BUAP Investigación
Doctora Alejandra Alicia Peláez Cid, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
Abundan las huertas de brócoli en el valle de Puebla. Es uno de los cultivos más exitosos en los campos de labor desde San Martín Texmelucan hasta Palmar de Bravo. Los campesinos cosechan la vistosa verdura y ahí quedan las grandes plantas verde azuladas en el revoloteo de mariposas blancas a la espera de que el tractor las revuelva con la tierra.
Pero los tallos pueden tener otro destino. Ayudar a acabar con la contaminación de los ríos provocada por las descargas de aguas residuales de las industrias de teñidos textiles.
Eso es lo que ha desarrollado la doctora Alejandra Alicia Peláez Cid, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Ella, "desde hace años se ha dado a la tarea de sintetizar, experimentar y probar con distintos desechos orgánicos para crear adsorbentes lignocelulósicos y carbones activados que permitan eliminar colhttps://boletin.buap.mx/node/1290orantes y otras sustancias tóxicas, como metales pesados."
Ella y su equpo han probado con la cáscara de la tuna, fibra de agave, semillas de chirimoya, hueso de zapotes negro y blanco y el tallo de brócoli, pero han encontrado que este último registra una eficiencia mayor, capaz de eliminar de 90 hasta cien por ciento de los colorantes vertidos en los efluentes textiles.
Una buena noticia para el río Atoyac, tan maltratado por las descargas de las fábricas y talleres de acabados textiles en la región del centro de Puebla, pero también en Tehuacán y Teziutlán, donde desde hace décadas se contamina sin mayor escrúpulo las aguas de los ríos y del subsuelo.
"El trabajo de Peláez Cid --se informa en el portal de la universidad-- se ha realizado en colaboración con la doctora Ana María Herrera González, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien fue alumna y egresada de la BUAP. Ambas investigadoras trabajan actualmente en el desarrollo de materiales compuestos que eleven la eficacia de la absorción. La idea es que a partir de los carbones activados ya probados, estos puedan ser potencializados con un polielectrolito; es decir, un recubrimiento sintético creado por la doctora Herrera González."