Los pioneros de la Baja California

Compartir

Historia

Las misiones jesuíticas de la Antigua California
Producción: Argentina, 2013


Dirección: Sergio Raczko
Asesora histórica: Carmen Bonne
Guion: Sergio Raczko
Fotografía: Sergio Raczko
Musicalización: Sergio Raczko
Locución: Marcelo Salazar



Las misiones jesuíticas de la Antigua California (Argentina-México, 2013) del documentalista argentino Sergio Raczko narra la fundación de las misiones de la Compañía de Jesús en lo que hoy es la Baja California Sur.

El historiador y bibliófilo estadounidense Michael Mathes (1935-2012), a quien entrevista, describe a las misiones en esta geografía como “monumentos de la lucha del hombre frente a la adversidad”.

Al inicio del documental los historiadores Miguel León-Portilla (1926-2019) y Emilio Quesada, que fueron jesuitas y han dedicado parte de su trabajo al estudio de la Compañía de Jesús en la Nueva España, hablan sobre la importancia del trabajo misional en California.

La Compañía de Jesús estuvo de manera estable en esta región de la Nueva España 70 años, de 1683 a 1767 que es cuando el rey Carlos III los expulsa de todos sus dominios.

En 1535 Hernán Cortés toma posesión de estas tierras a nombre de la corona española y las llama Santa Cruz. Hay discusión si desembarca en la bahía de lo que hoy es La Paz o en la región de Cabo San Lucas.

La Orden, que san Ignacio de Loyola funda en 1540, llega a la Nueva España en 1572 enviados por su tercer general, san Francisco de Borja.

En 1683 se organiza una expedición a California al mando del almirante Isidro de Atondo y Antillón que lleva al jesuita Francisco Eusebio Kino como cosmógrafo y cartógrafo. Los barcos se construyen en la misión jesuita de Río en Sinaloa.

Ese mismo año Kino establece la misión de San Bruno que se mantiene 18 meses. El proyecto de asentamiento en ese lugar no se puede sostener y en 1685 los expedicionarios, incluyendo al jesuita, abandonan California.

Ahí quedan 400 indígenas que se habían establecido en la misión y convertido al cristianismo. Kino les promete regresar. En 1686 se le destina a evangelizar en la Pimería Alta en la hoy Sonora. Siempre con el deseo de regresar a California.

En 1691, el padre Juan María de Salvatierra, visitador de las misiones, se encuentra con Kino quien le comenta de las posibilidades enormes que para la evangelización representa California. El historiador Gabriel Gómez Padilla afirma que en esa ocasión Kino siembra en Salvatierra la inquietud por misionar en esa geografía.

Salvatierra y los también jesuitas Juan de Ugarte y Francisco María Piccolo crean el Fondo Piadoso de las Californias. En 1697 obtienen, por fin, el permiso de sus superiores para trasladarse a esa región e iniciar el trabajo misional. El provincial no autoriza el viaje de Kino, que debe quedarse en la Pimería Alta.

El virrey ese mismo año acepta que los jesuitas se trasladen a ese lugar. Queda claro que los gastos no corren a cargo de la Orden y tampoco del virreinato. Los recursos deben salir del fondo que se ha creado, para el sostenimiento de las futuras misiones.

Paseo por México | Misión de Nuestra Señora de Conchó Loreto
En 1697 Salvatierra funda la primera, la de Nuestra Señora de Loreto que va a ser la madre de todas. Los jesuitas desde ahí inician el trabajo de expansión para misionar en tierras de los pericúes, guaycuras y cochimíes.

A propósito de esta misión, la historiadora Mónica Martí sostiene que los jesuitas dieron una gran importancia al arte como parte de la evangelización. Describe la iglesia que se techa con vigas de madera y encargan a Miguel Cabrera, en ese entonces uno de los más importantes pintores de la Nueva España, el diseño del altar y las pinturas, que desde la capital del virreinato son traídas a este lugar.

Misión de Nuestra Señora de Loreto en Baja California Sur | México  Desconocido

En 1699 el padre Francisco María Piccolo funda la misión de san Francisco Javier Viggé-Biaundo. Dos años después se abandona por un conflicto entre comunidades indígenas, pero el padre Juan de Ugarte la restablece en 1701. En 1774, el padre Miguel del Barco inicia la construcción del actual edificio que se termina en 1758.

El documental registra las festividades en honor de san Francisco Javier y la devoción de la religiosidad popular. Son escenas conmovedoras que dan cuenta de la fe del pueblo. La celebración incluye la Danza del Venado y de Los Matachines y la Cabalgata de las Misiones que se organiza todos los años.

El padre Guadalupe García, párroco de Loreto, explica la religiosidad que viene desde la predicación primera de los misioneros jesuitas, que hoy sigue presente. Todavía se dicen oraciones en latín que se han transmitido de manera oral desde el origen de las misiones.

En 1702 Piccolo viaja a Guadalajara y otras ciudades con el propósito de recolectar fondos entre las personas de más recursos, para seguir con el trabajo misional.

El padre Juan Manuel de Basaldúa funda la misión de Santa Rosalía de Mulegé en 1705. Y en 1708 se crea la misión de san Juan Bautista de Ligüi que establece el padre Pedro Ugarte.



Guía de Atractivos Turísticos en Mulegé, Baja California Sur, México. |  Viajes en mexico, Mulege, Turistico

Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi



Archivo:La Purisima Mission - Lompoc, CA.jpg - Wikipedia, la enciclopedia  libre

La Purísima Concepción de Cadegomo

Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapi Mission (1720–1749) By Elizabeth  Acosta Mendia | by Tendencia Magazine | Main Events in Los Cabos | Medium
Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi


En 1720 el padre Everardo Helen funda Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi y en ese mismo año se crea la Purísima Concepción de Cadegomo, que en 1735 se traslada más al sur, y también Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi obra del padre Nicolás Bravo, que en 1748 se fusiona con la de Todos los Santos.

El padre Clemente Guillén establece la misión de Nuestra Señora de los Dolores Apate en 1721. Ese mismo año el padre Ignacio María Nápoli la misión de Santiago, que en 1723 la traslada tierra adentro.

En 1723, el padre Jaime Bravo funda la misión original de Todos los Santos. El padre Nicolás de Tamaral establece la misión de Purísima en 1722. De 1724 es la misión de Santiago el Apóstol Aiñini que en 1734 se traslada más al sur.

De 1728 es la misión de san Ignacio Kadakaamán fundada por el padre Juan Bautista Luyando, que será la base de la expansión misional hacia el norte. San José del Cabo Añuiti es una fundación de 1730 a cargo del padre Nicolás de Tamaral y el visitador José Echeverría.

El establecimiento de la misión Santa Rosa de Las Palmas es de 1733; de 1740 san Luis Gonzaga Chiriyaqui que funda el padre Lambert Hostell; de 1741 Nuestra Señora de los Dolores Chilla y de 1748 Nuestra Señora del Pilar de la Paz.

Las últimas misiones en establecerse son santa Gertrudis de Cadacaman en 1752; san Francisco de Borja Adac 1762; Calamajué y santa María de Los Ángeles en 1766, un año antes de la expulsión.

A lo largo del documental, la historiadora del arte Bárbara Meyer explica las características arquitectónicas de algunas de las misiones y también las obras artísticas que ahí se encuentran.

Los jesuitas, a pesar de la lejanía de las grandes ciudades del virreinato, querían que en sus iglesias misionales estuviera presente lo mejor del arte que se hacía en la Nueva España. Son fachadas y altares del período final del barroco.

El obispo de la diócesis de La Paz, Miguel Ángel Alba Díaz, menciona en una homilía que en una rebelión de los pericúes son martirizados los padres Lorenzo José Carranco (1695-1734), mexicano, en la Misión de Santiago de los Coras Aiñíni, y Nicolás de Tamaral (1687-1734), español, en la Misión de San José del Cabo Añuití.

El trabajo del documentalista se centra en dar cuenta de las fundaciones de las misiones y también de la construcción de las iglesias en la muy difícil geografía de California. De los misioneros jesuitas solo hay referencia más amplia de tres de ellos.

El padre alemán Juan Jacobo Baegert (1717- 1772) que en 1771 publica, ya en Alemania, Noticias de la península americana de California que describe las características de la península, las costumbres, el lenguaje de los nativos y narra la historia de la misión que funda. El padre español Miguel del Barco González (1706-1790) escribe obras etnográficas y sobre la historia de las misiones y el padre bohemio Ignacio Tirsch (1733-1781) realiza dibujos a color sobre los nativos y la flora y fauna de California. En la Biblioteca Nacional Checa se encuentran 46 de estos trabajos.

Arturo Reynoso, historiador jesuita, sitúa la obra Historia de la Antigua o Baja California que en 1789 publica el padre Francisco Xavier Clavijero en Bolonia, Italia, donde reside después de la expulsión y luego la supresión de la Compañía de Jesús. Él no estuvo en esta región, pero a través de los textos del padre Del Barco y otros documentos realiza su trabajo.

Sergio Raczko, que por más de 30 años se ha dedicado a registrar la historia, la obra, la construcción y el legado cultural y religiosos de la Compañía de Jesús en América Latina durante el período colonial, en esta ocasión ofrece su mirada sobre los jesuitas en California. Un trabajo extraordinario al igual al que realizaron en los ahora estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Y también en el sur de la ahora Arizona en Estados Unidos.

El documentalista, que es integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Matanza de las Luces en Argentina, recorre las misiones y se entrevista con historiadores y especialistas en la obra de los jesuitas, en particular de esta región, y también con sacerdotes que trabajan en las poblaciones que fundaron los misioneros y documenta la religiosidad popular que es expresión del trabajo que aquí realizaron los jesuitas a finales del siglo XVII y 67 años del siglo XVIII.

----------

Después de la expulsión de los jesuitas llegaron los franciscanos a hacerse cargo de las misiones. Dividen el territorio en dos zonas; la del norte (Alta California) y la del sur (California). Hacia el norte siguieron la expansión. Es donde misiona Junípero Serra.

Después de una epidemia de peste y continuos problemas de abastecimiento, los franciscanos toman la decisión de dejar las misiones del sur. En 1772, los dominicos aceptan hacerse cargo de las que están al sur de la de San Diego (San Diego, California). En 1773 llegan los primeros dominicos a la región.

Compartir

Etiquetado como

Sobre el autor

Rubén Aguilar Valenzuela

Rubén Aguilar, comunicador y politólogo, un tiempo jesuita, ha sido impulsor de de una veintena de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMFI), FunSalud y consejero del Instituto Nacional de Nutrición Dr. Salvador Zubirán. Fue consejero de empresas como Grupo Carso, Grupo Alfa y Cinépolis.Licenciado en Filosofía (1969-1972), y un tiempo participó como vocero del gobierno de Vicente Fox. Es Maestro en Sociología (1975-1978), y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana (1985-1987).