Mundo Nuestro. Elecciones en Estados Unidos este martes 3 de noviembre. ¿Qué les va en ello a los millones de trabajadores indocumentados que por allá pasan su vida?

Hay una refriega diaria que no vemos desde México fácilmente: el trabajo de los mexicanos en los campos de cultivo de todos los rumbos de ese país. Lo medimos en miles de millones de dólares enviados al año. Dólares anónimos que explican la sobrevivencia de México. Mexicanas y mexicanos que en el norte encontraron una salida que no es la de participar en una banda del narcotráfico.

Millones de hombres y mujeres así.

En la escena tomada el 23 de julio del 2019,en primer plano, un cortador de cebollas no pierde el paso mientras platica con el tipo que toma el video desde su teléfono. Una norteñita tranquila acompaña los movimientos sin pausa del cortador. Tapeo de la cebolla, dice el pie. Así que lo van a ver en Youtube, dice el cortador mientras deja caer las cebollas en el costal que ha dispuesto, uno entre más de 230 que se ven a lo largo de los cuatro surcos que le tocan. "Para que vean por allá que los mexicanos no se rajan", dice el hombre mientras la cámara se abre a un campo en el que docenas de cortadores se afanan sin preguntar ahora por el destino que los hizo llegar a ese llano en el estado de Washington.



¿Qué les va esos centenares de cortadores la batalla entre Biden y Trump? ¿Qué diferencia hace para ellos que ganen los demócratas o que repitan los republicanos? Visto en décadas este tránsito entre la pobreza de los campos temporaleros de México y el trabajo a destajo en los tecnificados acres norteamericanos, ayuda a entender la trama estructural de nuestra dependencia. Mano de obra campesina calificada como pocas en el mundo, barata y dócil, fundada en el hambre y la dominación del capital sobre el trabajo. Explotación y destino manifesto.

La voz en el video hace cuentas: "Apenas lleva una hora y ya lleva como 40 costales... Está ganando la hora como a 60 dólares."

El hombre en primer plano precisa, "arriba de 40 dólares, ¿no?"

El cortador de cebollas no se preocupa por el martes 3 de noviembre. No estará cortando cebollas en esos campos del otoño frío.

¿Qué le va a él del pleito Biden - Trump?



El video lleva 3,532,494 de vistas en YouTube.



Revista Sin Permiso

Michael C. Behrent, doctor en Historia por la Universidad de Nueva York, especialista en el pensamiento francés de los siglos XIX y XX, es profesor en la Appalachian State University (Carolina del Norte).

Brian Rosenwald, historiador de los medios de comunicación, es investigador residente y profesor de la Universidad de Pensilvania, en la que estudió antes de doctorarse en la Universidad de Virginia. También es investigador de la sección “Whistlestop” de la revista Slate, y editor de la sección “Made By History” del diario The Washington Post.
Jiore Craig, es vicepresidenta y directora de prácticas digitales de la empresa de sondeos políticos Greenberg, Quinlan y Rosne. Está especializada en ámbitos como el análisis comparado de la opinión pública y la opinión digital, la detección y respuesta rápida a la desinformación o la adopción de estrategias convencionales de campaña a plataformas de difusión digital
Tommasso Grossi, periodista italiano especializado en el análisis del mundo digital, colabora el diario "il manifesto" y en el semanario "L´Espresso".
Giacomo Antonelli, periodista italiano especializado en el análisis del mundo digital, colabora el diario "il manifesto" y en el semanario "L´Espresso".

01/11/2020



«Joe Biden no será el presidente de un giro a la izquierda». Entrevista

Michael C. Behrent

A pocos días del escrutinio norteamericano y mientras el desenlace parece todavía muy por decidir, el historiador Michael C. Behrent repasa el duelo entre esas dos Américas, la de Donald Trump y la de Joe Biden.

Rara vez una elección se ha visto tan escudriñada hasta este punto en todo el mundo. Detrás del duelo entre Donald Trump, actual presidente de los Estados Unidos, y Joe Biden, antiguo vicepresidente de Barack Obama, está en juego el enfrentamiento entre dos Norteaméricas probablemente irreconciliables. Michael C. Behrent, historiador norteamericano que enseña actualmente en la Appalachian State University (Carolina del Norte), nos desvela su análisis de la situación. Recoge sus declaraciones el periodista Kévin Boucaud-Victoire para el semanario francés Marianne.



SEGUIR EN REVISTA SIN PERMISO

¿Hasta dónde llegarán los medios conservadores para ayudar a Trump la noche de las elecciones?



Brian Rosenwald

Esta semana hemos estado analizando en The Gist [“El meollo”, sección de la revista digital Slate] la cuestión de lo que sucederá si la noche electoral se convierte en quincena electoral. Pero una buena parte de ello se cifra en quiénes estarán tratando de lograr que no te creas los resultados de las elecciones. Para proporcionarles una guía como espectadores y oyentes de lo que pudiera ocurrir, hemos hablado con Brian Rosenwald, autor de Talk Radio’s America: How an Industry Took Over a Political Party That Took Over the United States [“La radio de tertulias: como un sector económico se apoderó de un partido político que se apoderó de los Estados Unidos”]. Una parte de esa entrevista es la que figura transcrita a continuación, editada y condensada por razones de extensión y claridad. - Mike Pesca, Slate.

SEGUIR EN REVISTA SIN PERMISO

Depresión del votante, depresión del voto. Entrevista

Jiore Craig

Jiore Craig es vicepresidenta y directora de prácticas digitales de la empresa de sondeos políticos Greenberg, Quinlan, Rosnera. Se ha especializado en diferenciar entre el sentimiento expresado en el mundo digital y la opinión pública más general. La entrevista, realizada por Molly Boigon, periodista de investigación de la revista judía norteamericana Forward, se ha editado por mor de la extensión y claridad.

SEGUIR EN REVISTA SIN PERMISO

Así favorece Facebook a la derecha

Tommasso Grossi, Giacomo Antonelli

e acercan las elecciones norteamericanas y está claro a favor de quién se alineará Facebook. En los pisos altos de Menlo Park, las relaciones políticas y personales con los republicanos parecen confirmar la intención de Facebook de promover no sólo la victoria de Donald Trump, sino de toda la derecha norteamericana. El “prejuicio conservador” de Facebook denunciado por los demócratas está dando ventaja a las burbujas de información de derechas, permitiéndoles incluso actividades consideradas ilícitas por la misma plataforma. Lo sugiere el análisis de los mensajes que han recibido más interacción en Facebook en los Estados Unidos: calculando la frecuencia con la cual las páginas de derechas acaban en lo más alto de la clasificación se puede tener una idea de quién domina la plataforma. La página del comentarista político Ben Shapiro ha estado entre las primeras diez en 110 ocasiones, mientras que la CNN, la página no conservadora que ha tenido más éxito, sólo en 22 ocasiones. Existe una explicación del resultado de Shapiro. Su sitio digital, antaño responsable de contenidos racistas, recibe apoyo y patrocinio de páginas extremistas que Facebook debería controlar, por no decir eliminar.

SEGUIR EN REVISTA SIN PERMISO

Domingo, 01 Noviembre 2020 00:00

Nexos Noviembre de 2020: Mujeres en la pandemia

Revista Nexos

Mundo Nuestro. Arte y cultura en México. La historia profunda que se guarda en la palabra "artesanías". Lo que se sostiene en la memoria de los muertos. En este homenaje a las artesanas y los artesanos muertos por el COVID en este 2020, realizado por los trabajadores del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), la voz del poeta Jaime Sabines alumbra lo que cada obra de arte creada por las manos artesanas vislumbra: que el país sobrevive en el esfuerzo por dar forma a la imaginación de un mundo grato, igual en el barro que en el hilo, en el papel y en el vidrio, en la fibra del maguey que en la colorida grana cochinilla. En el trabajo de los artistas plásticos está la memoria colectiva de México.

(Foto de portadilla: Catrina embarazada, obra postulante al Premio Nacional de Artesanías 2020)



Domingo, 01 Noviembre 2020 00:00

La muerte de las mujeres en Puebla

La muerte de las mujeres en Puebla tiene nombre y apellido en los comunicados de búsqueda que publican las autoridades. En las notas periodísticas aparecen con sus nombres de pila y la primera letra del apellido. Vania Ivonne T.M., Marisol L.C., Miriam P. R., Angie Michelle V.E, Guillermina R.... Y muchas más mujeres asesinadas en Puebla. La muerte tiene permiso, escribió Edmundo Valadez hace muchos años, para recordarnos que esa es la condición natural de la historia nuestra. No fue el COVID, no fue el infortunio. Estas jóvenes mujeres han muerto en una violencia inenarrable. De nada vale cualquier sociología. Hartos estamos de diagnósticos. En el Día de Muertos ahí está su muerte absurda y vil.

Detener el tiempo. Cuánto dolor agrupado en el costado de una sociedad sumida en el abismo.

Y por doler, dice Miguel Hernández, nos duele hasta el aliento.



A Vania Ivonne T. M., una joven de 22 de años de edad reportada como desaparecida en Cuautlancingo desde el 22 de octubre pasado, la arrojaron al río Atoyac en el poblado tlaxcalteca de Xicohzinco.



A Marisol L.C., de 32 años de edad, la vieron por última vez la mañana del pasado 9 de julio en la colonia Granjas Puebla. La encontraron muerta el 16 de julio en un paraje de la conia Jardines de Santiago.

A



A Miriam P. R., de 31 años de edad, madre de dos niñas, desaparecida desde el 17 de septiembre pasado, la encontraron el 8 de octubre muerta en las inmediaciones de la localidad de Otzoltepec, en el municipio de Tehuacán. Dice la nota periodística: "El pasado lunes campesinos de Rancho Nuevo, en la localidad de Otzoltepec, dieron aviso a las autoridades sobre la presencia de un cadáver en un paraje de la zona el cual estaba siendo devorado por los perros. Tras ahuyentar a los canes los campesinos de la zona resguardaron el cuerpo hasta que llegaron los policías municipales." Después, la misma nota refiere que su cuerpo presentaba huellas de tortura.

Feminicidio 66: Encuentran sin vida, en Texmelucan, a Angie Michelle

A Angie Michelle de 19 años de edad, originaria de la Ciudad de México, radicada hace unos años en Puebla, desaparecida el 12 de julio en San Andrés Cholula, la encontraron muerta en un paraje de San Nicolás de los Ranchos.

A Guillermina Rubín la encontraron muerta el 9 de julio de 2020. Parte de sus restos fueron hallados en dos sitios, en la colonia Guadalupe Hidalgo de Puebla y en la Carretera a San Andrés Azumiatla, en Santa Clara Ocoyucan. Teníia 31 años de edad y era madre de tres hijos.

Mundo Nuestro. El comunicado de los pueblos totonacos y la organización Tiyat Tlali forma parte de una ya larga dinámica de rechazo a las hidroeléctricas en la Sierra Norte. La denuncia de las presiones que la empresa Deselec1-Comexhidro a las autoridades para la aprobación del proyecto para la empresa Wall Mart es un proceso que vive ya más de una década. Presentamos este reportaje publicado en Mundo Nuestro en el año 2012, que da una idea de la trama que se teje en las cañadas de los ríos Ajajalpan, Zempoala-Ateno y Apulco.


Ahuacatlán, Pue. 13 de diciembre de 2012. Dos manifestaciones de impacto ambiental rechazadas, una más en proceso de resolución, una cuarta no presentada y una quinta aprobada y con un proyecto ya en operación. Así podemos resumir la situación que prevalece en la región centro oriente de la Sierra Norte de Puebla con los proyectos hidroeléctricos que distintas empresas quieren llevar adelante en los ríos Ajajalpan, Zempoala-Ateno y afluentes del Apulco.




Y con el trasiego de oficios y resoluciones en torno a las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) entre funcionarios federales que las autorizan o rechazan, exfuncionarios y consultores ambientales que las elaboran y justifican en innumerables leyes, normas y reglamentos, y resolutivos de trámites que se publican o no en línea según al ánimo que ronde en los escritorios de la SEMARNAT.


Ello para enmarcar un conflicto como el que se vive en la comunidad Ignacio Zaragoza, el en municipio de Olintla, por el que la semana pasada, a la entrada de la población, los pobladores cerraron el paso de la maquinaria con la que Grupo México, el tercer productor de cobre más grande del mundo, pretende abrir el camino al río Ajajalpan, cuatrocientos metros abajo.


Un pueblo, una corporación, un río.


Ignacio Zaragoza, una comunidad totonaca enclavada en una loma que se asoma a uno de los pocos ríos que guardan el bosque mesófilo sobreviviente en México, con no más de quinientos habitantes.


Una corporación con ventas de 8,033 millones de dólares en el último año, propietaria de la mina de cobre Cananea y de la empresa Ferromex, con cerca de 10 mil kilómetros de vías férreas y el control de los ocho puertos más importantes en el Golfo y el Pacífico y conexiones con cinco puntos fronterizos con Estados Unidos.




Y el Ajajalpan, de los ríos serranos el más empeñado en no salir a la costa, en ir y venir y darle la vuelta y romper contra los montes, como una Xochinauyaque, una nauyaca real que serpentea entre las piedras en busca de lagartijas, escurriéndose en tropel, revolviéndose sonriente entre el batir de las bandas de loros, atenta en su encierro de pueblos originarios que la endiosan desde tiempos milenarios.


Es una contienda la que se vive en la Sierra: el monte rural, el del maíz y los cafetales de la sobrevivencia humana que han batido a machetazos la selva antigua, y que ve venir el aluvión brutal de las corporaciones y sus finanzas aplicadas en proyectos industriales. Es una contienda que se documenta en el enredo burocrático de las leyes ambientales amarradas en oficios rigurosamente técnicos y legales que jamás leerán los campesinos.


Y en los que se juega el futuro de su tierra.



Documentemos los dos rechazos:

La SEMARNAT, desde el 6 de julio del 2012 y con oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A/5265 negó al Grupo México, del empresario Germán Larrea, la autorización para el proyecto “Central Hidroeléctrica Xochimilpa” “por no ajustarse a lo dispuesto en los artículos 13, fracciones II, III, IV, V, VI y VII de su REIA, así como a lo establecido por el primer y segundo párrafos del artículo 30 de la LGEEPA, de conformidad con lo expuesto en los considerandos del 6 al 12 del presente oficio resolutivo”. (http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resolutivos/2012/21PU2012E0009.pdf).


Lo mismo le ocurrió al “Proyecto Hidroeléctrico San Antonio”, ubicado en los límites de los municipios de Xochitlán, Zapotitlán, Atlequizayán, Zoquiapan y Nauzontla, todos colindantes del río Zempoala. La empresa INGDESHIDRO Eléctrica, S.A. de C.V. recibió oficio S.G.P.A/D.G.R.I.A/D.G./8699, de fecha 29 de octubre del 2012, la negativa de autorización con motivos similares y fundados en términos de ley.

(http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resolutivos/2012/21PU2012E0018.pdf)


La primera negativa ocurrió hace cinco meses. Se han llevado a cabo por lo menos tres foros informativos en Ahuacatlán y Zapotitlán organizados por grupos civiles en contra de los proyectos hidroeléctricos, particularmente el del Grupo México en Xochimilpa-Xochicuautla. Ni los periodistas interesados, ni los activistas ambientales involucrados nos dimos por enterados de los dos rechazos. Las dos resoluciones dejan en claro que no se presentaron solicitudes de consulta pública por ningún ciudadano o grupo organizado, a pesar de que los resúmenes de las MIA se publicaron en el Sol de Puebla (el 2 de mayo del 2012 para “Central Hidroeléctrica Xochimilpa” y el 16 de agosto del 2012 para el “Proyecto San Antonio”).


O que muy poca gente lee El Sol de Puebla.


Como sea, el gobierno federal paró ambas iniciativas industriales, en lo que puede considerarse como dos rounds a favor de los ríos serranos en lo que será una larga disputa. Como la de las mineras.


Una tercera iniciativa, de la empresa DESELEC 1, S. de R.L. de C.V., con el “Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1”, en el mismo río Ajajalpan, presento su MIA el 20 de julio del 2011 y obtuvo resolutivo el 11 de octubre de ese año. No se conocen los términos del resolutivo, pues no aparecen publicados en el portal de trámites de SEMARNAT. Esta empresa al parecer está ligada a la compañia Comexhidro, creada en tiempos del presidente Fox. El embalse tendrá una capacidad de 900 mil metros cúbicos, con un túnel de conducción de 4.5 km y una casa de máquinas para producir 30 Megawatts. “El proyecto --dice la MIA-- se encuentra ubicado sobre el río Ajajalpan, en el Estado de Puebla. Está inmerso en la Región Económica denominada Huauchinango o Sierra Nororiental. Así mismo, pertenece a la cuenca Río Tecolutla de la Región Hidrológica Tuxpan-Nautla.” Pero no dice nada más, no identifica coordenadas ni pueblos de referencia en el mapa. Mucho menos informa algo sobre el grupo que respalda a esta compañía. A lo que llega es a identificar el nombre del consultor, el biólogo Martín José de la Cruz Quijano Poumián, quien elaboró la MIA, y sin aportar ningún dato sobre sus antecedentes como profesional de estudios de impacto ambiental. Pero mucho se documenta en internet: Quijano Poumián es representante legal de la empresa QV Gestión Ambiental, S.C., por lo menos hasta junio del 2012, pero todavía en el mes de agosto del 2005 era director de área de la Dirección General de Impacto de Riesgo Ambiental de la SEMARNAT. La misma a la que él ahora presenta sus MIA. Él autorizó a la empresa ICA en oficio número SGPA/DGIRA.DELG.-1997/05, de fecha 7 de agosto de 2005, la MIA-R para la explotación del cerro Necaxaltépetl, que era un área de protección de recursos naturales, "Zona protectora forestal vedada cuenca hidrográfica del río Necaxa", según lo detalla el oficio número DGPC/0313/07,de fecha 15 de febrero del 2007 dirigido por Miguel Ángel Martínez Pérez, director General de Protección Civil del Estado de Puebla a Javier López Zavala, Secretario de Gobernación en tiempos de Mario Marín. (http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2007/04/asun_2335096_20070419_1177003883.pdf). Como consultor, el biólogo Quijano Poumian presentó y después vió cómo la SEMARNAT autorizó en forma condicionada en el año 2009 la MIA para el “Proyecto Hidroeléctrico Veracruz”, presentado por la empresa Electricidad del Golfo, S, de R.L de C.V., según oficio S.G.P.A./DGIRA.DG.6125.09, de fecha 9 de octubre de ese año. (http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/resolutivos/2009/30VE2009E0027.pdf).


Una idea de la situación que se vive hoy en la región de Zongolica se encuentra en el reportaje publicado en el portal del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (mapder), “Hidroeléctrica destruiría Sierra de Zongolica” (http://www.mapder.lunasexta.org/?p=585).


Ni más ni menos. Un exfuncionario público federal, precisamente en el área que otorga las autorizaciones de impacto ambiental, trabaja ahora como consultor de empresas particulares en la elaboración de los estudios que por ley tienen que presentarse ante las autoridades ambientales.


El sistema de trámites en línea de SEMARNAT no presenta el resolutivo que ya se entregó a la empresa “promovente”. Sin embargo, este proyecto ha sido presentado dos veces a la DGIRA, según puede comprobarse al seguir estas ligas en ese portal, pero de ninguna se conoce el resolutivo.

(http://tramites.semarnat.gob.mx/index.php/consulta-tu-tramite, con oficio 21PU2011E0013, http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2011/21PU2011E0018.pdf y

http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2011/21PU2011E0013.pdf

Un grupo civil hizo una solicitud de información sobre este proyecto ante la Secretaría de Energía a través de INFOMEX con número de folio 0001800043712, y obtuvo como respuesta que “no se encontró información o expediente alguno relacionado con la empresa Deselec 1, S. de R.L. de C.V.”.

http://www.energia.gob.mx/webSener/res/pot/resolucion_130_sol_43712.pdf

Sin embargo, este proyecto no ha dejado de operar en su etapa de investigación y reconocimiento de campo, con relaciones bien logradas con el gobierno municipal de Tlapacoya, según quedó asentado en la crónica escrita por este reportero el 6 de septiembre pasado y publicada en e-consulta.com (http://www.e-consulta.com/2012/index.php/2012-06-13-18-40-00/ecologia/item/se-consolida-red-de-organizaciones-sociales-en-defensa-de-la-sierra-norte).

Ahí se consigna también el avance que para el gobierno estatal tenía el proyecto de Grupo México en Xochimilpa, ya que en oficio firmado el 25 de octubre del 2011 por el Secretario de Economía del gobierno estatal, Pablo Rodríguez Regordoza, y dirigido al Ayuntamiento de Ahuacatlán (SECOTRADE/O.S./361/2011), el funcionario presentó el proyecto denominado PH Laxaxalpan/Xochimilpa, y afirmó que la empresa México Generadora de Energía “ha cumplido con los requisitos solicitados y ha presentado la propuesta más factible”. (http://www.youtube.com/watch?v=RTdTzwF58mY&noredirect=1)

Un cuarto proyecto es el que ha motivado el conflicto en Olintla. De él, sin embargo, no hay registro alguno. No hay rastro de MIA alguno, además del Bulldoser parado a la entrada de Ignacio Zaragoza y del conflicto entre esta comunidad y el presidente municipal de Olintla.

El quinto proyecto opera ya. Fue autorizado desde el 2008 con el nombre “Ampliación del Proyecto Hidroeléctrico Atexcaco”, en los municipios de Teziutlán y Hueyapan, con presa derivadora sobre el río María de la Torre y túnel de conducción de 2.57 Km hacia la presa Acateno 1, ya en operación. (http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2008/21PU2008E0001.pdf, con folio 21PU2008E0001)

+++++

No es sencillo alumbrar este complejo proceso que en la última década se ha desarrollado en la Sierra. Entre los proyectos mineros y los hidrológicos corre una línea común: la desinformación. Y con ella la especulación, la incertidumbre y el riego de conflicto social. Y todo ello con un común denominador: la ausencia de una política de Estado para la Sierra Norte fundada en una visión estratégica del desarrollo social y ambiental asumida de manera democrática por la sociedad poblana.


Pero pareciera que si hay tal política: la del desarrollo económico a partir de proyectos industriales impulsados por los gobiernos federal y estatal, asumidos o cuestionados por los gobiernos municipales, y que encuentran un significativo rechazo por las comunidades en las quieren asentarse. Los municipios de Tetela, Zautla, Ixtacamaxtitlán, Ahuacatlán, Zapotitlán, Xochitlán, Huitzilan, San Felipe Teopantlán, Tlapacoya, Galeana, Olintla, Jopala, con centenares de comunidades perdidas en las cañadas de los ríos Apulco, Ajajalpan y Zempoala han visto venir los proyectos sin otros recursos que los de sus organizaciones civiles, en confrontación o el alianza con sus gobiernos municipales, han expresado de muy diversas formas su rechazo a estos llamados megaproyectos --“proyectos de muerte”, les llaman también--, y han planteado la necesidad urgente de discutir en forma inteligente los retos que enfrenta la Sierra de Puebla.


Y todo pasa por la información.


Veamos el proceso de uno de los tres proyectos hidrológicos para la generación de energía eléctrica sobre la cuenca del rio Ajajalpan:


La Central Hidroeléctrica Xochimilpa, presentado por la empresa Generadora de Energía Xochimilpa, S. de R.L. de C.V., subsidiaria del Grupo México, con la categoría de “Pequeña Hidroeléctrica (PH) de Autoconsumo”, de 23.07 Megawatts, “en la subcuenca del río Laxaxalpan, entre las poblaciones de Xochicuautla (Ahuacatlán) y San Cristóbal Xochimilpa (Zacatlán). Con un área de embalse de 8,375 m, una altura de cortina de 23 metros, un camino-canal de conducción de 84,434.9 m2 y una tubería de conducción de 1000 m2. Presentó su manifestación de impacto ambiental el 26 de abril del 2012. Así justificó su proyecto: Grupo México ocupa el tercer lugar entre los principales productores de cobre en el mundo, y por lo tanto es uno de los principales consumidores de energía eléctrica en el país, así que “es de su interés reducir el costo de la energía que consume”. Quiere entonces, producir energía, entregarla al Sistema Eléctrico Nacional y posteriormente deducir su precio de la facturación de CFE.


Y su propósito lo cumplen con la “existencia en la cuenca hidrológica del río Laxaxalpan de un importante potencial de generación de energía eléctrica que en la actualidad no es aprovechada”.


Y tras una detallada presentación de un diagnóstico de la vegetación, la fauna, la realidad socioeconómica y el medio físico --que en este reportaje presentamos en diagramas--, asi concluyen para resaltar las bondades del proyecto hidráulico:


“Tal y como se describe en los diagramas anteriores, el escenario actual del SAR presenta una situación de estancamiento ambiental y socioeconómico, debido a que, sin la implementación del proyecto, no se cuenta con un horizonte de cambio y desarrollo en el corto y mediano plazos.


Algunos de los factores más importantes que mantienen cautivas las detonantes del desarrollo ambiental y social son: las condiciones de la economía agrícola señaladas, la falta de recursos de inversión externa, los caminos deficientes, la inexistencia de cadenas productivas directas (lo cual genera el intermediarismo), y el cultivo de temporal y rústico de maíz cafetales y huertas; a ello habría que añadir el previsible aumento de residuos domésticos sólidos, los cuales son quemados, y los residuos líquidos que se depositan en letrinas o directamente hacia el río, así como el peligro latente de procesos de erosión que pueden verse incrementados por la precipitación o el viento y los constantes deslaves en el área.” (ver Resumen Ejecutivo MIA en http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/2012/21PU2012E0009.pdf)

Así de fácil. Y para arreglar este panorama de pobreza y depredación social y ambiental está la iniciativa privada.


Pero su manifestación de impacto ambiental (MIA) --un muy elaborado documento de más de 400 páginas--, fue rechazada por la SEMARNAT el 6 de julio del 2012 en oficio S.G.P.A./D.G.I.R.A/5265 dirigido al Ing. Federico Schroeder Contreras.


Leo entre un denso conjunto de considerandos técnicos y legales la conclusión de uno de ellos: “Por los argumentos antes expuestos, esta DGIRA determina que la información contenida en el capítulo IV de la MIA-R carece de objetividad, sustento y evidencia técnica y científica, y por lo tanto contraviene lo dispuesto en los artículos 30, primer párrafo, de la LGEEPA, 13, FRACCIÓN iv Y 44 de su REIA”.


No es de fácil lectura el oficio de negativa a la autorización, y mucho menos lo es la propia MIA. Algo han traído estos proyectos industriales para las montañas. Como nunca se han estudiado sus bosques, sus suelos, sus aguas. Doy un ejemplo de la argumentación de los técnicos federales: En el considerando 6 del oficio de rechazo leo que la “promovente” ha manifestado que requiere la remoción total de más de 50 hectáreas de “Vegetación secundaria de tipo mesófilo de montaña de Aile (Alnus spp.), vegetación secundaria de Encino-Pino (Quercus spp. Y Pinus spp.), Comunidad riparia de haya (Platanus mexicana) y Cafetal”, pero que nada dice de la afectación que se provocará con el embalse de 8,375 m2. Según la DGIRA, la empresa “no presentó una diferenciación clara con respecto a la superficie requerida para cada una de la infraestructura necesaria para el proyecto en comparación con la vegetación (por tipo) que se verá afectada”. Y que omitió presentar las coordenadas geográficas de las poligonales y trayectorias de la infraestructura requerida. En ese considerando les dicen que no cumplen con los requerimientos señalados en los artículos 30, primer párrafo y 35, primer párrafo de la LGEEPA.


Y así. La empresa señaló que el proyecto se encuentra inmerso en la Región Hidrológica Prioritaria No. 76, Río Tecolutla, y en la Región Terrestre Prioritaria No. 102, Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental. Sin embargo, para la SEMARNAT, la MIA omitió señalar la importancia que revisten dichos sitios en relación a la biodiversidad presente en la zona. Y no estableció que el proyecto se traslapa con otros Sitios Prioritarios Terrestres SPT-6042, SPT-5998 y SPT-6130, ni las afectaciones que puede provocar en el área natural protegida “Cuenca Hidrológica del Río Necaxa”, que se encuentra a 14 kilómetros del sitio del proyecto. En este considerando la SEMARNAT concluye en que la “promovente no realizó un análisis de la importancia ecológica de las citadas áreas, ya que éstas son relevantes por su riqueza de especies y presencia de organismos endémicos, identificándose una alta diversidad, sin que la promovente realizara un análisis de la importancia que revisten estas regiones, así como sus condiciones ambientales actuales en relación con el grado de deterioro y/o conservación de los ecosistemas presentes en los mismos”.


Difícil sintaxis la de la SEMARNAT. Biólogos y abogados a cargo de la defensa técnica y legal de los ríos. Rechazo que es también un recuento de los faltantes que las empresas pueden solventar en una próxima intentona de asalto industrial a las cañadas serranas, y que seguramente aparecerán en los próximos meses en nuevas y más rigurosas MIA.


Por lo pronto, no hay noticia del Grupo México. Sólo el avance de sus Bulldosers.

Tiyat Tlali

Puebla, a 27 de octubre de 2020.



A los pueblos en resistencia contra los proyectos de muerte,

A las autoridades federales y estatales.

A los medios de información,

Al pueblo de México



El 12 de enero de 2020 el Ayuntamiento Municipal de Ahuacatlán, en acatamiento a la voluntad del pueblo, hizo pública la revocación de las licencias de construcción y cambio de uso de suelo para el proyecto hidroeléctrico Puebla 1 por haber sido otorgadas ilegalmente, por lo cual, la empresa Deselec 1-Comexhidro, socia de Walmart, no tiene autorización para construir en el municipio de Ahuacatlán. En el mes de Marzo la empresa interpuso una demanda en contra de las autoridades municipales intentando presionar para que desistan de su decisión.

Los pueblos nahua y totonaco de la Sierra Norte reconocemos y apoyamos la buena actuación de las autoridades municipales de Ahuacatlán, que en lugar de venderse como hacen tantos, actuaron conforme a derecho ante nuestra exigencia de cumplir con su obligación de garantizar y proteger nuestros derechos al territorio, al agua, al medio ambiente sano y a nuestra autonomía.

Por varios años hemos enfrentado la violencia y abusos de la empresa Deselec 1, y de instituciones federales, apropiación de terrenos con engaños, autorización de permisos sin informar ni consultar a los pueblos o simulando consultas, división comunitaria para generar confrontación y debilitar la resistencia. Ahora van contra las autoridades que están con el pueblo buscando generar más violencia imponiendo su proyecto de muerte por la vía judicial.



El Consejo Regional Totonaco y el Consejo Tiyat Tlali reafirmamos nuestra decisión de seguir protegiendo a la Madre Tierra, a la Madre Agua y el futuro de nuestros pueblos en la Sierra Norte de Puebla. Estamos en espera de sentencias judiciales que en caso de reconocer nuestros derechos como pueblos indígenas disminuirán el clima de tensión que la empresa ha generado. En el caso contrario, las consecuencias por la violencia y confrontación que se podrían generar en la Sierra Norte podrían ser desastrosas. No queremos que nos violenten, no queremos confrontación, no queremos proyectos de muerte que sólo enriquecerán más a las empresas Walmart, Suburbia, Vips. Exigimos que la empresa se retire definitivamente, que nos deje en paz y que el gobierno federal respete nuestros derechos.

Saludamos y nos unimos a la voz de nuestros hermanos que realizaron la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre Tierra y contra la guerra al Ejército Zapatista de Liberación Nacional; a todos los pueblos que defienden sus territorios a lo largo del país, ante la imposición de empresas y gobiernos. Exigimos se ponga fin a la agresión hacia todos nosotros, verdad y justicia para las y los defensores desaparecidos y asesinados. Alto al despojo y destrucción de nuestros territorios, de nuestra Madre Tierra.

No a la hidroeléctrica para Walmart en la Sierra Norte de Puebla.

SI A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Defensores y defensoras del río Ajajalpan

Consejo Regional Totonaco en defensa del territorio.

Consejo Tiyat Tlali en defensa del territorio y la vida en la Sierra Norte de Puebla.

Contacto: 2225488060, consejoregionaltotonaco@disroot.org

Ibero Puebla Noticias

Una buena noticia para metrópoli poblana, que ojalá se replique en el conjunto de municipios que la conforma: San Andrés Cholula, de la mano de la Ibero Puebla, es ya el primer municipio del estadio, y el segundo a nivel nacional, en donde la separación de residuos sólidos es obligatoria y está estandarizada. El proyecto aprobado por el cabildo entrará en vigor el 1 de marzo del pxóximo año.

El Reglamento para la prevención y gestión integral sustentable de los residuos sólidos urbanos es un proyecto desarrollado por las autoridades municipales en colaboración con la IBERO Puebla a través del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA). La Universidad Jesuita prestó sus servicios para elaborar una estrategia de gestión de residuos que contribuya a mejorar la política pública. El resultado fue una propuesta con diferentes productos entregables; entre ellos, el Reglamento en cuestión.

Para ello, se analizaron las mejores prácticas a nivel internacional y se evaluó a los municipios con mejor gestión de residuos. Entre los hallazgos, el IIMA encontró que, en ocho años, la generación de residuos por persona se incrementó un 49.5%. Además, la producción diaria del municipio pasó de 55,727.51 kg a 133,416.8 kg diarios, lo que supone un aumento real a nivel municipal del 239%.



La nueva reglamentación integra los principios y objetivos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. De igual manera, considera una visión de sustentabilidad a través del cuidado de los recursos naturales, la prevención de contaminación y promoviendo el cuidado de la salud.

La iniciativa de la Presidenta Municipal, Karina Pérez Popoca, convierte a San Andrés Cholula en el primer municipio del estado en contar con una política estandarizada y obligatoria de tipo primario avanzado que consta de tres fracciones identificadas por colores para su tipificación: residuos orgánicos en color verde, residuos inorgánicos reciclables en color gris, y los inorgánicos no reciclables o basura en color naranja.

__________________________________________________________________________________________________

El Reglamento entrará en vigor a partir del 1 de marzo, por lo que en los próximos meses el Ayuntamiento socializará esta información para que los ciudadanos aprendan el modelo de separación y se empiecen a lograr los resultados esperados.



__________________________________________________________________________________________________

En paralelo, se trata del primer proyecto colaborativo de esta índole realizado por el IIMA. Para el personal académico involucrado, se trata de un proyecto trascendental que modifica la forma de vida del municipio. Realizar un reglamento es incidir en la política pública de un nivel de gobierno, comenta el profesor de la IBERO Puebla, Juan Luis Bolaños Berruecos.



Entre las obligaciones ciudadanas señaladas en el Reglamento se encuentra que el ciudadano deba sujetarse a las rutas establecidas, tipo de separación de residuos, días y horarios de recolección diferenciada, separación obligatoria de los residuos sólidos urbanos, y la separación específica de residuos sólidos urbanos con residuos de manejo especial y residuos peligrosos.

Así como señalizar y cubrir los residuos de objetos punzo cortantes y envolverlos con cualquier material o en recipientes, para evitar alguna lesión al personal que realiza la recolección, entre otros.

El Reglamento es la antesala de una serie de productos entregables realizados por el IIMA, entre los cuales se encuentran:

  • Diagnóstico básico de generación de residuos sólidos urbanos.
  • Propuesta de infraestructura y equipamiento.
  • Estrategia de educación y comunicación ambiental.
  • Estrategia de vinculación, participación ciudadana y equidad de género.
  • Diseño de indicadores para monitoreo y evaluación.

Con este proyecto, encabezado desde el IIMA por la Dra. María Eugenia Ibarrarán, la IBERO Puebla reafirma su compromiso de incidencia social marcando un parteaguas en los proyectos que se pueden realizar. Y consolida su vocación de ser por y para los demás.

Este reglamento es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Jesuita y la Comisión Transitoria para el Manejo Integral de los Residuos de San Andrés Cholula, la cual está integrada por Lidia Memehua Macuil, regidora de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal; María Guadalupe Espinosa Díaz, regidora de Salubridad y Asistencia Pública; Dora María del Rayo Flores Mastranzo, regidora de Desarrollo Social, Grupos Vulnerables, Personas con Discapacidad y Juventud; Alejandra Arroyo Abud, regidora de Igualdad de Género, y Cristina Bertoni Quitl, regidora de Migración.

Mundo Nuestro. Las semanas pasan. Y el conflicto entre el gobierno del estado de Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla sube de nivel. El gobierno de Miguel Barbosa apunta a la judicialización de la denuncia contra rector Alfonso Esparza. Y la universidad planta como bandera la defensa de la autonomía contra la persecución política de la que es objeto.

La reflexión siguiente la realizo en el marco de la conclusión esta semana del foro Los Retos de la Educación Pública Superior organizado por la BUAP desde su Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Y desde la pregunta de si el gobernador Miguel Barbosa le da el tiempo para asomarse a ese esfuerzo que por meses llevaron adelante académicos de la universidad para responder una interrogante que bien contempla la pregunta por el futuro de nuestra sociedad.

En días pasados, la Auditoría Superior del Estado informó que presentó tres denuncias penales contra el rector Esparza Ortiz, por presuntas operaciones simuladas, abuso de autoridad y tráfico de influencias. Y este jueves en el Consejo Universitario el pleno del máximo órgano de gobierno universitario aprobó por mayoría de votos las posturas de José Manuel Alonso Orozco, director del Complejo Regional Centro, y de Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, director de la Facultad de Cultura Física. para su publicación y difusión, a fin de dejar clara la posición de la comunidad de la BUAP sobre lo que consideran un embate y acoso político de los tres poderes del estado, encabezados por el gobernador Miguel Barbosa Huerta.

Este jueves 29 la Universidad, entonces, a través de su órgano político más importante, el Consejo Universitario, salió en defensa de la institución. La gravedad de esta situación obliga a tratar de entender la dimensión del conflicto y sus repercusiones en la vida de la entidad poblana.



El rector Esparza Ortiz fijó su postura en la misma sesión del Consejo: "Desde el inicio del actual gobierno estatal, encabezado por Miguel Barbosa Huerta, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha enfrentado una de las mayores persecuciones políticas de su historia, que ha atentado contra la autonomía, la libertad de cátedra, la seguridad y libertad de sus funcionarios. Como rector de la universidad he sido objeto de amenazas y de diversas, varias denuncias, sin fundamentos contra mi persona y contra mi familia, todo como resultado de mi postura de no querer renunciar al cargo y de evitar que el gobierno estatal tome el control de esta casa de estudios."

Y fue más allá el rector: "La persecución en mi contra deriva de mi postura de no renunciar al cargo como rector de la máxima casa de estudios del estado y entregarle el control de la misma a la administración de Miguel Barbosa Huerta. Exijo que se presenten las denuncias correspondientes y sean resueltas por instancias imparciales. Si existen las pruebas que dicen tener desde hace más de un año de mi supuesta deshonestidad, es momento de presentarlas y dirimirlas ante instituciones verdaderamente independientes y justas, de lo contrario exijo que dejen de amenazarnos y presionarnos, exijo que nos dejen trabajar en paz como siempre lo hemos hecho, en beneficio de las y los poblanos."

Bien hace la institución pública de educación superior en demandar ir a fondo en la resolución de este conflicto desde instancias legales independientes del gobierno estatal. Cualquiera que tenga una idea del sometimiento histórico de los poderes legislativo y judicial a la voluntad del gobernador en turno en Puebla, tiene que respaldar una demanda así. Desde esa perspectiva, Miguel Barbosa no se distingue de otros gobernadores que en su momento han utilizado ese sometimiento para perseguir penalmente a sus opositores de toda índole. Uno tras otro, Moreno Valle, Marín, Melquiades Morales, Manuel Bartlett, Mariano Piña, todos lo han hecho. Lo peculiar de esta coyuntura es que en este caso el objeto de persecución es la más importante institución pública, independiente por su autonomía del gobierno estatal, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Como ciudadanos no podemos dejar pasar este asunto como otro cualquiera. No se puede hacer a un lado lo ocurrido en los últimos treinta años en la relación entre el gobierno y la universidad. Han sido muchos años de contemplar una universidad que no se involucra a fondo en la discusión pública de los procesos sociales que sufrimos, y ello para evitar la colisión con los gobernadores. Los apellidos Dóger y Ahuera den una idea de que este proceso derivó en una franca priización de la universidad, que en la era morenovallista se convirtió de plano en una franca neutralización y paralización de todo pensamiento crítico, de la institución. Pero a la vista está que nuevamente observamos la intención de un gobierno por someter a su voluntad a la universidad. Tenemos memoria de lo ocurrido entre 1989 y 1990. No brotó de esa crisis una alianza venturosa entre la producción de conocimiento y la generación de políticas públicas democráticas e inteligentes para enfrentar la realidad de una sociedad profundamente desigual y violenta, incapaz de construir procesos económicos más justos y armónicos con un medio ambiente depredado y una urbanización irracional. La catástrofe socioambiental que hoy sufrimos pasa por esa crisis mal resuelta que derivó en gobiernos más autoritarios y en una universidad que perdió el sentido social de su existencia histórica.

Pero la llegada de un gobierno que de nombre se pronuncia como no priista y, por la trayectoria de sus actores, alejado de una dinámica panista, lo que se quiera entender con la caracterización de "un gobierno morenista", no ha significado la construcción de una nueva relación con la universidad pública sobre las bases democráticas del pensamiento crítico y el debate abierto y responsable que produzca un verdadero proyecto de transformación social.



Igualdad, justicia, trabajo, bienestar, democracia, regeneración ambiental... Qué lejos quedan esas palabras de nuestra realidad.

Mal le va ya a la sociedad poblana por la pandemia y la suma de las crisis acumuladas de años, con la violencia y la catástrofe económica golpeando sin reparo a miles de familias. Mientras, las dos principales instituciones públicas, el gobierno del estado y la universidad pública, en una refriega que no tiene otros visos que los de la contienda política y el sometimiento de la institución académica al poder ejecutivo.

Página 11 de 175