Poder y Política

Vida y milagros

Lo que abajo transcribo es el retrato de un político de última generación en su arranque hacia las alturas del poder. Un político descrito como alguien que pretende transmitir una actitud extraordinaria: la de un hombre que aun siendo un caudillo envía el mensaje insólito de ser alguien capaz de negar, desde el origen, los derechos a su caudillaje, lo cual es como ver a un león sacándose los dientes y arrancándose las uñas.

Quien describe a la nueva promesa política cuenta el momento en que lo conoció: el político en ascenso regresaba triunfante de un evento que sería clave para su carrera. Un grupo de amigos entre los que había políticos, civiles y periodistas iban por la calle, cuando de pronto, a corta distancia, lo vieron venir:

“Todos apresuramos el paso hacia él y nos le reunimos, bajo los rayos del alumbrado público para felicitarlo por su reciente victoria. El hombre volvía vencedor y radiaba la satisfacción del éxito. Aquellos que ya le conocían no. Los demás, al serle presentados, le estrechamos la mano con efusión tímida. Y luego, mientras unos le hablaban, los otros --yo por lo menos-- nos pusimos a observarlo con el interés que correspondía a su creciente renombre. Algunos políticos le hacían, adrede, preguntas serias aunque en tono superficial, temerosos de vulnerar el esoterismo de las grandes cuestiones políticas de la patria. Pero él contestaba en son de chanza, como si su deseo fuese en ese momento solo charlar por charlar.



“De sus ojos --de reflejos dorados, evocadores del gato-- brotaba una sonrisa continua que le invadía el rostro. Tenía una manera personalísima de mirar al sesgo, como si la mirada riente tendiese a converger en un plano lateral situado en el plano de la cara, con la sonrisa de las comisuras de la boca…

“Por el aspecto general de su persona, se echaba de ver que afectaba desaliño y que lo afectaba como si eso fuera parte de sus méritos de campaña… Había tenido tiempo de sobra para que al final de la jornada sus asistentes le lustraran los zapatos y para que un barbero lo afeitara. Pero no era así, el polvo de sus pies y la barba de su cara eran los mismos que habían asistido a su triunfo de ese día….”

“Una herida sin mayor importancia acaecida durante la jornada dio pábulo para que el hombre hablara de sí mismo en grado suficiente para empezar a conocerlo pese al matiz jovial de sus palabras. A mí, desde ese primer momento de nuestro trato, me pareció un hombre que se sentía seguro de su inmenso valer, pero que aparentaba no dar a eso la menor importancia y esa simulación dominante, como que normaba cada uno de los episodios de su conducta. El hombre no vivía sobre la tierra de las sinceridades cotidianas, sino sobre un tablado; no era un hombre en funciones, sino un actor. Sus ideas, sus creencias, sus sentimientos, eran como los del mundo del teatro, para brillar frente a un público: carecía de toda raíz personal, de toda realidad interior con atributos propios. Era, en el sentido directo de la palabra, un farsante.”



Agradecimiento por el milagrito al general Obregón en 1915.

El hombre llamado farsante por el escritor y periodista Martín Luis Guzmán en su libro El Águila y la Serpiente era Álvaro Obregón. Cuando se conocieron, Obregón tenía 34 años y Martín Luis 26. Puros jóvenes maravilla, que ni qué.

Independientemente de sus cualidades y defectos como hombre y político, a Obregón puede atribuírsele el haber creado el perfil de los políticos de nueva generación que sigue vigente hasta nuestros días: la mayoría dicen y prometen una cosa y hacen otra, y lo suyo es privilegiar las apariencias. Definitivamente --que diría Martín Luis-- no viven en la tierra de las sinceridades cotidianas.



Los motivos que Obregón argumentó en 1919 para salir de su retiro y buscar la presidencia de la república fueron los siguientes: “Muchos de los hombres de más alto relieve dentro del orden militar y civil han desvirtuado completamente las tendencias del movimiento revolucionario, dedicando todas sus actividades a improvisar fortunas, alquilando plumas que los halaguen y absuelvan falsamente en nombre de la opinión pública.”

Los sonorenses que ganaron la guerra civil y construyeron los gobiernos y los modos políticos de la revolución mexicana.

Justamente eso fue lo que Obregón haría durante los 4 años de su gobierno, después de ganar la presidencia del país en 1920: volverse un caudillo absoluto e implacable, que no resistía ni toleraba oposición alguna desde ningún poder. Desde luego fue implacable con sus enemigos y puso sólidos cimientos para restaurar el culto a la personalidad. Su diario vivir tampoco era precisamente discreto y espartano. Se apropió de las palabras “pueblo”, “patria”, “justicia”, mientras él y sus seguidores fueron adquiriendo sin remordimiento grandes propiedades, apoyados en arribistas, en cómplices y en los indispensables sicarios y maquiladores del trabajo sucio. Maquinó junto con Calles para modificar la ley y poder reelegirse en 1928, acomodando la ley a su gusto y violentando uno de los motivos centrales de la revolución, el de la no reelección. De no haber sido asesinado el 17 de Julio de 1928 es probable que hubiera gobernado el país muchísimos años más.

Su nombre está inscrito con letras de oro en el recinto del Congreso de la Unión. Toda una huella, un modelo y una tendencia a seguir para la clase política del país, tan viva, vivísima, como en el año de 1913 en que Obregón despegara su fulgurante carrera hacia la presidencia de nuestro país. El uso del modelo descrito no es ajeno a ningún partido político.

*El águila y la serpiente, Martín Luis Guzmán, publicación original 1928.

Mundo Nuestro. El siguiente es el comunicado suscrito por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Congreso Nacional Indígena luego de los trabajos del Quinto Congreso realizado a mediados de este mes de octubre que ya termina. Su planteamiento político es preciso y contundente: desde la izquierda, sin los partidos y con la postulación de una mujer indígena para la presidencia de la república en las elecciones del 2018.

No hay lectura entrelíneas: el zapatismo da un paso adelante en su definición política.

A los pueblos del mundo
A los medios libres de comunicación
A la Sexta Nacional e Internacional

Convocados por la conmemoración del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena y de la viva resistencia de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México, de las lenguas amuzgo, binni-zaá, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, coca, náyeri, cuicateco, kumiai, lacandón, matlazinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, ñahñu, ñathô, popoluca, purépecha, rarámuri, tlapaneco, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque, chontal de Tabasco y hermanos aymara, catalán, mam, nasa, quiché y tacaná decimos con firmeza que nuestra lucha es abajo y a la izquierda, que somos anticapitalistas y que se ha llegado el tiempo de los pueblos, de hacer vibrar este país con el latir ancestral del corazón de nuestra madre tierra.

Es así que nos reunimos a celebrar la vida en el Quinto Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar del 9 al 14 de octubre de 2016 en el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, desde donde nuevamente nos damos cuenta de la agudización del despojo y la represión que no han parado en 524 años en que los poderosos iniciaron una guerra que tiene como fin exterminar a los que de la tierra somos y que como sus hijos no hemos permitido su destrucción y muerte para beneficiar a la ambición capitalista que no conoce fin, más que la destrucción misma. La resistencia por seguir construyendo la vida hoy se hace palabra, aprendizaje y acuerdos.

En nuestros pueblos nos construimos cada día en las resistencias por detener la tempestad y ofensiva capitalista que no cesa sino que se vuelve cada día más agresiva y se ha convertido en una amenaza civilizatoria no sólo para los pueblos indígenas y campesinos sino para los pueblos de las ciudades que deben también crear formas dignas y rebeldes para no ser asesinados, despojados, contaminados, enfermados, esclavizados, secuestrados o desaparecidos. Desde nuestras asambleas comunitarias hemos decidido, ejercido y construido nuestro destino desde tiempos inmemoriales, por lo que mantener nuestras formas de organización y defensa de nuestra vida colectiva es posible únicamente desde la rebeldía ante los malos gobiernos, sus empresas y su delincuencia organizada.

Denunciamos que:

1. Al Pueblo Coca, Jalisco, el empresario Guillermo Moreno Ibarra invadió 12 hectáreas de bosque en el paraje conocido como El Pandillo en contubernio con las instituciones agrarias, usando la criminalización de los que luchan que llevó a que 10 comuneros estuvieran sujetos a juicios por 4 años. El mal gobierno está invadiendo la isla de Mezcala que es tierra sagrada comunal, al mismo tiempo que desconoce al pueblo coca en la legislación indígena estatal con el objetivo de borrarlos de la historia.

2. Los Pueblos Otomí Ñhañu, Ñathö, Hui hú, y Matlatzinca del Estado de México y Michoacán están siendo agredidos a través de la imposición del mega proyecto de construcción de la autopista privada Toluca – Naucalpan y el tren interurbano, destruyendo casas y lugares sagrados, compran conciencias y amañan las asambleas comunales con presencia policiaca, además de los tramposos censos de comuneros que suplantan la voz de todo un pueblo, privatización y despojo de agua y territorio en el volcán Xinantécatl, conocido como el Nevado de Toluca, al que los malos gobiernos quitan la protección que ellos mismos le dieron para entregarlos a empresas turísticas. Se sabe que detrás de todos estos proyectos está el interés por el despojo del agua y de la vida de la región. En la zona de Michoacán se le niega la identidad al pueblo otomí mientras un grupo de gendarmería ha entrado a la región para cuidar los cerros prohibiendo a los indígenas subir y cortar madera.

3. A los pueblos originarios residentes en la Ciudad de México se les despoja de los territorios que han conquistado para ganarse la vida trabajando, robándoles sus mercancías y usando fuerza policiaca. Se les desprecia y reprime por usar su ropa y su lengua, además de que se les criminaliza acusándoles de vender droga.

4. El territorio del Pueblo Chontal de Oaxaca es invadido por concesiones mineras que desmantelan los terrenos comunales, lo que afectará a 5 comunidades, su gente y recursos naturales.

5. En el Pueblo Maya Peninsular de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hay despojo de tierras para la siembra de soya transgénica y palma africana, la contaminación de los acuíferos por agroquímicos, la construcción de parques eólicos, parques solares, desarrollos eco turístico y empresas inmobiliarias. Asimismo están en resistencia contra las altas tarifas de la luz eléctrica que han traído hostigamientos y órdenes de aprehensión. En Calakmul, Campeche cinco comunidades son despojadas por la imposición de áreas naturales protegidas, pago por servicios ambientales y captura de carbono, en Candelaria, Campeche persiste la lucha por la certeza en la tenencia de la tierra. En los tres estados se da una fuerte criminalización a quienes defienden el territorio y los recursos naturales.

6. Al Pueblo Maya de Chiapas, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón, se les continúa despojando de sus territorios para la privatización de los recursos naturales, lo que ha traído encarcelamientos y asesinatos de quienes defienden el derecho a permanecer en su territorio, se les discrimina y reprime constantemente cuando se defienden y se organizan para seguir construyendo su autonomía, aumentando las violaciones a los derechos humanos a cargo de fuerzas policiacas. Existen campañas de fragmentación y división dentro de las organizaciones, así como asesinatos de compañeros que han defendido su territorio y recursos naturales en San Sebastián Bachajón. Los malos gobiernos siguen tratando de destruir la organización de las comunidades bases de apoyo del EZLN y nublar la esperanza que de ellas emana y que ofrece una luz a todo el mundo.

7. El Pueblo Mazateco de Oaxaca ha sido invadido por propiedades privadas, donde explotan el territorio y la cultura para el turismo como el nombramiento de Huautla de Jiménez como “Pueblo Mágico” para hacer legal el despojo y la comercialización de saberes ancestrales, acompañado de concesiones mineras y exploración de espeleólogos extranjeros en las grutas existentes. Lo que imponen mediante un creciente hostigamiento por parte del narcotráfico y militarización del territorio. Los feminicidios y violaciones a las mujeres en la región van en aumento siempre con la complicidad omisa de los malos gobiernos.

8. A los Pueblos Nahua y Totonaca de Veracruz y Puebla se enfrentan a las fumigaciones aéreas que producen enfermedades a nuestros pueblos. Hay exploración y explotación de minería e hidrocarburos a través del fracking y se encuentran en peligro 8 cuencas a causa de nuevos proyectos que contaminan los ríos.

9. Los Pueblos Nahua y Popoluca del sur de Veracruz enfrentan el asedio de la delincuencia organizada y sufren los riesgos de la destrucción territorial y desaparición como pueblo por la amenaza de la minería, de los eólicos y sobre todo de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking.

10. El Pueblo Nahua, que se encuentra en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Estado de México, Jalisco, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí y Ciudad de México, enfrenta una constante lucha por contener el avance del llamado Proyecto Integral Morelos, que comprende gaseoductos, acueductos y termoeléctrica. Los malos gobiernos deseando detener la resistencia y comunicación de los pueblos intenta despojar de la radio comunitaria de Amiltzingo, Morelos. Asimismo la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y las obras complementarias amenazan los territorios circundantes al lago de Texcoco y la Cuenca del Valle de México, principalmente Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Mientras que en Michoacán el pueblo nahua enfrenta el saqueo de los recursos naturales y minerales por parte de sicarios acompañados por policía o ejército y la militarización y paramilitarización de sus territorios. Tratar de detener esta guerra ha costado el asesinato, persecución, encarcelamiento y hostigamiento a líderes comunitarios.

11. El Pueblo Zoque de Oaxaca y Chiapas enfrenta la invasión por concesiones mineras y supuestas propiedades privadas en tierras comunales en la región de los Chimalapas; asimismo tres hidroeléctricas y la extracción de hidrocarburos mediante fracking. Hay corredores ganaderos y en consecuencia tala excesiva de los bosques para pastizales, también se están cultivando semillas transgénicas. Al mismo tiempo existen zoques migrantes en varios estados del país reconstituyendo su organización colectiva.

12. El Pueblo Amuzgo de Guerrero enfrenta el despojo del agua del río San Pedro para zonas residenciales y el abastecimiento de la ciudad de Ometepec. Su radio comunitaria ha sido objeto de una constante persecución y hostigamiento.

13. El Pueblo Rarámuri de Chihuahua sufre la pérdida de áreas de cultivo por la construcción de carreteras, el aeropuerto en Creel y por el gaseoducto que viene de Estados Unidos a Chihuahua, además de existir mineros japoneses y de represas y turismo.

14. El Pueblo Wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango se enfrenta a la destrucción y privatización de sus lugares sagrados de los que dependen todos sus tejidos sociales, políticos y familiares, el despojo de sus tierras comunales a favor de caciques, valiéndose de las indefiniciones limítrofes entre estados de la República y campañas de división orquestadas desde los malos gobiernos.

15. El Pueblo Kumiai de Baja California sigue luchando por la reconstitución de sus territorios ancestrales, contra invasiones por particulares, la privatización de sus lugares sagrados y la invasión de los territorios por gaseoductos y autopistas.

16. El Pueblo Purépecha de Michoacán tiene el problema de deforestación, ejercida desde la complicidad entre los malos gobiernos con los grupos narcoparamilitares que saquean los bosques y la madera. Para ellos la organización de debajo de las comunidades es un obstáculo para el saqueo.

17. En el Pueblo Triqui de Oaxaca la presencia de los partidos políticos, empresas mineras, paramilitares y malos gobiernos fomentan la desintegración de los tejidos comunitarios para el saqueo de los recursos naturales.

18. Al Pueblo Chinanteco de Oaxaca le destruyen sus formas de organización comunitaria con el reparto agrario, la imposición de pagos por servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo. La proyección de una autopista de 4 carriles atraviesa el territorio y lo divide. En los ríos Cajono y Usila los malos gobiernos tienen proyectadas tres represas que afectará a pueblos chinantecos y zapotecos. Hay concesiones mineras y la exploración de pozos petroleros.

19. El Pueblo Náyeri de Nayarit enfrenta la invasión y destrucción de sus territorios sagrados en el sitio denominado Muxa Tena en el Río San Pedro mediante el proyecto hidroeléctrico Las Cruces.

20. El Pueblo Yaqui de Sonora mantiene la lucha sagrada en contra del gaseoducto que atravesará su territorio y en defensa de las aguas del Río Yaqui que los malos gobiernos deciden llevar a la ciudad de Hermosillo, Sonora, aún en contra de sentencias judiciales y recursos internacionales que han dejado demostrada su razón legal y legítima, valiéndose de la criminalización y hostigamiento de autoridades y voceros de la tribu Yaqui.

21. Los Pueblos Binizzá e Ikoot se organizan y articulan para contener el avance de los proyectos eólicos, mineros, hidroeléctricos, presas, gaseoductos y en especial la zona llamada Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de infraestructura que amenazan el territorio y la autonomía de los pueblos en el Istmo de Tehuantepec, quienes son calificados como talibanes del medio ambiente y talibanes del derecho indígena como las palabras expresadas por la Asociación Mexicana de Energía al referirse a la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.

22. El Pueblo Mixteco de Oaxaca sufre el despojo de su territorio agrario, afectando con ello sus usos y costumbres mediante amenazas, muertes y encarcelamientos que buscan callar las voces de los inconformes, promoviendo grupos paramilitares armados por los malos gobiernos, como es el caso de San Juan Mixtepec, Oaxaca.

23. Los Pueblos Mixteco, Tlapaneco, y Nahua de la montaña y costa de Guerrero enfrentan la imposición de megaproyectos mineros apoyados por el narcotráfico, sus paramilitares y los malos gobiernos, que se disputan los territorios de los pueblos originarios.

24. El mal gobierno mexicano sigue mintiendo y tratando de ocultar su descomposición y responsabilidad absoluta en la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero

25. El Estado mantiene secuestrados a los compañeros Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles, Teófilo Pérez González, Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González de la comunidad Nahua de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, al compañero zapoteco de la región Loxicha Álvaro Sebastián, a los compañeros Emilio Jiménez Gómez y Esteban Gómez Jiménez presos de la comunidad de Bachajón, Chiapas, a los compañeros Pablo López Álvarez y manteniendo en el exilio de Raúl Gatica García y Juan Nicolás López del Consejo Indígena y Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón. Recientemente un juez de consigna dictó sentencia de 33 años de prisión al compañero Luis Fernando Sotelo por exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, a los compañeros Samuel Ramírez Gálvez, Gonzalo Molina González y Arturo Campos Herrera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- PC. Asimismo mantiene cientos de presos indígenas y no indígenas en todo el país por defender sus territorios y exigir justicia.

26. En el Pueblo Mayo el territorio ancestral está siendo amenazado por proyectos carreteros para unir Topolobampo con el estado de Texas, Estados Unidos; al mismo tiempo que se configuran ambiciosos proyectos turísticos en la Barranca del Cobre.

27. La Nación Dakota está viendo invadido y destruido su territorio sagrado por gaseoductos y oleoductos, por lo que mantiene un plantón permanente para proteger lo que es suyo.

§

Por todo lo anterior reiteramos que el cuidado de la vida y de la dignidad, es decir la resistencia y la rebeldía desde abajo y a la izquierda, es nuestra obligación a la que sólo podemos responder de forma colectiva. La rebeldía pues, la construimos desde nuestras pequeñas asambleas en localidades que se conjuntan en grandes asambleas comunales, ejidales, en juntas de buen gobierno y en acuerdos como pueblos que nos unen bajo una identidad. En el compartir, aprender y construir de los que somos el Congreso Nacional Indígena nos vemos y sentimos en nuestros dolores, descontento y en nuestros fundamentos ancestrales.

Para defender lo que somos, nuestro caminar y aprendizaje se han consolidado en el fortalecimiento en los espacios colectivos para tomar decisiones, recurriendo a recursos jurídicos nacionales e internacionales, acciones de resistencia civil pacífica, haciendo a un lado los partidos políticos que sólo han generado muerte, corrupción y compra de dignidades, se han hecho alianzas con diversos sectores de la sociedad civil, haciendo medios propios de comunicación, policías comunitarias y autodefensas, asambleas y concejos populares, cooperativas, el ejercicio y defensa de la medicina tradicional, el ejercicio y defensa de la agricultura tradicional y ecológica, los rituales y ceremonias propias para pagar a la madre tierra y seguir caminando con ella y en ella, la siembra y defensa de las semillas nativas, foros, campañas de difusión y actividades político culturales.

Ése es el poder de abajo que nos ha mantenido vivos y es por ello que conmemorar la resistencia y rebeldía es también ratificar nuestra decisión de seguir vivos construyendo la esperanza de un futuro posible únicamente sobre las ruinas del capitalismo.



§

Considerando que la ofensiva en contra de los pueblos no cesará sino que pretenden hacerla crecer hasta haber acabado con el último rastro de lo que somos como pueblos del campo y la ciudad, portadores de profundos descontentos que brotan también en nuevas, diversas y creativas formas de resistencias y de rebeldías es que este Quinto Congreso Nacional Indígena determinó iniciar una consulta en cada uno de nuestros pueblos para desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción.

Ante todo lo anterior, nos declaramos en asamblea permanente y consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos el acuerdo de este Quinto CNI para nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena, delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral del año 2018 para la presidencia de este país.

Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías, es decir en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio. De construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos.

Es el tiempo de la dignidad rebelde, de construir una nueva nación por y para todas y todos, de fortalecer el poder de abajo y a la izquierda anticapitalista, de que paguen los culpables por el dolor de los pueblos de este México multicolor.

Por último anunciamos la creación de la página oficial del CNI en la dirección www.congresonacionalindigena.org

Desde el CIDECI-UNITIERRA, Chiapas, octubre de 2016

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional

El CNI no es una organización tradicional. Es un espacio de encuentro y articulación de la diversidad y multiplicidad de expresiones que forman el movimiento indígena.El congreso se fundó al calor de la lucha zapatista y de los acuerdos de San Andrés (que siguen sin cumplirse por parte del gobierno) durante una asamblea efectuada entre el 9 y el 11 de octubre de 1996, en la que participó la comandanta Ramona. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana de carácter político libertaria, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla.

Fuente:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra

El próximo martes 8 de noviembre es muy probable que Hillary Clinton se convierta en la primera Presidenta de los Estados Unidos… y una buena parte del mundo respirará aliviado. Las encuestas le dan un margen de triunfo bastante amplio sobre todo si se considera el número de votos que se requieren bajo el sistema de democracia indirecta que rige el sistema electoral de nuestros vecinos. Según el New York Times (NYT) la posibilidad de Hillary es de 93% sobre su oponente. La estabilidad monetaria confirmaría esta percepción en el ámbito de las finanzas mundiales. Hasta las casas de apuestas le dan a la candidata un margen de 7 a 1 a su favor. Así que solo un hecho completamente insospechado podría cambiar el resultado.

Aunque las encuestas electorales han fallado a la hora de la verdad en países tan distintos como Inglaterra y Colombia, en el caso de las elecciones de Estados Unidos los acontecimientos de las últimas semanas han fortalecido la expectativa de una victoria de los demócratas. La atención parece recaer ahora en la distancia entre los dos candidatos y sobre todo en saber cuál partido será mayoritario en la Cámara de Representantes y en el Senado.

Desde luego, el triunfo de Trump aún es posible: el resultado final puede ser distinto al anunciado debido al llamado voto escondido (los encuestados no dicen la verdad), por el abstencionismo de los votantes más jóvenes o los electores latinos (sobre todo mexicanos), o por otras razones ahora no muy claras.



La victoria de Clinton, si se confirma, dará certeza y confianza a un amplio grupo de intereses y personas en muchas partes del mundo básicamente porque consideran a Donald Trump una terrible incógnita. Ni los grandes inversionistas financieros, ni los accionistas o gerentes de las grandes empresas multinacionales saben bien a bien qué esperar si llegara al triunfo y temen, con cierta razón, que sus anunciadas medidas proteccionistas y su oposición al libre comercio, sus opiniones erráticas sobre las alianzas de Estados Unidos en diversas regiones del mundo como Europa (OTAN), el conflicto en Siria, y sus simpatías hacia Putin, entre otros temas, puedan convertirse en acciones de gobierno que convulsionen al mundo.

Desde luego, en América Latina y sobre todo en México y Centroamérica, las políticas antiinmigrantes han causado un gran repudio y alarma. El error de Peña Nieto de invitar a Trump a nuestro país se consideró tan desafortunado como difícil de entender. En los últimos días parece haberse aclarado que ello se debió a un pleito político personal de Peña con Clinton y Obama, y no a un acto de gobierno que representara ya no digamos el sentir de la inmensa mayoría de los mexicanos sino ni siquiera la de su élite económica o política.

En Estados Unidos, un amplio grupo de personas, instituciones, intereses y grupos políticos también han repudiado a Trump. Desde las posiciones más progresistas del partido Demócrata representadas por Bernie Sanders hasta destacados liderazgos del partido Republicano. Hay también motivos muy evidentes para que una gran parte del electorado femenino, los jóvenes, los afronorteamericanos y los latinos no voten por Trump. Tampoco parece tener mucho apoyo entre la intelectualidad (incluyendo la tecnocracia neoliberal) que antes apoyó y participó activamente en los gobiernos de Bush padre e hijo. Y hasta los medios de comunicación más importantes dudan o hacen campaña abiertamente contra él y a favor de Clinton (como el NYT).

En lo que toca a los sectores progresistas, The Nation, una revista que refleja el sentir de algunas de estas corrientes de pensamiento, ha llamado a votar por Clinton, como antes lo hizo por Sanders en las primarias demócratas, aduciendo que el triunfo de Trump significaría una “catástrofe” para Estados Unidos y para el mundo, dada su xenofobia, su racismo, y su preferencia manifiesta por la violencia. “Si le tomamos la palabra, Trump convertiría a los Estados Unidos en un país donde las fuerzas del odio, el miedo y la división dominarían la vida política, alentadas desde la cúspide del Estado”.

Y agrega que millones de personas serían víctimas de deportaciones en masa convirtiendo a las ciudades en zonas de confrontaciones raciales. Además, “el programa social de Trump, cancelando el programa de salud de Obama (el Obamacare), cerraría quizás para siempre la posibilidad de un sistema de salud universal”. Aplicaría una política fiscal grotescamente favorable a los más ricos a expensas de la clase media y los pobres. Los derechos de los trabajadores serían derogados, sus sindicatos serían atropellados, sus pensiones saqueadas y sus salarios recortados. Las mujeres y las personas LGBT verían conculcados sus derechos más importantes. La revista destaca también que “la política energética de Trump, que niega los efectos del cambio climático, aumentaría el uso de combustibles fósiles, frenaría la investigación y el uso de fuentes renovables y limpias, y suprimiría cualquier regulación para proteger el aire y el agua”.



Asimismo, su política exterior estaría basada en la ignorancia del derecho internacional y en un completo desdén por los derechos humanos. Sus ideas sobre la seguridad interior podrían convertir a millones de familias en sospechosos de terrorismo. Aumentaría el gasto militar y desconocería los acuerdos con otras naciones como Cuba, elevaría la confrontación con China y desconocería el acuerdo nuclear con Irán.

Los temores de la izquierda y las incertidumbres de los dueños del capital; las dudas de los republicanos y la ausencia de un apoyo razonado del pensamiento conservador; sus actitudes consideradas “inmorales” para una parte del electorado; y sus desplantes y estilos de conducir su campaña, rompiendo con la tradición política estadounidense, todo ello, hace de Trump un candidato mal visto por un arco muy amplio de personas y grupos de interés en Estados Unidos.

Por ello, es probable que el candidato republicano pierda la elección del 8 de noviembre. Pero también por todo ello, es sorprendente y aterrador que haya sido candidato del partido republicano y hoy represente, a pesar de todo, a una parte importante del electorado y el malestar social que existe en ese país. Mucho más si, por alguna razón, logra imponerse en las próximas elecciones. Su triunfo, contra todos los pronósticos y frente a este amplio segmento de detractores, podría cambiar el curso de los acontecimientos en Estados Unidos y el mundo entero.



A final de cuentas, lo único claro es que lo que mueve a Trump y a gran parte de su electorado es la idea de la supremacía blanca y el temor a que ésta se pierda por el libre comercio, la inmigración, supuestos terroristas llegados de otros países, el debilitamiento económico de la potencia del Norte, la amenaza real o inventada de otras naciones, el feminismo y hasta la diversidad religiosa. Un Presidente de la mayor potencia militar y económica del mundo guiado por el miedo, sin ninguna propuesta coherente de gobierno, podría significar una nueva etapa en la historia del mundo como lo fue el arribo de Hitler al poder en Alemania en 1932.

Desde luego, hay muchas diferencias entre ambos acontecimientos. Una en particular merecería subrayarse: el nazismo fue un proyecto basado ideológicamente en la supremacía racial y al mismo tiempo un plan de conquista militar del mundo apoyado en un sistema político totalitario desconocido hasta entonces. Trump tiene una base ideológica similar (en este caso la supremacía blanca anglosajona), pero no está claro que pueda, quiera o sepa aspirar a crear un nuevo orden mundial por medio de la fuerza, o a aniquilar los mecanismos institucionales de la democracia estadounidense para sustituirlos por otros. Parece imposible saber, en estos momentos, si por ello resultaría más o menos peligroso. Lo cierto es que pondría a casi todo el mundo al borde un ataque de nervios.

Twitter: #saulescoba

¿Por qué el gobierno de Rafael Moreno Valle mantiene en la cárcel a Simitrio?

Mundo Nuestro. ¿Hasta qué extremo puede llegar el comportamiento visceral de un gobernador? La respuesta la dio ayer el abogado Samuel Porras: al extremo tal de desaparecer un documento oficial del año 2001 que otorgó por decisión del gobernador Melquiades Morales el beneficio de la pre-liberación a Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, y con esa triquiñuela absurda, dejar de lado unos meses más la decisión de un juzgado federal de otorgar un amparo al dirigente de la organización 28 de Octubre.



Un extremo que ahora llevará al propio gobernador Moreno Valle a quedar expuesto en la Suprema Corte de la Justicia.

Porque los días pasan, y a pesar del amparo otorgado por un juez federal a Simitrio en el mes de septiembre pasado, el dirigente histórico de la 28 de Octubre sigue en la cárcel. ¿Qué clase de aparato de justicia es este de Puebla en el que la autoridad simplemente viola la ley y no ocurre nada? ¿Nada ha cambiado entre 1973 y este 2016 que corre, justo 43 años que tiene de existir esta organización popular?

Es una burla. Y es un abuso. Y es una probada violación al estado de derecho en Puebla. Hay momentos en los que un periodista no puede jugar a la neutralidad. Hoy, en Puebla, a la vista de todos se violan los derechos civiles de un ciudadano de nombre Rubén Sarabia Sánchez. Fue ilegal su detención. Ha sido ilegal la privación de su libertad por 22 meses. Es un delito dejar de lado un amparo.

Y es obligada la pregunta más simple: ¿por qué el gobierno de Rafael Moreno Valle mantiene en la cárcel a Simitrio?

Y otra más: ¿qué miedo es el que le provoca este activista que por más de cuarenta años ha probado su independencia política?



Y el remate: ¿por qué tiene que esperar este preso político a la salida de Moreno Valle en febrero?

El siguiente es el texto hecho público el día de ayer por la organización, firmado por José Samuel Porras Rugerio y Ehécatl Tonatiuh Sarabia Amador, los abogados de Rubén Sarabia Sánchez, en el que se expone una vez más las irregularidades cometidas por el gobierno de Rafael Moreno Valle y los extremos a los que puede llegar un sistema de poder decidido a reprimir los movimientos sociales independientes.

.



Samuel Porras, el abogado defensor de Simitrio.

En la estrategia jurídica para encarcelar a Simitrio, los operadores políticos de la Secretaría General de Gobierno y de la Procuraduría General de Justicia prepararon los siguientes documentos:

1.- Informe de fecha 11 de diciembre de 2014, en el que la Directora de Sanciones, Ruth Karina Andraca Huerta, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, que señala:

Por resolución de fecha 5 de abril de 2001, el entonces Secretario de Gobernación por acuerdo del Gobernador del Estado, autorizó al sentenciado RUBÉN SARABIA SÁNCHEZ, la quinta fase del tratamiento preliberacional referente al beneficio de Libertad Preparatoria dentro del proceso número 113/89.

2.- La petición de fecha 17 de diciembre de 2014 dirigida a la Juez Quinto Penal, dentro del proceso 113/1989, suscrita por la Ministerio Público, Claudia Lizzete Cajica Morales, dice textualmente:

“CUARTO.- Objeto. La presente solicitud tiene por objeto que se revoque la resolución de fecha 5 de abril de 2001, emitida por el entonces Secretario de Gobernación por acuerdo del Gobernador del Estado, por la que se autorizó al sentenciado RUBÉN SARABIASÁNCHEZ o SIMITRIO ZEMPOASQUELLI ZITLA, la quinta fase del Tratamiento Preliberacional…”

3.- En resolución de 18 de diciembre de 2014, Olga Margot Cortés León, Juez Quinto Penal, determinó:

“PRIMERO.- Se REVOCA LA LIBERTAD derivada de la quinta fase del tratamiento preliberacional otorgada por el entonces Secretario de Gobernación, por acuerdo del Gobernador del Estado, con fecha 05 cinco de abril del año 2001 dos mil uno. SEGUNDO.- Se libra orden de DETENCIÓN en contra del sentenciado RUBEN SARABIA SÁNCHEZ y/o SIMITRIO ZEMPOASQUELLO ZITLA, para tal efecto gírese oficio al Procurador de Justicia del Estado, para que ordene a quien corresponda de cumplimiento a la presente orden detención, y lograda que sea, lo internen en el Centro de Reinserción Social de esta Ciudad, debiendo informar a esta autoridad de manera inmediata el cumplimiento de dicha orden, a fin de hacerle saber el motivo de la revocación de libertad preliberatoria.

4.- En el expediente del juicio de amparo planteado por Simitrio, resuelto mediante la sentencia de revisión número 369/2016, que le dio la razón y concedió el amparo; en la parte final de la hoja 90 se menciona expresamente que el beneficio de libertad preparatoria que tenía, se otorgó “por acuerdo del Gobernador de fecha 5 de abril de dos mil uno”, al concederle la quinta fase del tratamiento de preliberación.

5.- En la fase de cumplimiento de la sentencia de amparo, Venustiano Islas López, Juez Quinto Penal, autoridad obligada a declararse incompetente, estableció en resolución de 02 de septiembre pasado:

SEGUNDO.- En base a los razonamientos vertidos en el cuerpo de la presente resolución esta autoridad no tiene competencia para revocar la resolución de fecha 5 cinco de abril de 2001 dos mil uno, emitida por el entonces Secretario de Gobernación, por la que se autorizó al sentenciado RUBÉN SARABIA SÁNCHEZ o SIMITRIO ZEMPOASQUELLO ZITLA, la quinta fase del tratamiento preliberacional dentro del proceso número 113/1989.”

6.- Por oficio de fecha 5 de septiembre anterior, rendido en el juicio de amparo número 69/2015, suscrito por el Secretario General de Gobierno, Lic. Diódoro Humberto Carrasco Altamirano quien, textualmente, señala que: “Así lo acordó y firmó por acuerdo del C. Gobernador Constitucional del Estado”; se informa al Juzgado Quinto de Amparo en materia Civil, Administrativa, del Trabajo y de Juicios Federales, lo siguiente:

: “…tomando en consideración que no existe resolución de cinco de abril de dos mil uno…”.

Si la “revocación” de esa resolución de fecha 5 de abril de 2001, fue la base creada para dar apariencia “legal” al encarcelamiento de Simitrio desde el 19 de diciembre de 2014 hasta la fecha; y, ahora resulta que el gobernador y secretario de gobierno vienen a decir que tal resolución “no existe”, ¡alguien está mintiendo!

Si existe, ya demostramos que no debió ser revocada y, por tanto, que no existió base para encarcelar a Simitrio que debió obtener libertad absoluta desde el 10 de enero de 2015.

Si no existe, se demuestra que se tramó un complot de Estado, como simple uso abusivo de su fuerza para encarcelar a Simitrio; sostener la andanada de golpeteos políticos contra la 28 de Octubre; desatar las inmoralidades institucionales que tienen en prisión a sus hijos y al vocero Fernando Alonso; así como procesadas a la esposa, a la nuera y a dos militantes más; y el juego sucio de las intimidatorias amenazas desde el anonimato.

Puebla es reconocida a nivel nacional por su gobierno represor, intolerante y violador de derechos humanos; por su elevado número de presos políticos y aquí está la muestra más elocuente de ello.

Por la atención que se sirvan dar a la presente, cuenten con nuestro agradecimiento.

Heroica Puebla de Zaragoza, a 23 de octubre de 2016

CONSEJO GENERAL DE REPRESENTANTES DE LA UPVA 28 DE OCTUBRE

POR LA DEFENSA LEGAL

JOSÉ SAMUEL PORRAS RUGERIO - EHÉCATL TONATIUH SARABIA AMADOR

De los 320 millones de habitantes que tiene Estados Unidos, 224 millones pueden votar, lo que representa el 70 % del total. El conjunto de la población latina suma 55 millones, el 17.18 %, y de ellos 25 millones tienen derecho a sufragar. El voto latino representan el 11.16 % del conjunto.

En 2012, solo 5.3 millones ejercieron ese derecho. El voto latino puede decidir esta elección presidencial solo en la medida que eleven el número de su participación. Para esta ocasión, la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO, en inglés), estima que irán a votar 13.1 millones.

Es más del doble de la elección anterior, pero todavía es una cantidad menor con relación a su potencial. Es poco más del 50 %. A nivel nacional, el 70 % de los latinos prefiere a Hillary Clinton, ahí radica la importancia de este voto. Latino que vota es un sufragio que gana la demócrata y en sentido contrario uno que pierde.

Los diez estados con el mayor porcentaje de votantes latinos son: Nuevo México, 40.4 %; Texas, 28.1 %; California, 28 %; Arizona, 21.5 %; Florida, 18.1 %; Nevada, 17.3 %; Colorado, 14.5 %; Nueva York, 13.8 %; Nueva Jersey, 13.8 %, y Connecticut, 10.1 %. En estos estados viven 135 millones de personas, el 33.64 % del total.

Los expertos consideran que de manera particular el voto latino puede ser decisivo en Florida, Nevada, Colorado, Carolina del Norte, Arizona y Virginia. Entre la comunidad latina de estos estados el promedio de simpatía por Clinton coincide con el promedio nacional. Es un poco más bajo en Florida y Virginia (62 % y 67 %) y más alto en Carolina del Norte y Colorado (73 % y 72 %).

Los latinos tienen una oportunidad histórica. En esta ocasión su voto puede decidir el resultado de la elección presidencial del próximo martes ocho de noviembre. Lo que ha dicho y anunciado Trump con relación a los migrantes, en particular los mexicanos, es razón suficiente, para votar como nunca antes lo han hecho. Ya veremos.

Día con día

Al empezar el segundo debate ayer entre Hillary y Trump, los dados parecían echados. Clinton amaneció el domingo con una ventaja de 4.6 en el voto popular y de 260 contra 165 votos del colegio electoral, a sólo 10 de los 270 requeridos para ganar la presidencia de Estados Unidos.

El escándalo por propia boca había caído como un vómito sobre Trump el viernes anterior, al divulgarse una grabación en la que se mostraba siempre dispuesto a besar y a encamar a quien fuera, y a tomar ventaja de su condición de celebridad con las mujeres y a meterles la mano y besarlas sin trámite.



Era claro que el campamento de Hillary había hecho bien su arqueología de las rutinas misóginas de Trump y de su correspondiente lengua fanfarrona.

Trump llegó al debate desnudado en su más inerme y procaz identidad, en condiciones realmente lamentables para que fuera creíble de su boca nada remotamente parecido a una idea creíble de gobierno para Estados Unidos.

Era como traer a hablar de los asuntos del gobierno a un pornonauta de la tercera edad. Bastaría empujarlo de nuevo hacia el comentario impenitente de sí mismo para dejarlo en el suelo por el resto de la contienda.

Pero no fue así. Trump encontró la manera de mantenerse a flote y a la ofensiva en un debate que terminó siendo una pelea callejera, en la que prometió que de ser presidente encarcelaría a su oponente. Ecos de su experiencia mexicana, donde suele prometerse lo mismo.

Salvo algún atisbo, no hubo en Hillary el tejido fino del debate pasado, la tela de araña construida en torno a los movimientos más bien lerdos de su oponente.



Por el contrario, fue desfondada varias veces en el ambiente verbal de una riña de callejón, que las cadenas estadounidenses bautizaron de inmediato como una pelea sucia, a puño limpio, plagada de insultos y descalificaciones, la peor opción para Hillary.

Las redes gringas acuñaron de inmediato el hashtag que titula esta columna #WalkingTrump: el Trump que camina como zombie, pero camina.

Trump puede estar muerto en vida pero no está muerto.




Vida y milagros
John F. Kennedy llegó al set de televisión en el que se transmitiría el debate entre él y Richard Nixon perfectamente arreglado, vestido con un traje obscuro, recién rasurado y con un peinado que lucía natural pero que no había dejado nada a la casualidad. Iba muy bien asesorado por los agudos publicistas emergentes que dominaban ya el novedoso lenguaje televisivo, por lo que sabían que en ese encuentro una buena imagen valdría mas que mil florituras verbales.
Nada volvería a ser igual después de aquel debate que se llevó a cabo en la tarde noche del 26 de septiembre de 1960. La barba de Nixon era tupida y había crecido durante el día. Como el hombre duro, necio y macho que era, se negó a ser maquillado pues le pareció un tema propio de mujeres y no de políticos recios como él.Llegó con un traje gris, que se perdió entre los grises de la televisión en blanco y negro y los grises de la pared del set, mientras que el traje oscuro de Kennedy resaltaba y le daba una imagen poderosa y atractiva. Ahí sí que carita mató a rollero. La imagen de Nixon, con el cutis sombreado por la barba crecida recordaba a la caricatura del villano Pedro el malo. Kennedy era un hombre que aparecía eternamente bronceado y fresco, en parte por los efectos secundarios que en él provocaba la enfermedad de Addison, una deficiencia en las glándulas suprarrenales que le da a la piel un tinte dorado. Como esa enfermedad se trata con cortisona, la cara de Kennedy lucía llena en un cuerpo esbelto; todo él proyectaba la imagen de salud y éxito que tanto gusta al público americano, aunque en realidad era un hombre seriamente enfermo. Bien asesorado ensayó sus gestos y movimientos para aprovechar y dominar las ventajas de la telegenia.
Nixon, un hombre sano que murió de edad avanzada, acababa de ser operado de la rodilla, así que el dolor lo hizo sudar y parecer cansado y enfermo, aunque estaba muchísimo más sano que Kennedy. En esa guerra de imágenes Nixon perdió la presidencia.
El primer debate entre Hillary Clinton y Trump tuvo una audiencia de cerca de 80 millones de personas. Por eso es muy interesante saber que hace 56 años, el de Kennedy-Nixon, el primer debate político televisado de la historia, tuvo una audiencia de 70 millones de personas, en una época en la que aún faltaba mucho para que en cada casa hubiera una televisión. Este dato de audiencia nos da una idea muy clara de la importancia que tuvo para la historia de Estados Unidos y del mundo la revolución de un debate cara a cara, en vivo y en directo.
Hoy el mundo vive una nueva revolución mediática tan grande como la que vivieron Nixon y Kennedy . Hay un cambio radical en la forma de hacer campaña y en la forma en que se comunican las propuestas e ideas o la absoluta falta de ellas. Los debates, aunque aún tienen su lugar, ya no se reducen a una cita acordada en un set de televisión. Aunque la forma de debatir es distinta en cada país, ya ni en México es posible controlar eso, aunque muchos políticos aún caen en la estúpida tentación de no asistir a ellos o de querer controlar los debates intentando imponer condiciones de cámara fija, con unas réplicas y contra réplicas ridículamente acotadas, donde por el tipo de tomas, los contendientes parecen estar solos dentro de una cabina como las que se usaban en los concursos de conocimientos . En debates importantes para elegir presidente o a un gobernador, las tomas solo se permiten de la manera acordada por el equipo que va dominando en la contienda, pretendiendo evitar así dar cualquier tipo de ventaja al adversario. Esa fea costumbre de proteger a los candidatos que van adelante espero que muy pronto desaparezca de nuestro país, si no por voluntad, sí por la presión social y mediática y por el riesgo de verse mal al mandar señales de cobardía, rigidez, falta de habilidad, y sobre todo, por el riesgo de proyectar una imagen anticuada como la que proyectó Nixon, quien no solo subestimó a su contrincante, sino a los nuevos parámetros impuestos por la tecnología. Él mismo reconocería después que dedicó muy poco tiempo a prepararse para el debate y que no hizo caso de sus asesores de imagen. ¡Igual que Trump! A favor de Nixon está decir que él nunca volvió a repetir el error de no escuchar a sus asesores durante una campaña. Trump dice que no los necesita.
Por lo pronto, en la contienda por la presidencia de Estados Unidos, las campañas y la guerras mediática se libran de tiempo completo y el pulso de los contendientes tiene que ser más frío que el de un francotirador. Los puntos se van sumando y restando en twiter, en facebook y en todo el enorme universo mediático de radio, tele y periodicos impresos y digitales. Lo que parecía ser una fortaleza de Trump, su larga trayectoria mediática, puede volverse en su contra por el absoluto abuso que está haciendo de los medios de comunicación. Su sobre exposición le está empezando a pasar la factura. El que mucho habla, mucho yerra. Interrumpir a Hillary y al moderador 57 veces durante el debate, dice más de él que lo que en sí quiso decir cuando interrumpió. Mandar un Twit a las tres de la mañana insultando a una ex Miss Universo no parece hablar a favor de la cordura y sensatez de una persona que pretende gobernar al país más poderoso del mundo. El desmayo de Hillary y su discreto y bajo perfil con respecto a los medios, supuestamente le costó perder ventaja contra Trump, pero la insensatez, la bravuconería y el espantoso copete de Trump que es lo más parecido a un algodón de azúcar amarillo pegado en la frente de un señor, espero que sean suficientes para hacerle perder la presidencia de Estados Unidos.
Datos curiosos del debate de hace 56 años: Quienes lo oyeron por radio dijeron que había ganado Nixon. A falta de medios modernos, Kennedy llevaba en tarjetas escritas con grandes letras azules las respuestas a probables preguntas. Nixon tenía más experiencia, pero Kennedy se preparó mejor. El debate duró solo una hora e incluyó turnos de presentación, preguntas de un panel de periodistas y una declaración final. El debate se centró en política doméstica y no en la internacional. Nixon era el favorito porque venía de ser Vice Presidente de Estados Unidos. Nixon era solo 4 años mayor que Kennedy pero su actitud y rigidez lo hacían parecer mucho mayor.
Si Kennedy no hubiera muerto asesinado tres años después, es muy probable que hubiera muerto muy pronto a causa de las complicaciones de la enfermedad de Adison, agravada por el estrés y las bombas de narcóticos y estimulantes para quitarle el dolor de espalda y mantenerlo despierto. Nixon fue presidente de Estados Unidos de enero de 1969 a agosto de 1974. Tuvo que renunciar por tramposo. Sobrevivió a Kennedy 31 años.

Día con día

En un legible ensayo publicado en Vox, Zach Beauchamp ha puesto juntas algunas piezas claves de lo que que llama “El motín blanco”, o “cómo fue que el racismo y la migración produjeron a Trump, al Brexit” y un nuevo tipo de política” de derecha, xenófoba y racista, cuyo fantasma recorre Europa y ha encontrado su heraldo estadounidense en Donald Trump. (http://bit.ly/2cW2hJs).



Con abrumadora solvencia de fuentes académicas, Beuauchamp desafía la convicción dominante de que el auge de ese populismo de derechas tiene su origen en la derrota económica inflingida por la globalización a sectores fundamentales de la vieja economíaque se quedaron atrás”.

Según esta visión del problema, el inesperado veredicto del Brexit y la inesperada popularidad de Trump serían expresión de la protesta de un mundo ido que quiere de regreso sus empleos y su buena vida, arrebatados por el libre comercio.



Beauchamp sugiere, y creo que prueba, que el componente económico de la rebelión blanca, tiene una dimensión de ansiedad económica pero brota sobre todo una profunda ansiedad cultural.

Esa derecha populista que crece en Europa y compite hoy por la presidencia de Estados Unidos, es la edición contemporánea de antiguas pulsiones xenófobas y racistas.



Estas pulsiones han encontrado la ocasión de mostrarse ante la retadora visibilidad de los millones de migrantes que las últimas décadas han llevado a Europa y a los Estados Unidos, imponiendo con su realidad física y cultural la evidencia amenazante de una conflictiva sociedad multicultural.

La intolerancia crece en Occidente por la “furia” acumulada ante la migración y la diversidad , dice Beauchamp, más que por la pérdida de empleos o la crisis económica.

“Si queremos entender el mundo en que vivimos”, dice Beauchamp, “debemos entender cómo la inmigración y la intolerancia han transformado la forma en que votan los blancos cristianos. Debemos entender que la batalla entre el nacionalismo racista y el cosmopolitismo liberal será una de las luchas ideológicas definitorias del siglo XX!”

Será una batalla larga, pues se libra en el corazón de las culturas más que en las estadísticas de la economía. Fue la lucha subterránea del debate de ayer.

Página 48 de 54