en antropología y de su catolicismo. Pensé que era leal al proyecto que estábamos elaborando, confié en ella y la invité a colaborar. Al poco tiempo se volvió la defensora incondicional de una persona a la que habíamos despedido por incluir información falsa en su CV. Después descubrimos que hasta su título profesional era falsificado. En venganza, este señor se dedicó a boicotear las actividades de la dirección valiéndose de la influencia que tenía en la directora. Al advertir las irregularidades que ocurrían pedí su renuncia también y desde entonces se dedicaron de tiempo completo a difamar en los medios chatarra el trabajo de la Secretaría y a presentarse como víctimas de un supuesto autoritarismo y desorden administrativo. La culminación de sus actos fue una patética manifestación frente a Casa Aguayo, acompañados por seis o siete vividores despedidos por holgazanes y de un niño sosteniendo una cartulina donde se nos acusa de “secuestrar” la Secretaría. Obviamente la basura periodística se dio vuelo con este lamentable evento y hasta un merolico de Televisa les ha dado amplio espacio en sus noticieros. La Dirección de Atención Ciudadana de la Secretaría de Gobernación les dio audiencia y se quejaron de despidos injustificados, exigiendo su reinstalación. Al día siguiente nuestro abogado, acompañado por personal de la dirección administrativa, fue a explicar detalladamente los motivos de sus despidos y nuestros argumentos fueron aceptados sin cuestionamiento alguno, simplemente porque teníamos razón. Hoy la Dirección General de Patrimonio está en buenas manos con el profesionalismo y la actitud responsable y comprometida de la arquitecta y restauradora Mónica Martínez. Entrego una secretaría bien organizada y trabajando adecuadamente en beneficio de la sociedad poblana. Este incidente, magnificado en algunos medios, no tiene en realidad ninguna importancia.

El segundo error que cometí fue ceder a la enfática recomendación de Ernesto Cortés para ocupar el cargo de Director de Museos Puebla. Al poco tiempo descubrí que se trataba de un perezoso poco atento y menos interesado en cumplir con sus responsabilidades. Me lo recomendaron como una persona honesta y tal vez lo sea, pero es un holgazán, por eso solicité su renuncia, que hasta la fecha está en suspenso. Quizá lo que menciono no tendría mayor importancia de no ser porque está en riesgo el patrimonio material de los poblanos. Resulta que 2,400 piezas provenientes de los museos San Pedro, José Luis Bello y Alfeñique están bajo resguardo en las bodegas del Museo Barroco y se encuentran en pésimas condiciones. Se trata de pinturas, esculturas, objetos de talavera, muebles, textiles, documentos históricos y objetos diversos que han sido imperdonablemente descuidados y se encuentran rotos, sucios, con hongos o afectados por la humedad y la falta de limpieza y mantenimiento durante varios años. Anahí Acevedo, la directora del Barroco, se dio a la tarea de hacer un inventario de las piezas, pues llegaron sin una lista de obras, de describir su estado y hacer un registro fotográfico. El informe completo de esta inadmisible situación ya se encuentra en la Función Pública.

El trabajo editorial, suspendido por la pandemia, aparecerá gradualmente en los próximos meses, se trata de la Colección Puertas Abiertas, que se compone de 40 títulos, y 14 libros con diversos temas históricos y culturales, todo debidamente presupuestado tanto en la federación como con recursos estatales. Museos Puebla pronto publicará 3 catálogos, de Antonio Álvarez, Joel Rendón y los 11 pintores y escultores que participan en la exposición El Gran Sur cuya inauguración se suspendió por la pandemia.

Dentro de nuestras posibilidades presupuestales siempre atendimos a diversas comunidades, municipios, colectivos o personas que en lo individual se acercaron a nosotros con proyectos, propuestas o requerimientos de materiales o divulgación de su obra. Dejo una Secretaría orientada a garantizar los derechos a la Cultura de los habitantes de nuestro estado. Lo hemos hecho de modo integral, como queda manifiesto en el Plan Sectorial de Cultura, que presentará el nuevo Secretario, alineado con los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, porque consideramos que la educación artística y cultural constituye un aspecto fundamental en la formación activa de ciudadanía. También porque estamos convencidos de que la dimensión cultural resulta crucial para propiciar ambientes de concordia, que fortalezcan la comunalidad y la paz que tanta falta hacen en nuestro país; la cultura actúa en este sentido desde el momento en que genera la convivencia familiar, vecinal y colectiva en el disfrute de los eventos de cualquier género o disciplina artística. En este sentido hemos puesto todo nuestro empeño, porque sabemos que el objetivo final de las políticas culturales no son los artistas, ni los funcionarios, ni los gobiernos en turno, sino la sociedad en su conjunto. Por estas razones le deseo un buen desempeño al nuevo secretario, pues finalmente ese cargo debe servir, de la manera más eficiente y honesta, a los ciudadanos.

Por último, quiero mencionar que dejo una Secretaría de Cultura bien encaminada en los principios fundamentales de la Cuarta Transformación, gracias a la conformación de un equipo de trabajo responsable y eficiente, con ética profesional y sensibilidad social. Cada uno de ellos, con sus respectivos equipos de colaboradores, hicieron posible el resurgimiento de una Secretaría de Cultura en el Estado de Puebla. Sepan que fue un privilegio haber trabajado con ustedes, sentir su calidez humana, su optimismo y buen humor para crear un ambiente de trabajo agradable y productivo.

A invitación de Sergio Mastretta, el martes 28 de julio tuve el gusto de participar en nombre de Morena en el debate sobre el tema “Dinero ilegal y elecciones en Puebla”. Mis compañeros de debate fueron don José Alarcón (presentado como parte del PRI), Luis Olmos (PAN) y José Juan Espinoza (PT). El mismo se llevó teniendo como material de discusión la trilogía del mismo nombre compilada por Alejandro Guillén Reyes, Sergio Mastretta y Salvador González Jaramillo y escrita por ellos y varios autores más. La misma contiene tres volúmenes (o episodios como ellos los llaman): Violencia, Al mejor Postor y Operación de Estado en Puebla. Los tres volúmenes (editados por la asociación Puebla contra la Corrupción y la Impunidad) parten de las elecciones de 2018 y 2019 en Puebla para describir y analizar lo que yo llamo la “maquinaria estatal del fraude electoral”, la cual no es un fenómeno reciente ni reducido a la entidad. La llamo estatal porque el poder del Estado es esencial para su funcionamiento. Hablo del fraude electoral porque fraude no es solamente la adulteración de los resultados sino la compra y coacción del voto. En realidad lo que describen y analizan los autores es creación del viejo régimen autoritario que emanó de la revolución mexicana. Esa maquinaria fue lo que hizo que el PRI bajo sus distintas denominaciones gobernara durante 70 años y se ha quedado como parte de la cultura de la clase política mexicana. El invento priista ha sido usado por el PAN y el PRD y hasta los partidos bisagra también han hecho uso del mismo. Falta todavía ver si Morena logra escapar de la tentación.

La tesis fundamental de la trilogía es que el principal problema de la democracia en México es el dinero ilegal. A partir del dinero ilegal se arma una compleja maquinaria que tiene tres elementos básicos: el dinero ilegal, el clientelismo que es pagado con ese dinero y los operadores del clientelismo que lo ejecutan y también cobran por su trabajo. Muy importante es a mi juicio, la periodización de la maquinaria electoral fraudulenta que se analiza y describe a lo largo de los tres volúmenes del libro que comentamos. Esta periodización dice que la historia más reciente de la maquinaria estatal del fraude electoral comienza con la maquinaria electoral priista en los ochenta a cargo de José Alarcón Hernández. El volumen tres lo identifica como el operador principal de dicha maquinaria la cual se habría desmantelado en los años noventa. Una segunda etapa arranca en la primera década del siglo XXI, con la emergencia de una nueva maquinaria esta vez encabezada por Rafael Moreno Valle, ya convertido al panismo. Finalmente, los autores advierten una tercera etapa con el desmoronamiento de dicha maquinaria después de la tragedia del 24 de diciembre y la recomposición de la misma con la abigarrada alianza de priistas y morenovallistas durante el gobierno de Luis Miguel Barbosa.

La maquinaria estatal del fraude electoral que los autores describen en los tres volúmenes en realidad corresponde a la que se construyó para garantizar la hegemonía y dominación del PRI. El consenso derivado del pacto histórico de la revolución mexicana, se unió a la compra y acarreo de votantes, el uso de la violencia en contra de oponentes rijosos y la adulteración de resultados cuando fue necesario. Eso fue la máscara democrática del autoritario régimen de partido de Estado. La maquinaria tuvo su articulador principal en el gobernador del estado (por ello no fue dato menor que entre 2010 y 2018 fuera Moreno Valle quien la encabezara) seguido por un segundo nivel constituido por los inversionistas (donantes del dinero ilegal) y el candidato o candidata que recibía ese dinero y quedaba comprometido. Un tercer nivel articulado por funcionarios (delegados, presidentes municipales, diputados, senadores etc.,) y exfuncionarios que tenían poder político y económico para movilizar a operadores. Un cuarto nivel lo integraban dichos operadores que no eran otros que líderes locales, constructores de clientelas a través programas asistenciales, prebendas y hasta reparto de poco dinero y bienes ínfimos (láminas, despensas, camisetas, gorras, tortas con refresco). Los operadores hacían su gestión a nivel territorial por distrito y sección electoral, juntas auxiliares a través de movilizadores (operadores de los operadores). Finalmente en la base de esa pirámide estaba la clientela electoral constituida principalmente por los pobres del campo y de la ciudad.

He usado el tiempo pasado para describir a la referida maquinaria a través de la cual se ha hecho lo que se ha llamado “elección de Estado”. Pero en verdad ese artefacto político sigue vigente y Andrés Manuel López Obrador está conciente de ello. Sabe muy bien que los gobernadores priistas, panistas y perredista van hacer uso de la maquinaria y probablemente calcule que los gobernadores morenistas estarán tentados de hacer uso de ella. Por eso ha dicho que en 2021 se convertirá, como alguna vez lo dijo Francisco I. Madero, en “guardián de la democracia”. La construcción de la democracia en México pasa por el desmantelamiento de la maquinaria estatal del fraude electoral y el flujo de dinero ilegal para las campañas políticas al cual se une ahora el dinero sucio proveniente del crimen organizado. Podría agregarse también, que la referida construcción de la democracia, también pasa por el desmantelamiento de la corrupción de las autoridades electorales de todos los niveles. Ojalá esto pueda hacerse y salgamos de la cultura política que nos legó el priato.



CORTOS DEL GP DE GRAN BRETAÑA 2020

1022º de la Historia de la F1

4o de la Temporada



Con tres ruedas gana Hamilton en Silverstone

La carrera en la cuna de la F1 se salvó en las últimas dos vueltas de ser calificada como una carrera aburrida. Un final cardiaco e inesperado por cómo se estaba desarrollando la competencia en la que el primer y el segundo lugar estaban garantizados desde la salida.

El sábado en la calificación nuevamente la marca de la estrella plateada se desmarcó de sus rivales con autoridad y dominio pleno de la categoría más importante del automovilismo deportivo. El campeón reinante consiguió su 91ª posición de privilegio para el domingo, además de establecer la nueva marca de tiempo en la pista del ex aeródromo de Silverstone. Su coequipero fue el único piloto capaz de calificar en el mismo segundo. El tercero para la largada, el holandés de Red Bull, calificó a un segundo del poleman.



El domingo con clima fresco y con algunas nubes, pero con poca probabilidad de lluvia, se inicia la vuelta de formación con diecinueve autos, debido a la descompostura de último minuto del Racing Point número 27 con piloto alemán, que sustituía al piloto titular del equipo canadiense, un mexicano que se quedó en cuarentena. Se extrañó en la formación la presencia de un piloto latinoamericano en un Gran Premio.

Se acomodan en sus respectivos cajones, luces rojas que se apagan y comienza la carrera. Mala arrancada de HAMILTON y buena la de BOTTAS quien llega a la curva “Abbey”, la primera del circuito, con la punta de su auto por delante de su coequipero y por alguna razón desconocida levanta el pie del acelerador y no pelea por el primer puesto ¿Precaución del finlandés o pacto previo de las posiciones en el equipo? A saber.

Atrás de las flechas negras se pone bien la disputa de lugares. VERSTAPPEN y LECLERC por el tercero. SAINZ y RICCIARDO ganan dos posiciones a costillas de NORRIS y STROLL. Antes de completarse la primera vuelta, en la curva “Club”, ALBON saca a MAGNUSSEN y este abandona. Safety Car a la pista por cuatro vueltas.



En la vuelta 6 abandona la pista el Mercedes AMG GT R y se reinicia la carrera, pero no por mucho tiempo ya que en la vuelta 11 el piloto ruso de AlphaTauri se despista solito y va a parar a la contención destruyendo su auto.

De regreso Bernd Mayländer con su Mercedes para pasear, por interminables siete vueltas, a los 17 monoplazas que sobreviven en la competencia. La mayoría pasan por pits a cambiar calzado. Todos ponen las duras (Blancas) con la intención de llegar con ellas a la Meta.

Fue hasta la vuelta 19 que el de seguridad se va a su garaje y regresa la competencia. A partir de esa vuelta la carrera entró en modo bostezo para los aficionados que la seguíamos, solo hubo cuatro rebases; De SAINZ, RICCARDO, NORRIS y STROLL, todos sobre GROSJEAN y lo único interesante a mencionar fue la competencia de los dos autos de Brackley por la Vuelta Rápida de la carrera. Como la conseguía uno, a la siguiente la marcaba el otro, hasta que VERSTAPPEN en la vuelta 44 les rompió la racha.

A dos vueltas para el final todo indicaba que no se movería la tabla de clasificación, pero de repente la llanta delantera izquierda de BOTTAS, con 37 vueltas a cuestas, revienta. Alerta en Mercedes y el finlandés va a pits. RED BULL, ya con el segundo lugar en la bolsa reacciona y llama a pits a su piloto holandés, con el fin de ir por la vuelta rápida de la carrera y el punto extra que esta otorga a quien la hace. Buena decisión que se convierte en mala dado que en la vuelta 52 el líder, con 34 segundos de ventaja a su favor, pierde el mismo neumático que su compañero de equipo y se ve obligado a transitar muy lento más de la mitad del circuito. La emoción alcanza el máximo nivel porque el RED BULL número 33 comienza a bajar la diferencia con el de la punta en forma por demás emocionante; Veintisiete segundos, dieciséis, diez y faltándole cinco segundos, HAMILTON cruza la meta en tres ruedas.

Merecido y sufrido triunfo del Campeón, con dramático final.

-Gana HAMILTON su 87º GP y se pone a cuatro triunfos del récord histórico de Schumacher. Obtiene su 20ª victoria de punta a punta. 7º Triunfo en el GP de casa. Piloto del día sin discusión.

-Mercedes en otra categoría. Consigue su victoria número 106 y su Motor la 192. No hay, ni habrá quien le gane esta temporada. Al tiempo.

-Muy bien VERSTAPPEN. Segundo lugar y la Vuelta Rápida de la carrera. El único piloto que a veces, solo a veces, espanta a los de Mercedes.

-Lotería para LECLERC, se sube al podio sin esperarlo y rescata algo para los de Maranello. VETTEL dando pena y perdiendo el interés de Ferrari en él. Ya es más rosa que rojo.

-Ferrari. Por cuarta ocasión, nada que comentar, no levanta. Una pena.

-Racing Point la decepción en Silverstone. STROLL 9º de milagro y sin duda extrañaron a PEREZ.

-McLaren a su nivel. Cumplió con NORRIS y lástima de la pinchadura de SAINZ en la penúltima vuelta.

-Renault mejorando.

CARRERA

52 vueltas en 1h 28m 01.283s (208.721 Km/h)

Vueltas en cabeza: HAMILTON 52

Vuelta Rápida: VERSTAPPEN Vuelta 52, 1’27’’097 (243.494)

Safety Car: 2

PROXIMO

9 de agosto 2020

GRAN PREMIO DEL 70 ANIVERSARIO 2020

EMIRATES FORMULA 1 70th ANNIVERSARY GRAND PRIX 2020

Circuito: Silverstone

52 vueltas

Longitud: 5.891 Kms

Distancia: 306.198 Kms

Récord de Vuelta: VERSTAPPEN 1:27.097 en 2020

Hasta la próxima Autopista

Del fogón a la boca

Uno de los gremios artesanales por los que la Puebla de Los Ángeles se distinguió entre todas las ciudades del llamado ‘nuevo’ continente fue precisamente aquel dedicado a la forja de hierro, cuyos elaborados y finos trabajos podemos aún observar en balcones, rejas y protecciones de los edificios civiles y religiosos en nuestro Centro Histórico. La maestría en el uso del fuego para lograr modelar el duro material y producir innumerables objetos funcionales – que además reflejan un estilo que se va adaptando a las tendencias artísticas de cada época – nos habla de verdaderos artistas de la forja, cuya sensibilidad aún admiramos hoy en día.



Estos mismos artesanos también elaboraron utensilios de la Cocina Tradicional que eran sumamente demandados, como pinzas para atizar el fogón, ganchos para colgar calderos sobre el fuego, azas y mangos para cazos y sartenes de cobre y…las parrillitas de San Lorenzo. Imaginen algo más útil que este curioso y funcional utensilio: elaborado en hierro, a partir de varias piezas ensambladas y unidas por remaches a golpe y con un largo mango que permite colocarlo sobre el fogón y manipularlo sin quemarse (tanto): Todo para asar unos deliciosos chiles poblanos, por ejemplo.

La parrilla servía, como dicho, para asar todo tipo de alimentos al exponerlos al fuego directo sobre la hornilla de las estufas de leña y carbón, usadas en las cocinas de humo novohispanas. El asado fue desde luego, el primer proceso de la incipiente cocina del humano, tan luego de la ‘domesticación’ del fuego. Exponer a los alimentos, sobre todo cárnicos, al fuego directo permitía reblandecerlos por la cocción, además de provocar el desarrollo de sabores y olores apetitosos que provocaron inmediatamente su repetición; seguramente el mismo tratamiento de asado fue empleado en semillas, tubérculos y frutos, logrando los mismos efectos.



‘¿Abuela, porqué tienes esa parrillita colgada en la pared?’ señalando el antiguo utensilio colgado de un clavo en una de las paredes de la cocina familiar. ‘La parrillita de San Lorenzo me era muy útil para asar chiles poblanos sobre la hornilla de la anterior estufa que tenía, la de leña, y al cambiarla a gas, la misma estufa ya traía sus propias parrillas de fábrica y ésta quedó en desuso. Y de una vez contesto tu siguiente pregunta: se le llama así, porque el herrero para fabricarla se inspiró en los cuadros del Santo que están colgados en la Iglesia’. ‘Además mira’ señalándome el calendario colgado en la puerta con escenas de una Cocina Tradicional Poblana, ‘¡en todas las cocinas de la Ciudad había una!’ Hoy en día, estos curiosos utensilios de cocina de otras épocas son muy raros de encontrar y son verdaderas piezas de museo.



¡Charlemos más de Gastronomía Poblana y’a darle, que es Mole de Olla’’!

#tipdeldia: Cuando observemos imágenes de Cocinas Poblanas en calendarios o representadas en cuadros de algún Museo, detengámonos a repasar todos los utensilios captados en la imagen, siempre habrá alguno que nos llame la atención e investiguemos cómo se usaba.

Lunes, 03 Agosto 2020 00:00

El día que se fueron los jóvenes

Vida y milagros

En 1952, en la explanada de Rectoría, el presidente Miguel Alemán asistió a la inauguración del Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria de la UNAM, entonces muy lejos, al sur de la ciudad. Dos años después, en 1954, arrancó formalmente el primer curso en las nuevas instalaciones de CU. En 1929, autoridades de la UNAM planearon crear un complejo estudiantil alejado de la urbe y con espacio para conjuntar a las escuelas que en ese entonces se alojaban en distintas casas coloniales del Centro Histórico de la Ciudad de México, cercanas unas de otras y conocidas como "el barrio universitario". Muchas de las casonas estaban en un alto grado de abandono que ponían en riesgo a estudiantes y profesores. Aun así, ahí funcionaba la universidad más importante del país. En la calle de Donceles estaban Jurisprudencia y Economía, y a una calle, la Escuela Nacional Preparatoria; Medicina en la plaza de Santo Domingo, Odontología en la Calle de Primo Verdad, Ingeniería en la calle de Tacuba y Arquitectura en la Academia de San Carlos. Altos Estudios incluían las escuelas de Ciencia y Filosofía, las bases de la cultura, en la calle de Mascarones. La más alejada de todas era Ciencias Químicas, establecida entonces en el pueblo de Tacuba. La clase política y empresarial se movía también en el centro histórico, juntos, pero no revueltos, alrededor del Zócalo y el Palacio Nacional.

Con solo decir estos nombres uno se puede imaginar a los jóvenes dando vida a las calles y parques del centro, a sus fondas, papelerías, casas de huéspedes, mercados y centros de diversión. De todo el país llegaban estudiantes de otros estados con su particular forma de hablar y las costumbres de cada región, lo que le daba al barrio universitario una diversidad riquísima. El centro histórico estaba habitado por los jóvenes y las ilusiones que suelen acompañar a la juventud, observados de lejos por quienes ejercían el poder desde su supuesta edad, saber y gobierno. Lo que fue una mezcla rica y diversa se fue convirtiendo en una mezcla explosiva. Los viejos edificios tenían capacidad para tres mil estudiantes, pero la UNAM contaba ya con 20 mil alumnos. No solo existía el riesgo de que los edificios se vinieran abajo, también los ánimos juveniles se caldeaban con facilidad, y una disputa podía derivar en una pelea campal en la que podían acabar involucrados hasta las marchantas de los mercados y los policías de la zona. Mudar a la UNAM se volvió impostergable. El sitio elegido fue el Pedregal de San Ángel, parte de un ejido que por sus condiciones era imposible de arar. En 1946 se creó una Comisión de la Ciudad Universitaria que fue resolviendo todos los problemas que traería consigo el nuevo plantel a través de una campaña de fondos en todo el país. Inauguraciones parciales fueron y vinieron, ya ven que eso se da mucho por aquí. Hasta que llegó la hora de la verdad, el inicio de cursos en la nueva CU en marzo de 1954. Aunque todo fue paulatino, pues no todas las escuelas se fueron al mismo tiempo, hubo un testigo clave, un político en particular que registró el hecho como una sola mudanza: "¡Se fueron los jóvenes, ya no hay estudiantes!", exclamó un día de 1959, cinco años después, el presidente Adolfo López Mateos durante un recorrido por el Centro Histórico al inicio de su mandato.



Dicen, cuentan, o quizá yo lo recuerdo mal, que se puso muy triste. Si así fue, tuvo razón. La despreocupación y la energía del espíritu universitario del día a día se había ido con ellos. El ambiente del Centro Histórico no volvió a ser el mismo.

Domingo, 02 Agosto 2020 00:00

Guerras de capitales / Revista Sin permiso

Revista sin Permiso

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Guerra de capitales

Hemos abordado el debate de que el principal problema mundial en el siglo XXI es la creciente guerra comercial y tecnológica entre los EEUU y China. En su libro, Las guerras comerciales son guerras de clase, Klein y Pettis consideran que los desequilibrios comerciales son causados ​​por la desigualdad, el ingreso y el consumo en las dos potencias: China tiene un "exceso de ahorro" y Estados Unidos tiene un "exceso de consumo". He defendido que esta tesis no se sostiene en artículos anteriores.



Ahora tenemos el libro Capital Wars como una explicación alternativa de la rivalidad entre China y los Estados Unidos. La rivalidad entre Estados Unidos y China en la esfera económica se ha desarrollado hasta ahora en el comercio y la tecnología. La fricción en los mercados financieros no ha sido comparable. De hecho, a medida que se incorporan más acciones chinas en los índex globales, los inversores estadounidenses han estado invirtiendo capital en China a través de su inversión en fondos de inversión que siguen los índex.

Sin embargo, es poco probable que eso dure, según Michael Howell, ex director de investigación del banco de inversión Salomon Brothers, que ahora dirige su propia consultora. En Capital Wars, señala que las líneas de intercambio abiertas por la Reserva Federal de los EEUU a otros bancos centrales después de la crisis financiera de 2008, que se ha repetido con la crisis del coronavirus, se han extendido a naciones amigas, pero China ha sido excluida. Por lo tanto, el papel de la Reserva Federal como prestamista global de último recurso ha sido parcial y politizado.

Howell reconoce que la naturaleza de la relación entre estas dos potencias no es equilibrada. A pesar de la disminución de su participación en la producción mundial, Estados Unidos es el principal proveedor de la moneda de reserva dominante para los mercados mundiales. Pero su economía está marcada por un bajo crecimiento de la productividad junto con mercados financieros altamente desarrollados. China ha disfrutado de un alto crecimiento de la productividad a medida que se moderniza, pero ha subdesarrollado los mercados financieros. Sus persistentes excedentes comerciales han contribuido a una enorme acumulación de reservas de divisas: la mayoría en activos en dólares. Todo esto crea una interdependencia fragmentada.

El auge económico de China coincidió con un largo período de liberalización en los mercados financieros internacionales. Un tema central del libro de Howell es el aumento de la liquidez global: los grandes flujos de crédito, ahorro y capital internacional que facilitan la deuda, la inversión y los flujos de capital transfronterizos. En 2019, este flujo internacional de fondos se estimó en $ 130 billones, dos tercios más que el PIB mundial. La contribución de China era cercana a los $ 36 billones.



No hay nada nuevo en la visión de Howell. De hecho, varios autores, incluido yo, han señalado el enorme aumento de "liquidez", es decir, de la oferta de dinero, del crédito bancario, de la deuda (tanto pública como privada) y de los instrumentos de deuda como los derivados, particularmente desde principios de la década de 2000.

Lo nuevo es el énfasis de Howell en las nuevas formas que el sistema financiero ha encontrado para expandir lo que Marx llamó 'capital ficticio', es decir, activos financieros que supuestamente representan nuevos valores y ganancias futuras. Los bancos solían depender de los depósitos de los clientes para prestar y especular con ellos; ahora la principal fuente de fondos no son los depósitos, sino los acuerdos de recompra o 'repos', una forma de préstamo que debe ser respaldada por un 'colateral' en forma de activos “seguros” como bonos del gobierno.



Howell argumenta, como otros, que el sistema financiero ha superado el modelo de posguerra, cuando los bancos eran los principales facilitadores de préstamos. Tomaban prestado de sus depositantes minoristas y daban crédito a particulares y empresas. Hoy predominan los mercados mayoristas; y los principales proveedores de fondos son instituciones financieras y grandes empresas como Apple o Toyota. Los usuarios van desde compañías y bancos hasta fondos de cobertura y gobiernos: finanzas no bancarias o 'banca en la sombra'.

El principal argumento de Howell es que la principal fuente de inestabilidad en el sistema financiero moderno ha sido la escasez de activos seguros para estos creadores de liquidez, ya que no se ha emitido suficiente deuda pública y el rendimiento era bajo de todos modos. De hecho, antes de la crisis financiera de 2008, los bancos de inversión intentaron inventar nuevos 'activos seguros', como las obligaciones hipotecarias garantizadas. Por supuesto, ahora sabemos que dichos activos no eran "seguros" en absoluto, solo un esquema de crédito Ponzi gigantesco que resultó ser muy "ficticio" cuando el colapso financiero global en 2007-2009.

La pregunta que Howell sugiere es si la gran inyección de dinero crediticio por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales para rescatar a compañías y gobiernos en la crisis pandémica del COVID conducirá posteriormente a un "shock" financiero similar. La diferencia ahora es que es el estado el que está comprando estos 'activos seguros' directamente, en lugar del sistema bancario o la “banca en la sombra” como en 2008-9. Sin embargo, el tamaño de las compras de bonos corporativos e hipotecarios del banco central, así como el papel del gobierno, es tan grande que, si hubiera un tsunami de bancarrotas, el prestamista de último recurso (el banco central) – convertido en la actualidad en el primer comprador de capital ficticio- puede terminar con enormes pérdidas que los gobiernos tendrían que absorber.

Un mérito del libro de Howell sobre otros del mismo tipo es que ofrece una explicación de por qué hubo este cambio drástico de la "banca tradicional" a la "financiarización" de los activos gubernamentales y corporativos. Howell sitúa la causa directamente en el colapso de la rentabilidad en los sectores productivos de la economía.

Howell reconoce que la caída de la rentabilidad del capital industrial condujo a una creciente 'liquidez' global y esto contribuyó a la caída de las tasas de interés de los activos de riesgo, lo que condujo a la búsqueda de activos financieros seguros, abandonando la deuda pública y buscando 'repos', en detrimento de la inversión productiva.

Sin embargo, Howell comprende a medias la historia de los últimos treinta años, el colapso financiero global y la Gran Recesión. Desafortunadamente, a pesar de referirse al análisis de Marx en ocasiones, Howell no lo usa. En cambio, recurre a las macro-identidades keynesianas habituales para explicar por qué ocurren las crisis. Como con todas las macro-identidades keynesianas, las ganancias desaparecen de la ecuación.

Howell parte de la identidad básica: ahorro = inversión y la revisa en su ecuación clave: liquidez = inversión fija más la adquisición neta de activos financieros. La liquidez es realmente ganancia más crédito en sus diversas formas. Sin embargo, para Howell, la fuerza impulsora del capitalismo moderno no es la parte lucrativa de la "liquidez", esa vieja conocida. Es la parte del crédito. Para él, los flujos financieros y la asunción de riesgos de los inversores impulsan la economía real y los precios de los activos, y no al revés. Más liquidez conduce a más compras de activos financieros. Y más compras de activos financieros requieren más liquidez. Así, pasamos de una visión del capitalismo como un modo de producción con fines de lucro, al capitalismo como un modo de especulación e inestabilidad financieras. Esta teoría es similar al enfoque de Minsky y las modernas teorías de la "financiarización".

Para Howell, la próxima guerra entre EEUU y China se librará no tanto a través del comercio o la tecnología, sino de los flujos financieros y el control de las monedas internacionales a medida que las potencias rivales luchen por ofrecer los activos financieros "más seguros" al capital global: por ejemplo, ¿el dólar o el renminbi?

Claramente hay algo de verdad en esto. Si China pudiera ofrecer una moneda fuerte y con líquidez para reemplazar al dólar, el imperialismo estadounidense estaría en serios problemas. Pero una moneda fuerte no puede ser "creada" por los mercados financieros; proviene de la fuerza relativa de la productividad del trabajo y la creación de valor en una economía. Ahí es donde se centra la guerra económica; con el comercio, la tecnología y las finanzas como campos de batalla. El valor es lo decisivo, no el crédito.

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente:

https://thenextrecession.wordpress.com/2020/07/19/capital-wars/

Traducción:G. Buster

Página 22 de 175