Del Fogón a la boca

Desde niño me sentí fascinado por su forma: una media esfera casi perfecta de malla metálica, que colgaba siempre de algún clavo, en la alacena de la cocina y se usaba cada vez que se requería: cuando salía el pan del horno de la abuela o cuando papá traía pan dulce de la ‘Flor de Puebla’ y de inmediato, las piezas eran colocadas sobre una base y cubiertas con la malla, para protegerlas de las ‘moscas panteoneras’ como les decían. Era una muy sencilla y eficaz forma de mantener las piezas de pan libres de insectos.

Busqué la malla semicircular para darle buen resguardo en mi cocina, a la muerte de la bisabuela, muchos años después de salir de la casa de mis padres, pero nadie supo de su paradero. Me di a la tarea entonces de buscar a los artesanos que las fabricaban y que desde hace años se agruparon en el antiguo Mercado de hojalateros y artesanos del hierro en el barrio de Santa Rosa de Lima, cerca del exconvento, en la 3 norte y 14 poniente. Su mercado se trasladó hace pocos años a la 11 norte esquina Héroes de Nacozari, al norte precisamente de las antiguas estaciones de ferrocarril, hoy Museo Nacional de los Ferrocarriles, donde siguen fabricando toda clase de vituallas elaboradas en metal, como faroles, anafres, parrillas, pailas y campanas para cocinas.

Es muy recomendable visitar este Mercado, donde podemos encontrar toda clase de utensilios para cocina y parrillaje, además de poder observar in situ como trabajan los artesanos de la hoja de lata. A todos que encontré esa mañana, les pregunté sobre el mosquitero que buscaba, recibiendo por respuesta casi unánime: ‘Uuuy señor, eso ya nadie lo hace. Los artesanos que lo hacían eran ya muy mayores y nosotros ya nos los fabricamos, porque no se venden’ Y claro, tienen razón. Ha sido para muchas generaciones más fácil aplicar insecticida en las cocinas para evitar moscas, que hacer uso de utensilios como estas mallas, para proteger los alimentos. Pero las consecuencias al medio ambiente y a nuestra propia salud, debieran obligarnos a regresar a ellos.



Una lluviosa mañana de septiembre visité una hermosa casa ubicada en la calle llamada Segunda Central, en el bellísimo pero muy descuidado Fraccionamiento San Francisco, al nororiente del Zócalo citadino. Los herederos - conocidos míos - remataban todas las pertenencias de la tía que no tuvo hijos, pues habían vendido la hermosa casa, para repartir la herencia. Entre el ajetreo de cargadores y mudanceros, logré escurrirme a la cocina familiar, para descubrir los tesoros que seguramente nadie apreciaba. Mi sorpresa fue mayúscula, al encontrar efectivamente casi intacta toda la colección de cazuelas, trastos, cuchareros, alacenas y vitrinas. ‘Llévate lo que quieras, tú sabrás cuanto y como pagarme. Nada de lo que hay en esta vieja cocina nos interesa y sólo tú puedes apreciar tanto cacharro polvoriento’ exclamó el mayor de ellos, llevando en brazos un candil con lágrimas de cristal que ya había vendido a un comerciante del Barrio de Los Sapos.

La cocina estaba repleta de utensilios propios de un hogar habitado de los 1930’s en adelante: objetos elaborados muchos de ellos en baquelita, el primer termoplástico creado artificialmente en 1907 en Europa y que rápidamente popularizó su uso en el diseño de todo tipo de utensilios, no sólo de cocina. Había saleros, azucareras, porta cucharas, servilleteros y vistosos y coloridos ‘convoys’ para aceite y vinagre de mesa, así como tortilleros bordados en manta de algodón, todo guardado en vitrinas ocultas por cortinillas elaboradas en tela de cuadritos rojos y azules. Absolutamente todo lo empaqué cuidadosamente en papel y cajas de cartón y cuando pensé que había acabado con todo, me asomé a la oscura alacena, para descubrir colgado, atrás de la puerta de madera, el viejo y mustio mosquitero del pan, que tanto había ansiado tener.

¡Charlemos más de Gastronomía Poblana y’a darle, que es Mole de Olla’’!



#tipdeldia: ‘Lo que para unos es basura, para otros es tesoro’ decía sabiamente mi abuelita Tere. Aprendamos a valorar los utensilios de mesa y cocina de antaño, cada uno es producto del diseño e ingenio de fabricación, de manos artesanales. Su empleo puede traernos muchos beneficios, como en el caso de este mosquitero, y evitar el uso de insecticidas químicos perjudiciales a la salud y al ecosistema.

Revista Nexos

La libertad de expresión está bajo asedio en México. Con ello, está amenazada la democracia. El presidente López Obrador utiliza un discurso permanente de estigmatización y difamación contra los que él llama sus adversarios. Al hacerlo, agravia a la sociedad, degrada el lenguaje público y rebaja la tribuna presidencial de la que debería emanar un discurso tolerante.

El presidente profiere juicios y propala falsedades que siembran odio y división en la sociedad mexicana. Sus palabras son órdenes: tras ellas han llegado la censura, las sanciones administrativas y los amagos judiciales a los medios y publicaciones independientes que han criticado a su gobierno. Y la advertencia de que la opción para los críticos es callarse o dejar el país.



El presidente ha despreciado la lucha de las mujeres y el feminismo, ha despreciado también el dolor de las víctimas por la violencia, ha ignorado los reclamos ambientalistas, ha lesionado presupuestalmente a los organismos autónomos, ha tratado de humillar al poder judicial, ha golpeado a las instituciones culturales, científicas y académicas, y ahora pretende socavar la libertad de expresión.

Recordemos, por último, que no se estigmatiza a personas físicas o morales desde el poder presidencial sin ponerlas en riesgo. No se alimenta el rencor desde esa tribuna, sin que el odio llegue al río alguna vez.

Esto tiene que parar.

Vida y milagros

Un poeta dijo que todo es según el color del cristal con que se mira, o sea, subjetivo e inverificable. Está bien esa frase para un poeta, pero no para alguien que pertenece al grupo de los incrédulos como yo, a quienes nos gustan las pruebas.

La semana pasada el presidente López Obrador afirmó que varios de los medios de comunicación a los que descalifica continuamente se habían mantenido callados ante los errores o abusos de gobiernos anteriores. Creo que está cometiendo un error. No está obligado a saber todo lo que se publicó en diversos medios durante tantos años, pero sí está obligado a verificar una afirmación que hace desde la tribuna pública y que de manera muy fácil puede probarse como errónea con solo darse una vuelta por una hemeroteca.

En julio de 2017 participé en el número que la revista Nexos le dedicó al tema del manejo del agua en México, con el título de Vida y muerte del agua. En particular yo publiqué un ensayo acerca del desgobierno del agua y enumeré las causas que generaban ese terrible desastre. La primera y central era la falta de voluntad política y el decreciente presupuesto dedicado a la Secretario del Medio Ambiente y a la Comisión Nacional del Agua. Dicho presupuesto no honraba los acuerdos de París en materia de medio ambiente firmados por México, ni tampoco el Plan Nacional de Desarrollo 2012/2018 que el presidente Enrique Peña Nieto presentó a la nación, y en el que sostuvo que para su gobierno el tema del agua sería prioritario y de seguridad nacional. Otros ensayistas de esa edición fueron críticos acerca de muchas de las políticas públicas de gobiernos anteriores en materia de agua. Los editores fueron absolutamente respetuosos de las colaboraciones de todos los que participamos. Lo que he leído a lo largo de los años en la revista es rico en puntos de vista, diverso y plural. Cuando escribí ahí, la línea fue de absoluta libertad, siempre y cuando lo escrito estuviera bien documentado con citas y fuentes verificables.



Ayer, arreglando un librero me encontré la revista 308 de Nexos, de septiembre de 2003. En la revista hay vida también fuera de la política; hay ciencia, hay arte, hay literatura. Amor y secreto fue el título de ese mes, y sobre ese atractivo tema hubo pequeñas joyas literarias de escritores de la talla de Eliseo Alberto, José María Pérez Gay, Guillermo Fadanelli, Alberto Ruy Sánchez, Ana Clavel, José Joaquín Blanco, Rafael Pérez Gay, Bruno Estañol, entre otros. El contenido de este ejemplar encontrado por azar ejemplifica muy bien el carácter plural y abierto que ha caracterizado a la revista. En septiembre de 2003 acababan de pasar las elecciones intermedias de la administración de Fox, así que también se abordó el tema político con un sentido crítico que curiosamente es el mismo que hoy le quita el aliento al actual gobierno de México. En ese número, Carlos Elizondo y Carlos Bravo tocaron el tema de Medios y Democracia, la aprobación/desaprobación presidencial y el malestar ciudadano que se reflejó en las urnas en ese año, en que el electorado otorgó una abrumadora mayoría a la oposición y no al panismo. El ensayo incluye la gráfica de una encuesta que ilustra la caída en la aceptación del gobierno de Fox en esas fechas. La encuesta señala que, en noviembre de 2000, Fox tenía una aceptación del 75%; en 2002 había caído hasta el 43 %, y para julio del 2003 se ubicaba en el 55%. El ensayo también señala la caída del PRI al 26%, y el aumento de la popularidad del PRD, que en ese momento tenía 35% de aceptación. No recuerdo que Fox dijera que la encuesta estaba cuchareada, en realidad no recuerdo que dijera nada al respecto. Digamos que no lo tomó a personal, tal cual lo señala uno de los acuerdos toltecas, que me han acabado por parecer sensatos.

No tomar las cosas a personal, no hacer suposiciones, ser impecable con las palabras. Creo que eso es lo que siempre he encontrado en los autores y en el ánimo de la revista que hoy el presidente tacha de todo lo contrario.





Mundo Nuestro. Se cierran los tiempos para Ixtacamaxtitlán y el proyecto extractivo que la empresa minera canadiense Almaden Minerals intentan plantar en el territorio de Santa María Zotoltepec.

El siguiente es el comunicado que han hecho público las organizaciones civiles Unión de Comunidades y Ejidos en Defensa de la Tierra, del agua y de la Vida, Tiyat Tlali y PODER.

Ixtacamaxtitlán, Puebla. 20 de Septiembre de 2020. Las comunidades de Ixtacamaxtitlán, Puebla - organizadas en la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua- y comunidades habitantes de la cuenca del rio Apulco, así como organizaciones defensoras, nos pronunciamos una vez más por nuestro derecho a decidir: no consentimos la minería a cielo abierto en Ixtacamaxtitlán.



Como es de conocimiento público, la autoridad ambiental deberá emitir Resolutivo en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) del “Proyecto de Explotación y Beneficio de Minerales Ixtaca” (21PU2019M0014).

Es importante recordar que en la reunión pública de información de este PEIA, realizada el 25 de junio de 2019, comunidades, académicos y defensores de derechos humanos manifestamos en 17 ponencias (https://n9.cl/gojg), en las que sustentamos la inviabilidad del proyecto por las graves e irreversibles consecuencias que tendría:

1. El tipo de minería en este proyecto de tajo a cielo abierto -aproximadamente 1 000 metros de di metro- ocasionar “la total del territorio con irreversibles al medio ambiente, a la vida comunitaria”. La propia minera reconoce que los impactos del proyecto serán irreversibles y que hay riesgo para los factores que componen el ecosistema. por lo que No podemos aceptar medidas de mitigación que comprometen el futuro de nuestros pueblos.

2. No sustenta la viabilidad de la operación con el uso exclusivo de agua pluvial ni expone los impactos que conlleva la intervención en los escurrimientos de agua, pues recolectar el agua proveniente de la parte superior de la cuenca supone que la empresa intervenga en la regulación de los flujos hidrológicos, impactando la cuenca del río Tecolutla y, por lo tanto, la cuenca hidrológica prioritaria Tuxpan-Nautla.

3. Los impactos irreversibles causados en el sistema hidrológico, la biodiversidad y la vocación de uso de suelo agroforestal pueden generar un efecto cascada que afectaría el ecosistema de la región, más allá del municipio de Ixtacamaxtitlán.



4. La Manifestación de Impacto Ambiental de Minera Gorrión no reconoce la incompatibilidad de la minería metálica a cielo abierto con las políticas de restauración, preservación y aprovechamiento sustentable de las Unidades Biofísicas Ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

5. Minera Gorrión minusvalora la agrobiodiversidad de la región y niega el papel y el aporte de los pueblos indígenas-campesinos a la alimentación y al cuidado de la madre tierra, invisibilizando así el impacto de la industria extractiva en la vida campesina.

6. La minera ignora la vegetación secundaria y el bosque de táscate en la región, minimizando los servicios ambientales que prestan, sobre todo ante un contexto de cambio climático, y no toma en cuenta los impactos socioeconómicos del cambio de uso de suelo de terrenos agrícolas.



7. Minera Gorrión omite información sobre especies que se verían afectadas dentro de la NOM059 pues afirma que ninguna es endémica de la zona, lo cual es falso.

8. Minera Gorrión afirma que las concesiones mineras sobre las que pretende realizar su proyecto minero son las denominadas Cerro Grande R1 y Cerro Grande 2R3, sin embargo esta afirmación es falsa, pues las concesiones sobre las que pretende realizar la mina son las denominadas Cerro Grande y Cerro Grande 2, sujetas actualmente a un juicio de amparo interpuesto en defensa del derecho a la tierra y al territorio.

Así mismo, en este PEIA, en octubre de 2019, entregamos personalmente a la SEMARNAT alrededor de 3500 firmas contenidas en más de 40 actas de asamblea de comunidades de Ixtacamaxtitlán, así como el acta de la 30a Asamblea de los Pueblos Maseual, Tutunaku y Mestizo por la Defensa del Territorio, firmada por representantes de 27 municipios de la Sierra Norte de Puebla y la cuenca del río Apulco. En todas estas las actas se declara el rechazo de proyecto de minería a cielo abierto de Almaden Minerals.

Exigimos a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que no autorice la Manifestación de Impacto Ambiental para el Proyecto Minero Ixtaca, y garantice nuestro derecho humano a un ambiente sano y nuestro derecho a escoger el futuro que queremos. En sus manos está detener la devastación ambiental en nuestro país. ¡Fuera Almaden de Ixtacamaxtitlán! ¡Cancelación de los proyectos de muerte en el país!

Para más información, favor comunicarse a los celulares 5223 3132 4217 y 5223 3104 5534, o al correo electrónico consejotiyattlali@gmail.com.

Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad

La falta de información impide conocer la totalidad de los recursos públicos que se han gastado en el proceso de restauración de los daños provocados por los sismos de septiembre de 2017, hay discrepancia entre los montos autorizados, los aprobados y los ejecutados, pero destaca sobre todo el hecho de que no existan contratos de obra entre el INAH y los restauradores, con excepción de cinco pagados con los recursos del seguro Banorte. SEGUIR LEYENDO



Mundo Nuestro. Organizado por la organización civil Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad, el pasado jueves 17 de septiembre se realizó esta conversación sobre periodismo, corrupción y elecciones en Puebla, con la participación de la polítóloga y periodista Ruby Soriano y los periodistas Ernesto Aroche (LADO B) e Israel Velázquez (fundador del proyecto DATAMOS y actualmente en La Silla Rota) y Sergio Mastretta como moderador.

Lo reproducimos aquí:

Video



Revista Sin Permiso. El historiador Enzo Traverso, profesor de la Universidad de Cornell (EEUU), Es uno de los más destacados especialistas en estudios de la memoria. En las páginas siguientes responde a una serie de preguntas centradas en la memoria de los perpetradores y sus legados, el auge actual de nuevos movimientos de extrema derecha y la situación de las políticas europeas de memoria. También se refiere a sus últimos libros, Left-wing melancholia. Marxism, History, and Memory (Columbia University Press, 2017) y Les nouveaux visages du fascisme (Editions Textuel, 2017).

Enzo Traverso (GAvi, Italia, 1957) es profesor de la Universidad de Cornell (EE.UU.), es uno de los más destacados especialistas en estudios de la memoria histórica.

Enzo Traverso: “En el siglo XX no sólo hubo totalitarismos y genocidios,  sino también revoluciones” - UninomadaSUR



¿Por qué hay tan pocos estudios sobre la memoria de los perpetradores?

Hay numerosos estudios, a veces extremadamente importantes, sobre los perpetradores si piensa en las obras de Christopher Browning y Harald Welzer. La memoria de los perpetradores ha sido objeto de ficción literaria - por ejemplo, Les Bienveillantes (Los bondadosos) de Jonathan Littell - pero el corpus disponible de testimonios y memorias es limitado. A los perpetradores no les gusta exhibir o recordar sus delitos y prefieren ocultarlos. Son raros los casos de "salida del armario" (por ejemplo, las memorias del general Aussaresses sobre la tortura durante la guerra de Argelia). Esto no es de extrañar. La escasez de recuerdos de los perpetradores (y, por tanto, de estudios sobre ellos) es la inversión dialéctica del papel cada vez más importante que ha adquirido el recuerdo de las víctimas en nuestras sociedades y en la memoria colectiva.

¿Cree que una política de memoria centrada exclusivamente en la víctima y no en el perpretrador puede provocar cierta ceguera hacia los delitos que se cometen actualmente?



Francamente, creo que es necesario salir de este juego de espejos y de una conciencia histórica basada en las víctimas en masa. Debemos tratar de acomodar la complejidad del pasado, que no se reduce a una confrontación binaria entre perpetradores y víctimas. El recuerdo de batallas y compromisos políticos con causas pasadas como la emancipación tiene poco reconocimiento. El siglo XX no se compone exclusivamente de guerras, genocidio y totalitarismo. También fue el siglo de las revoluciones, la descolonización, la conquista de la democracia y las grandes luchas colectivas. Este recuerdo se ha deslegitimado hoy en día, se ha vuelto oculto y encubierto. Lo llamo la "memoria marrana", en la medida en que es una memoria oculta, subterránea, como la de los marranos en el reino de España en la época de la Inquisición. Me parece que para romper la jaula del “presentismo”, un mundo encerrado en el presente sin utopía ni capacidad de mirar hacia el futuro, es necesario acomodar estos recuerdos. El recuerdo de los movimientos colectivos adquiere una dimensión anticonformista, quizás subversiva, frente a una era neoliberal dominada por el individualismo y la competencia.



Hablas de “posfascismo” para describir los nuevos movimientos políticos y sociales de la extrema derecha y distinguirlos del fascismo de los años treinta o del neofascismo de finales del siglo XX. ¿Podría explicarnos qué implica el posfascismo?

Hablo de “posfascismo” porque la nueva extrema derecha se ha distanciado del fascismo, al menos en los países donde se ha convertido en un actor importante de la vida política. A nivel ideológico, el posfascismo es muy diferente del fascismo tradicional en términos de lenguaje, organización y movilización. Ya no es fascista pero todavía no se ha convertido en algo completamente diferente y nuevo. Es una forma de transición que justifica la noción de posfascismo. Sus características dominantes son el nacionalismo y la xenofobia, especialmente en forma de islamofobia. Hoy en día, ya no encuentra su propósito fundamental en el anticomunismo o el antisemitismo. El enfoque ha cambiado. No obstante, una gran crisis económica que implicase el desmantelamiento del euro y las instituciones europeas, etc. podría provocar un cambio de dirección y un retorno al fascismo tradicional. Por supuesto, esto también puede suceder fuera de Europa. Después de la elección de Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro, un político que claramente se ajusta a todos los requisitos de un líder fascista, ha sido elegido en Brasil. Esto representa una tendencia internacional.

¿Qué políticas de la memoria serían posibles que sensibilicen sobre los peligros de la extrema derecha actual sin recurrir a banalizar el fascismo con comparaciones obsoletas?

Todos los políticos del establishment estigmatizan a la extrema derecha, pero a menudo legitiman su retórica. Si aceptamos la idea de que construir Europa implica adoptar políticas de austeridad, que las limitaciones impuestas por los mercados son indiscutibles, que hay demasiados inmigrantes y que los ilegales deben ser deportados en lugar de legalizados, que el Islam es incompatible con la democracia occidental y que el terrorismo debe combatirse mediante leyes de excepción que reduzcan las libertades civiles, como todos nuestros gobiernos han estado diciendo durante diez años, entonces la extrema derecha prosperará. Para detener su avance, es necesario primero tener una discusión real y decir la verdad. Recibir inmigrantes y refugiados es un deber moral, en la medida en que millones de europeos emigraron y huyeron de regímenes autoritarios en los dos últimos siglos; y una necesidad social, en la medida en que los necesitemos tanto por razones económicas como demográficas. En una era global, nuestras sociedades no pueden sobrevivir como entidades cerradas, étnica y culturalmente homogéneas.

En términos de políticas de memoria, tenemos que reconocer que el fascismo del siglo XXI es muy diferente al de los años treinta. La lección que deberíamos inferir de la historia es que las democracias son perecederas y pueden ser destruidas. En los países que han experimentado el fascismo, estoy pensando en Italia, Alemania, España y algunos otros, una democracia que no haya asimilado esta lección será frágil y vulnerable. En este sentido, la memoria antifascista me parece de actualidad.

Las dictaduras han dejado un legado y algunos lugares de recuerdo. El tratamiento de estos lugares por parte de las democracias ha sido controvertido, por decir lo menos. ¿Qué se podría hacer con lugares como el Valle de los Caídos en España?

No creo en el mito de la “reconciliación” o el “recuerdo compartido”. Una sociedad democrática fuerte no debe temer a sus enemigos y debe otorgarles libertad de expresión dentro de los límites de la ley. Cuando se trata del recuerdo del fascismo en Italia y del franquismo en España, sería mejor reconocer su existencia que ocultarlos. Un estado democrático puede tolerarlos, sin asumirlos ni integrarlos en sus propias instituciones. Un estado democrático no debe establecer una visión oficial del pasado (como es el caso de las dictaduras), pero tiene el deber de reconocer sus propias responsabilidades. Por ejemplo, el reconocimiento de Chirac de la responsabilidad del Estado francés en la deportación de judíos o el reconocimiento de Emmanuel Macron de la tortura que tuvo lugar durante la guerra de Argelia son bienvenidos. En España, la “Ley de la Memoria Histórica” se mueve en esta dirección a pesar de sus límitaciones.

La cuestión de qué hacer con el Valle de los Caídos es compleja. Mi opinión es la de un observador independiente que de ninguna manera pretende tener soluciones mágicas. En mi opinión, la decisión de Pedro Sánchez de exhumar los restos de Franco y sacarlos del Valle de los Caídos es una buena decisión. Sin embargo, también es necesario quitar la gigantesca cruz en la parte superior del sitio para "desacralizarlo". Luego podría transformarse en un monumento y museo con una presentación crítica de su historia. Se convertiría en un monumento en el sentido alemán de un Mahnmal (una advertencia para las generaciones futuras). No creo en la posibilidad de crear un lugar de recuerdo consensuado en el que republicanos y nostálgicos del franquismo puedan reunirse “fraternalmente” en nombre de la reconciliación nacional. Tampoco creo en un memorial que sea un recuerdo de todas las víctimas de la guerra civil, poniéndolas a todas al mismo nivel y en el mismo lugar. Esta sería una elección hipócrita y no la política de memoria de un estado democrático. En este caso, sería difícil evitar la exhumación de todos los restos (tanto de soldados franquistas como de republicanos deportados) para enterrarlos en otro lugar, al lado o en otro lugar. Dicho esto, no estoy al tanto de todas las proposiciones que se han hecho y mi posición no es el resultado de un estudio en profundidad o de una extensa reflexión sobre el tema.

¿Cómo ha afectado el neoliberalismo a nuestra percepción del tiempo? ¿Cómo influye en nuestra visión del pasado, el presente y el futuro?

El neoliberalismo comprime nuestra vida en un presente eterno, un mundo dominado por la aceleración que nos da la impresión de un cambio permanente, aunque los cimientos sociales y económicos permanezcan estáticos. La sociedad de libre mercado promete satisfacer todos nuestros deseos - nuestras utopías se vuelven individuales y se “privatizan” - en el contexto de un modelo social y antropológico que da forma a nuestras vidas, instituciones y relaciones sociales. En una sociedad neoliberal, el pasado se cosifica y el recuerdo se transforma en un artículo de consumo modelado y difundido por la industria cultural. Las políticas de la memoria -museos y conmemoraciones- se someten a los mismos criterios de cosificación (rentabilidad, cobertura mediática, adaptación a gustos predominantes, etc.) Inventar y sobre todo imponer diferentes plazos no es tarea fácil. Conectarse con la temporalidad del pasado (disparar a los relojes de las torres de las iglesias para detener el tiempo, según la famosa imagen de Walter Benjamin) o inventar marcos temporales que no se sometan a las reglas de la sociedad de libre mercado es el gran desafío al que se enfrentan todos los proyectos alternativos. Los movimientos sociales de los últimos años como el 15M, Occupy Wall Street, Nuit Debout, etc. han sido experiencias interesantes en este sentido.

¿Qué es la “melancolía de la izquierda” y cómo puede el recuerdo convertirse en una herramienta de transformación social?

La melancolía de la izquierda siempre ha existido. Ha seguido a los fracasos de los movimientos colectivos y el colapso de las esperanzas de revolución. No busca pasividad ni resignación y puede favorecer una revaloración crítica del pasado capaz de preservar su dimensión emocional. Esto significa tanto llorar a los compañeros perdidos como recordar los momentos alegres y fraternos de transformación social a través de la acción colectiva. Necesitamos esta melancolía impulsada por el recuerdo, que no es obstáculo para la reactivación de la izquierda.

¿Cómo describiría la política del recuerdo que la UE ha implementado hasta ahora y cuáles son sus principales desafíos?

La misión esencial de la política del recuerdo de la Unión Europea ha sido fundamentalmente instrumental y decorativa: mostrar virtud mientras se adoptan políticas antisociales. Por un lado, empobrecer a Grecia, por otro, organizar conmemoraciones del Holocausto; por un lado, introducir el poder de la troika, un poder supranacional desprovisto de legitimidad democrática, por otro, proclamar los derechos humanos; por un lado financiando museos y conmemoraciones dedicadas a las víctimas del totalitarismo y el genocidio, por otro, cerrando meticulosamente las fronteras y negándose a adoptar una política común de acogida de refugiados. Esta hipocresía solo puede tener consecuencias perjudiciales. El ascenso de la extrema derecha es prueba de ello.

Domingo, 20 Septiembre 2020 00:00

Los pioneros de la Baja California

Historia

Las misiones jesuíticas de la Antigua California
Producción: Argentina, 2013


Dirección: Sergio Raczko
Asesora histórica: Carmen Bonne
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Marcelo Salazar



Las misiones jesuíticas de la Antigua California (Argentina-México, 2013) del documentalista argentino Sergio Raczko narra la fundación de las misiones de la Compañía de Jesús en lo que hoy es la Baja California Sur.

El historiador y bibliófilo estadounidense Michael Mathes (1935-2012), a quien entrevista, describe a las misiones en esta geografía como “monumentos de la lucha del hombre frente a la adversidad”.

Al inicio del documental los historiadores Miguel León-Portilla (1926-2019) y Emilio Quesada, que fueron jesuitas y han dedicado parte de su trabajo al estudio de la Compañía de Jesús en la Nueva España, hablan sobre la importancia del trabajo misional en California.

La Compañía de Jesús estuvo de manera estable en esta región de la Nueva España 70 años, de 1683 a 1767 que es cuando el rey Carlos III los expulsa de todos sus dominios.

En 1535 Hernán Cortés toma posesión de estas tierras a nombre de la corona española y las llama Santa Cruz. Hay discusión si desembarca en la bahía de lo que hoy es La Paz o en la región de Cabo San Lucas.

La Orden, que san Ignacio de Loyola funda en 1540, llega a la Nueva España en 1572 enviados por su tercer general, san Francisco de Borja.

En 1683 se organiza una expedición a California al mando del almirante Isidro de Atondo y Antillón que lleva al jesuita Francisco Eusebio Kino como cosmógrafo y cartógrafo. Los barcos se construyen en la misión jesuita de Río en Sinaloa.

Ese mismo año Kino establece la misión de San Bruno que se mantiene 18 meses. El proyecto de asentamiento en ese lugar no se puede sostener y en 1685 los expedicionarios, incluyendo al jesuita, abandonan California.

Ahí quedan 400 indígenas que se habían establecido en la misión y convertido al cristianismo. Kino les promete regresar. En 1686 se le destina a evangelizar en la Pimería Alta en la hoy Sonora. Siempre con el deseo de regresar a California.

En 1691, el padre Juan María de Salvatierra, visitador de las misiones, se encuentra con Kino quien le comenta de las posibilidades enormes que para la evangelización representa California. El historiador Gabriel Gómez Padilla afirma que en esa ocasión Kino siembra en Salvatierra la inquietud por misionar en esa geografía.

Salvatierra y los también jesuitas Juan de Ugarte y Francisco María Piccolo crean el Fondo Piadoso de las Californias. En 1697 obtienen, por fin, el permiso de sus superiores para trasladarse a esa región e iniciar el trabajo misional. El provincial no autoriza el viaje de Kino, que debe quedarse en la Pimería Alta.

El virrey ese mismo año acepta que los jesuitas se trasladen a ese lugar. Queda claro que los gastos no corren a cargo de la Orden y tampoco del virreinato. Los recursos deben salir del fondo que se ha creado, para el sostenimiento de las futuras misiones.

Paseo por México | Misión de Nuestra Señora de Conchó Loreto
En 1697 Salvatierra funda la primera, la de Nuestra Señora de Loreto que va a ser la madre de todas. Los jesuitas desde ahí inician el trabajo de expansión para misionar en tierras de los pericúes, guaycuras y cochimíes.

A propósito de esta misión, la historiadora Mónica Martí sostiene que los jesuitas dieron una gran importancia al arte como parte de la evangelización. Describe la iglesia que se techa con vigas de madera y encargan a Miguel Cabrera, en ese entonces uno de los más importantes pintores de la Nueva España, el diseño del altar y las pinturas, que desde la capital del virreinato son traídas a este lugar.

Misión de Nuestra Señora de Loreto en Baja California Sur | México  Desconocido

En 1699 el padre Francisco María Piccolo funda la misión de san Francisco Javier Viggé-Biaundo. Dos años después se abandona por un conflicto entre comunidades indígenas, pero el padre Juan de Ugarte la restablece en 1701. En 1774, el padre Miguel del Barco inicia la construcción del actual edificio que se termina en 1758.

El documental registra las festividades en honor de san Francisco Javier y la devoción de la religiosidad popular. Son escenas conmovedoras que dan cuenta de la fe del pueblo. La celebración incluye la Danza del Venado y de Los Matachines y la Cabalgata de las Misiones que se organiza todos los años.

El padre Guadalupe García, párroco de Loreto, explica la religiosidad que viene desde la predicación primera de los misioneros jesuitas, que hoy sigue presente. Todavía se dicen oraciones en latín que se han transmitido de manera oral desde el origen de las misiones.

En 1702 Piccolo viaja a Guadalajara y otras ciudades con el propósito de recolectar fondos entre las personas de más recursos, para seguir con el trabajo misional.

El padre Juan Manuel de Basaldúa funda la misión de Santa Rosalía de Mulegé en 1705. Y en 1708 se crea la misión de san Juan Bautista de Ligüi que establece el padre Pedro Ugarte.



Guía de Atractivos Turísticos en Mulegé, Baja California Sur, México. |  Viajes en mexico, Mulege, Turistico

Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi



Archivo:La Purisima Mission - Lompoc, CA.jpg - Wikipedia, la enciclopedia  libre

La Purísima Concepción de Cadegomo

Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapi Mission (1720–1749) By Elizabeth  Acosta Mendia | by Tendencia Magazine | Main Events in Los Cabos | Medium
Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi


En 1720 el padre Everardo Helen funda Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi y en ese mismo año se crea la Purísima Concepción de Cadegomo, que en 1735 se traslada más al sur, y también Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi obra del padre Nicolás Bravo, que en 1748 se fusiona con la de Todos los Santos.

El padre Clemente Guillén establece la misión de Nuestra Señora de los Dolores Apate en 1721. Ese mismo año el padre Ignacio María Nápoli la misión de Santiago, que en 1723 la traslada tierra adentro.

En 1723, el padre Jaime Bravo funda la misión original de Todos los Santos. El padre Nicolás de Tamaral establece la misión de Purísima en 1722. De 1724 es la misión de Santiago el Apóstol Aiñini que en 1734 se traslada más al sur.

De 1728 es la misión de san Ignacio Kadakaamán fundada por el padre Juan Bautista Luyando, que será la base de la expansión misional hacia el norte. San José del Cabo Añuiti es una fundación de 1730 a cargo del padre Nicolás de Tamaral y el visitador José Echeverría.

El establecimiento de la misión Santa Rosa de Las Palmas es de 1733; de 1740 san Luis Gonzaga Chiriyaqui que funda el padre Lambert Hostell; de 1741 Nuestra Señora de los Dolores Chilla y de 1748 Nuestra Señora del Pilar de la Paz.

Las últimas misiones en establecerse son santa Gertrudis de Cadacaman en 1752; san Francisco de Borja Adac 1762; Calamajué y santa María de Los Ángeles en 1766, un año antes de la expulsión.

A lo largo del documental, la historiadora del arte Bárbara Meyer explica las características arquitectónicas de algunas de las misiones y también las obras artísticas que ahí se encuentran.

Los jesuitas, a pesar de la lejanía de las grandes ciudades del virreinato, querían que en sus iglesias misionales estuviera presente lo mejor del arte que se hacía en la Nueva España. Son fachadas y altares del período final del barroco.

El obispo de la diócesis de La Paz, Miguel Ángel Alba Díaz, menciona en una homilía que en una rebelión de los pericúes son martirizados los padres Lorenzo José Carranco (1695-1734), mexicano, en la Misión de Santiago de los Coras Aiñíni, y Nicolás de Tamaral (1687-1734), español, en la Misión de San José del Cabo Añuití.

El trabajo del documentalista se centra en dar cuenta de las fundaciones de las misiones y también de la construcción de las iglesias en la muy difícil geografía de California. De los misioneros jesuitas solo hay referencia más amplia de tres de ellos.

El padre alemán Juan Jacobo Baegert (1717- 1772) que en 1771 publica, ya en Alemania, Noticias de la península americana de California que describe las características de la península, las costumbres, el lenguaje de los nativos y narra la historia de la misión que funda. El padre español Miguel del Barco González (1706-1790) escribe obras etnográficas y sobre la historia de las misiones y el padre bohemio Ignacio Tirsch (1733-1781) realiza dibujos a color sobre los nativos y la flora y fauna de California. En la Biblioteca Nacional Checa se encuentran 46 de estos trabajos.

Arturo Reynoso, historiador jesuita, sitúa la obra Historia de la Antigua o Baja California que en 1789 publica el padre Francisco Xavier Clavijero en Bolonia, Italia, donde reside después de la expulsión y luego la supresión de la Compañía de Jesús. Él no estuvo en esta región, pero a través de los textos del padre Del Barco y otros documentos realiza su trabajo.

Sergio Raczko, que por más de 30 años se ha dedicado a registrar la historia, la obra, la construcción y el legado cultural y religiosos de la Compañía de Jesús en América Latina durante el período colonial, en esta ocasión ofrece su mirada sobre los jesuitas en California. Un trabajo extraordinario al igual al que realizaron en los ahora estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Y también en el sur de la ahora Arizona en Estados Unidos.

El documentalista, que es integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Matanza de las Luces en Argentina, recorre las misiones y se entrevista con historiadores y especialistas en la obra de los jesuitas, en particular de esta región, y también con sacerdotes que trabajan en las poblaciones que fundaron los misioneros y documenta la religiosidad popular que es expresión del trabajo que aquí realizaron los jesuitas a finales del siglo XVII y 67 años del siglo XVIII.

----------

Después de la expulsión de los jesuitas llegaron los franciscanos a hacerse cargo de las misiones. Dividen el territorio en dos zonas; la del norte (Alta California) y la del sur (California). Hacia el norte siguieron la expansión. Es donde misiona Junípero Serra.

Después de una epidemia de peste y continuos problemas de abastecimiento, los franciscanos toman la decisión de dejar las misiones del sur. En 1772, los dominicos aceptan hacerse cargo de las que están al sur de la de San Diego (San Diego, California). En 1773 llegan los primeros dominicos a la región.

Mundo Nuestro. El periodista poblano Jorge Machuca ha escrito en el segundo tomo de la trilogía "Dinero ilegal y elecciones en Puebla, 2018-2019", producida por la organización civil Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad este texto sobre el papel que han jugado los medios de comunicación en la historia reciente de la política poblana:

"La falta de ética, sumada a la https://pueblacontralacorrupcion.org/dependencia económica de los convenios de publicidad oficial, más la discrecionalidad para su asignación, la ausencia de una regulación estatal de publicidad oficial, la inaplicación de la Ley General de Comunicación Social, la aplicación deficiente de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, hacen que, especialmente en tiempos electorales, muchos medios de todo tipo y tamaño caigan en prácticas corruptas y sometan su línea editorial, de manera explícita, a los designios del grupo de poder en turno, ya sea que este continúe o cambie súbitamente, como ocurrió tras la muerte del matrimonio Moreno Valle-Alonso."

Giros de 180 grados. El costal al que se le pega sin piedad en un año es convertido al siguiente en un estuche de monerías.

¿Cómo ocurre todo esto? La respuesta a esta pregunta, muy bien lograda por Jorge Machuca en su texto, ofrece una clara perspectiva de las carencias mortales que padece la democracia mexicana en su manifestación local poblana. Y mucho ayuda a entender lo que viviremos en este proceso electoral que ya transcurre hacia el 2021.



Fragmento del capítulo “La cargada mediática, 2018-2019”, de Jorge Machuca Luna en Dinero Ilegal II, PCCI, 2020

La cargada mediática



Al final muchos buscan, a como dé lugar, obtener una rebanada del pastel publicitario, algo que prostituye el ejercicio del periodismo y hace que circule dinero bajo la mesa en efectivo que, aunque lo entregue un funcionario público al integrante de un medio informativo, no se sabe a ciencia cierta de dónde viene.

En Puebla, la inestabilidad social, económica y política de 2019, que implicó la existencia de una gubernatura interina y el llamado a elecciones extraordinarias, devino en un cambio del grupo en el poder, pero no una modificación de la relación turbia entre los medios y sus financiadores gubernamentales.

Al haberse reducido el presupuesto para publicidad oficial en 2019 y, a la par, terminado de tajo las relaciones de muchos medios con el morenovallismo, el grupo de José Antonio Gali y Martha Erika Alonso, muchos, en pos de garantizar su sobrevivencia, cambiaron de un año a otro sus líneas editoriales, lo que quedó evidenciado cuando al grupo político que en 2018 denostaron, fue al que aclamaron en los comicios extraordinarios un año después y posteriormente en el gobierno estatal.



De acuerdo con la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), la asignación discrecional de publicidad oficial constituye un mecanismo de censura indirecta, ya que somete la línea editorial de los medios a los designios de quien discrecionalmente determina el monto y las condiciones del pago de la publicidad oficial, que no debe ser un canal de promoción de uno o varios funcionarios públicos, sino una herramienta que contribuya al beneficio social, a la vida democrática.

“Las campañas deben decidirse sobre la base de criterios de asignación claros, públicos y que hayan sido establecidos con anterioridad a la decisión publicitaria. Al momento de adjudicar la pauta, el Estado debería fundar por escrito y claramente cuáles fueron los parámetros utilizados, y la manera en que fueron aplicados”, refieren los principios de regulación de publicidad oficial de la OEA.

En el caso poblano, pese a la existencia de regulación nacional, es posible aplicar lo concluido por Fundar y Artículo 19: “las entidades federativas ejercen recursos millonarios por concepto de publicidad oficial de forma opaca, con alto nivel de discrecionalidad, llegando a extremos de arbitrariedad de forma injustificada, y que son gastos que tienden a aumentar cada año”.

A final de cuentas, la prostitución periodística en tiempos regulares o en campañas electorales es en realidad un atentado contra el derecho a saber de cualquier ser humano, y mientras no se corrija, además de aumentar la desinformación, los medios están dejando de cumplir con su responsabilidad social.

Parte de la construcción de una democracia radica en la información fidedigna que poseen los ciudadanos de manera previa a la toma de decisiones individuales y colectivas. El obstaculizar y el no propiciar que eso ocurra, constituye un atentado en contra del derecho a saber de cualquier persona. Se atenta contra un derecho humano cuando los medios desinforman e incumplen con su responsabilidad social al someter su labor a los designios de sus financiadores públicos, que de manera discrecional pueden premiar o castigar económicamente a esos medios si cumplen con su petición de ensalzar a los dirigentes de los grupos de poder, a la par de atacar o invisibilizar a sus detractores.

Son al menos dos instancias las responsables de frenar esto: el Estado y los propios medios. Si desde el Poder Legislativo no se regula el uso de publicidad oficial, se contribuirá a perpetuar el círculo vicioso alrededor de sumas millonarias de dinero que corren subrepticiamente, en especial en tiempos electorales, y que se traducen en la prostitución de las líneas editoriales de los medios informativos, de manera sutil o abierta.

Los medios deben, a través de códigos de ética o documentos análogos, transparentar ante sus audiencias los compromisos adquiridos con sus financiadores públicos y los montos recibidos, esto bajo la supervisión de organizaciones de la sociedad civil especializadas y moralmente solventes, como Artículo 19 o la Amedi, en conjunto con los órganos garantes de transparencia y los sistemas anticorrupción, para inhibir cualquier intento de presión o censura por parte de los financiadores públicos, así como cualquier incumplimiento a los contratos por parte de los medios.

La publicidad oficial no es mala en sí misma. Lo malo es la falta de reglas, la discrecionalidad y la opacidad en su asignación. Por ello se deben establecer normas transparentes y que impidan la discrecionalidad en la asignación y pago de la publicidad oficial desde cualquier instancia que maneje dinero público, teniendo siempre como objetivo final el lograr que todo ciudadano se haga de información útil para mejorar su calidad de vida.

En ese escenario, resulta pertinente la aplicación del esquema de gobierno abierto aplicado localmente a la contratación de publicidad oficial, en una iniciativa similar a la lanzada por el INAI en 2015, donde por medio de una herramienta digital en línea, se transparenten de manera desglosada las campañas, proveedores, tipo de servicio, contratos y montos.

Página 16 de 175