Universidades

Universidades

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Mundo Nuestro. Latinoamérica repite una y otra vez su historia. México la repite con la Ley de Seguridad Interior impuesta por el PRI en el congreso, con el respaldo de algunos diputados panistas y otros de sus satélites. Honduras la repite con el virtual golpe de Estado que lleva a cabo el grupo en el poder respaldado como suele ocurrir por los militares.

Presentamos esta postura de los jesuitas centroamericanos que expone la gravedad de la situación en el país catracho luego de las elecciones del día 26 de noviembre. El texto refiere también a la importante participación en la defensa de la democracia en Honduras por los periodistas de Radio Progreso. La liga a su portal puede abrir el horizonte para entender lo que ocurre en ese dolido país centroamericano.



PROVINCIA CENTROAMERICANA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS



Ante la grave situación en la República de Honduras

La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús y la Comisión Provincial del Apostolado Social ante los últimos hechos que se vienen desarrollando en el marco del proceso electoral hondureño, y ante la ardua labor de la institución jesuita ERIC-RP (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación- Radio Progreso), queremos manifestar ante la opinión pública lo siguiente:



1. Felicitamos al pueblo hondureño por haber acudido pacífica y masivamente a las urnas para hacer uso de su derecho democrático de elección de autoridades. Un pueblo que supo votar y vigilar su voto.

2. Denunciamos la falta de profesionalismo y de ética del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al retrasar sistemáticamente la entrega de resultados, tanto parciales como definitivos. Ya no es sólo una sospecha sino una certidumbre, la manipulación burda de esta situación por parte de los magistrados, influenciados por los poderes fácticos y oscuros que desde el Estado y otras instancias intentan irrespetar la voluntad popular manifestada en las urnas. El Tribunal Supremo Electoral va de tumbo en tumbo para esconder una victoria inesperada de la oposición sobre el actual presidente que hizo todo lo que pudo, legal o ilegalmente, para ser reelecto.

3. Denunciamos la represión de los órganos del Estado en contra del pueblo hondureño que, una vez más nos da lecciones de civismo, de dignidad y de defensa pacífica de los derechos ciudadanos. Cuando todo mundo pensaba que los golpes de Estado eran cosa del pasado, nuestro vecino país nos hizo ver que esa manera de hacerse del poder no era cuestión superada.

4. Nos solidarizamos con la defensa pacífica de la democracia y de los derechos ciudadanos que el pueblo hondureño está llevando a cabo en todo el territorio nacional. Sin embargo gran parte del pueblo hondureño es reprimido brutalmente por protestar ante un inocultable y descarado fraude electoral. El fraude ya se hubiera consolidado a no ser porque gran parte del pueblo hondureño se ha volcado a las calles para exigir que se respete la voluntad de la mayoría. Ahora resulta que los sectores en el poder y algunos medios de comunicación están culpando a organizaciones y a medios de comunicación de provocar la violencia. No, los que han violentado al país son los que rompieron el orden constitucional con el golpe de Estado que son los mismos que hoy quieren violentar de nuevo la voluntad popular.

  1. Exigimos el respeto a la decisión popular expresada en las urnas y el derecho a la libre expresión que la misma Constitución hondureña asegura. Pero que el Gobierno actual no está respetando al lanzar a la Policía Militar y otros órganos del Estado en contra del pueblo, en manifestación pacífica para defender su voto y denunciar la manipulación de la elección por parte del TSE.

6. Felicitamos a Radio Progreso (RP) y al Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) por su labor informativa, de análisis, reflexión y defensa de los derechos humanos de las y los hondureños, como nos lo expresa el P. General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa sj, cuando reconoce el trabajo del ERIC-RP: ”quiero expresar mi cercanía y voz de aliento en relación con el trabajo que realiza ERIC y Radio Progreso, favoreciendo la justicia social, la trasparencia de la administración pública, la defensa de los derechos humanos y la construcción de un estado de derecho en Honduras. Sé que ustedes se están jugando la vida con las denuncias que realizan, las investigaciones que llevan a cabo y con la información que divulgan. Quiero animarlos a seguir adelante y a encarnar en esas realidades hondureñas la misión que la Compañía y la Iglesia han recibido de la Buena Noticia del Señor” (carta del P. General, Arturo Sosa, al P. Melo y al ERIC-RP).

Apelamos al mensaje bíblico del profeta que nos dice “La paz es fruto de la Justicia” (Isaías 32,17) y el Evangelio (Buena Noticia) que subraya que “la verdad nos hará libres”. Por lo cual manifestamos nuestra exigencia de transparencia y respeto a la voluntad popular y nuestro apoyo a la institución jesuita del Apostolado Social ERIC-RP en su labor apostólica para buscar la verdad y la justicia que la misma fe en Jesús nos pide.

  1. Rolando Alvarado López sj

Centroamericana Provincia Centroamericana

  1. Francisco Iznardo Almiñana sj.

Provincial Coordinador apostolado Social Provincia

Viernes 17 de noviembre de 2017. Algunos profesores y estudiantes del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, asistimos a la presentación del libro “El engaño populista” de la propagandista guatemalteca ultraderechista Gloria Álvarez. El evento había sido convocado por la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Después nos enteramos que en realidad dicha Vicerrectoría había rentado el Salón Paraninfo de nuestra casa de estudios a una empresa privada que fue la que ha organizado la visita de la referida señora Álvarez. No obstante ello, dicha dependencia universitaria anunció el evento en su página de Facebook aun cuando horas después hizo desaparecer dicho anuncio.

Como era previsible para mí, la presentación de la señora no fue sino su repetición usual de los lugares comunes neoliberales y anticomunistas ajenos a cualquier rigor académico. A esto hay que agregar que terminó su disertación con ataques a Andrés Manuel López Obrador y a Morena. Con un estilo mordaz que exacerbaba los ánimos de sus fans, en su discurso López Obrador fue convertido en un exponente más de lo que ella llamó “el odio a la libertad”, “la obsesión por el igualitarismo” y la “idolatría del estado”. En suma en alguien semejante a Hugo Chávez y todo los demás personajes que en su imaginación son exponentes del autoritario populismo.

Resultado de imagen para gloria alvarez



Gloria Álvarez Cross según Wikipedia: "Nació el 9 de marzo de 1985 en Ciudad de Guatemala, realizó estudios de relaciones internacionales y ciencia política en la Universidad Francisco Marroquín de la capital guatemalteca, posteriormente cursó una maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad Sapienza de Roma.2​ Autodefine su doctrina como libertaria y ha criticado a políticos latinoamericanos pertenecientes al Socialismo del siglo XXI, calificándolos como populistas, enemigos de la libertad y dictadores."

Conviene poner en antecedentes a los lectores y lectoras que no conocen a Gloria Álvarez sobre quién es. Se trata de una joven politóloga guatemalteca que ha adquirido relevancia mediática no solamente porque es una activa propagandista neoliberal y anticomunista sino porque ha cometido lapsus que han contribuido a su fama. Alguna vez difundió un twitter en el que decía lo siguiente: “Cuando los españoles llegaron aquí, los mayas tenían siglos de haberse extinto (sic)”. Haciendo a un lado el mal uso del español que evidencia el mensaje, es obvio que el mismo exhibía una gran ignorancia con respecto a la historia de los pueblos mayas: éstos nunca se extinguieron sino simplemente se ramificaron. Hoy sus descendientes han deplorado las formas anteriores de denominarlos y reivindican que se les llame “pueblos mayas” con lo cual reivindican su presencia actual. Lo contrario a todos aquellos que postulan, como Gloria Álvarez, que se extinguieron. Producto de un lapsus inconsciente, Álvarez llamó a la extinción simbólica de lo maya cuando lo proclamó extinto desde hace siglos. Realizó en el plano verbal lo que el neoliberalismo hace en los hechos con sus políticas etnocidas. Podemos percatarnos entonces, que detrás de la bella comunicadora no hay más que la reacción neoliberal. No era primera vez que la referida politóloga hacía el ridículo con su ignorancia. En 2015 respondiendo a una solicitud de un seguidor de su twitter sobre una recomendación de lectura, le expresó que debería leer “La patria del criollo” de Francisco Pérez de Antón (un respetable escritor de derecha). Con todo respeto se puede decir que un cientista social guatemalteco que no sepa que dicho libro fue escrito por mi maestro y amigo Severo Martínez Peláez, evidencia graves fallas en su formación académica. Por cierto Severo terminó sus días en Puebla y en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP.

Álvarez se volvió una figura mediática desde que se difundió en 2014 un video en el que pronunciaba un discurso contra el “populismo” en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud en Zaragoza, España. Desde entonces ha realizado giras por Hispanoamérica denunciándolo. Detrás del bello rostro de una mujer atractiva, en realidad no se encuentra mucha sustancia. Álvarez en su discurso se limita a difundir el uso neoliberal de la categoría de populismo, equiparando dicha forma estatal y social a gasto irresponsable del erario público, promesas imposibles que aprovechan la miseria de la gente y con ello lograr imponer dictaduras. El populismo según ella atenta contra la vida, la libertad y la propiedad privada. En la presentación de su libro en el Salón Paraninfo dijo desenfadadamente que el populismo no era una ideología ni una forma de gobierno sino “un mecanismo de manipulación psicológica”.

De la misma manera en que en la época de la guerra fría, el “comunismo” se volvió la bestia negra con la que se estigmatizó a la protesta social y a la lucha por la democracia, hoy el uso neoliberal de la categoría populismo realiza la misma vieja operación: construye un enemigo y en nombre de la libertad y la democracia llama a destruirlo. De la misma manera en que antaño el anticomunismo vio comunistas en los que lo eran, pero también en demócrata cristianos, socialdemócratas, nacionalistas y procedió a eliminarlos, hoy Álvarez advierte que el “populismo” ha infiltrado a todas las ideologías. Y llama a su “eliminación tecnológica”. Hay en este discurso un atavismo anticomunista que solamente sustituye la denominación “comunismo” por “populismo” y se convierte más que en ciencia social en mera ideología reaccionaria. En la presentación de su libro realizó la consabida operación neoliberal de volver a la categoría de populismo en una suerte de cajón de sastre en el que se encuentran tanto Lula, Néstor Kirchner, Pablo Iglesias, Rafael Correa, Hugo Chávez, Evo Morales como Fidel Castro y Donald J. Trump… Y es que para ella, el populismo no fue sino la máscara que se inventó el comunismo (Fidel Castro) después del derrumbe soviético.

En sustancia el discurso supuestamente académico de Gloria Álvarez no es sino una mezcla de fanatismo de mercado (al gobierno hay que reducirlo a seguridad y justicia) y recomendaciones dulzarronas de superación personal (la solución está en cada uno de nosotros). Su contenido reaccionario se evidencia en dos síntomas inconfundibles: 1. Convierte lo que es social en natural (pobreza, desigualdad y maldad humana son para ella condiciones naturales del ser humano). 2. Postula que la derecha y la izquierda no existen. Sobre esto último siempre recuerdo lo que le escuché alguna vez a Ludolfo Paramio, el ideólogo socialdemócrata español: “cada vez que escucho que alguien dice que no existen ni la derecha ni la izquierda, pienso que ese alguien es de derecha”.



Así las cosas, siguiendo los usos y costumbres académicos, un grupo de estudiantes del doctorado de sociología, el Dr. Giuseppe Lo Brutto y yo dispusimos asistir a la presentación del referido libro de Gloria Álvarez. Y acostumbrados como estamos a lo que se estila en la BUAP, después de la conferencia el Dr. Lo Brutto y yo hicimos uso de la palabra para rebatir las superficialidades de la expositora. La mayor parte del público eran estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) que no habían podido escuchar a la señora Álvarez porque un retraso en su movilización desde la ciudad de México le había impedido llegar a la conferencia que tenía planeada en dicha universidad a las 13 horas. También pudimos identificar personas vinculadas a grupos ultraderechistas así como a ciudadanos y ciudadanas venezolanas. En suma, un grupo de personas fanatizadas a los cuales les resultó irritante el que expusiéramos ideas distintas a las de la expositora. Cuando hicimos uso de la palabra fuimos vejados e insultados a gritos por ese público que se transformó en una turba que nos acusaba violentamente de chavistas mientras hicimos uso de la palabra. Gritaban consignas contra lo que llamaban la dictadura de Chávez y Maduro y de manera rabiosa nos pidieron que nos calláramos. Al expresarles que respetaran el recinto y nuestra casa de estudios respondieron a gritos que para ellos ese lugar no significaba nada y que era igual a un bar. El incidente fue registrado en un video difundido por la propia Gloria Álvarez, aunque dos horas después le habían suprimido la parte en la que Giuseppe y yo fuimos agredidos. Al final tuvimos que retirarnos del auditorio escoltados por personal de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU) porque temimos por nuestra integridad física. En suma, vivimos hoy una repetición de un fanatismo que nos recordó las virulentas acciones de los golpeadores del Frente Universitario Anticomunista (FUA) en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado.

La BUAP hace bien en ser un espacio que cobije a todas las ideologías. Pero resulta sumamente discutible que rente sus espacios emblemáticos a disertantes de muy bajo nivel académico y a grupos intolerantes que además nos insultan en nuestra propia casa. Resulta ultrajante que rente espacios como el Salón Paraninfo que son simbólicos representativos de nuestra casa de estudios. Pero todavía resulta más ultrajante que los rente en nombre de una supuesta tolerancia, a grupos de fanáticos que pregonan de manera violenta la intolerancia.



Resultado de imagen para artista plástico Miguel Howe

A ti que gustas del arte te esperamos el próximo viernes. Acompañamos a la develación de la obra "En busca de identidad" del artista plástico Miguel Howe. La cita a las 12 del medio día en la biblioteca central de C U.
Montaje listo... Primera llamada.

La imagen puede contener: 5 personas, personas sonriendo, personas de pie

Mundo Nuestro. Los días 16 y 17 de octubre, en al auditorio de la Aduana Vieja del ICSYH de la BUAP, se llevó a cabo el Foro sobre Prevención de Violencia en Niños, Niñas y Adolescentes/Propuesta para una Cultura de Paz.

El evento fue organizado por el Grupo de Investigación "Prevención de la Violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la Participación Social", el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP y la Red Integra: Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina: Grupo Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz, con la participación de las investigadoras Luz Anyela Morales Quintero, Louise Greathouse Amador, Beatriz Gutiérrez Mueller, Patricia Preciado Lloyd y el investigador José Luis Rojas Solís, y con la colaboración especial de la Psicóloga Alejandra Justin de la Fuente Laudo para la redacción de esta reseña.

Frente a los hechos de violencia que se han vivido en los últimos tiempos en Puebla, en particular contra jóvenes mujeres, el tema no puede ser más pertinente. A la calidad de las participaciones se añaden las reflexiones de este colectivo de investigación social y las conclusiones a las que llegaron.



Reseña

Desde el año 2015, el grupo de Investigación Prevención de la Violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la Participación Social ha realizado tres eventos cuyos objetivos han sido promover el involucramiento de la sociedad en la prevención de la violencia a través del desarrollo de valores, y propiciar la responsabilidad individual y la comunitaria para tener y preservar una cultura de paz. En el primer evento participaron el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “AVP” de la BUAP, la Red “Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina”, la fundación “Dejando Huella” y el Consejo Consultivo Ciudadano de Bienestar Animal de Puebla. En ambas se abordó el tema de la violencia contra los animales no humanos, como antesala de la manifestación de conductas violentas entre humanos. Como fundamento de lo anterior se llamó la atención sobre el maltrato animal como elemento común en la historia de diversos homicidas seriales –representantes del extremo de crueldad al que pueden llegar las personas-, con lo cual se planteó la necesidad de prestar mayor atención a este tipo de maltrato para lograr comprender y prevenir tanto la discriminación como la violencia entre humanos. En este contexto se abordaron temas relacionados con la prevención de la violencia, del racismo y de la discriminación, a través del fomento de una cultura de legalidad fundamentada en la ética cívica para propiciar sociedades más justas y pacíficas. Se realizaron mesas de discusión, conferencias y talleres dirigidos a comprender la violencia y sus manifestaciones, con énfasis en la importancia de desarrollar estrategias de prevención que contribuyan desde edades tempranas a aminorar la exposición y la repetición de actitudes y conductas violentas.



En el segundo evento, verificado en 2016, se llevaron a cabo actividades que tenían por objeto promover la convivencia familiar y la creación de vínculos positivos entre el ser humano, el medio ambiente y los animales a través de las artes, el contacto con la naturaleza, el movimiento y la meditación, así como pláticas de expertos acerca de una cultura de paz fundamentada en la inclusión, el no racismo, la no discriminación y el respeto a todos los seres vivos. Estas Jornadas por la Paz abarcaron 14 días, iniciando el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, con un concierto de marimba interpretado por niños de San Cristóbal de las Casas, Chiapas y por la Orquesta Sinfónica De La Secretaria De Marina. Terminaron el 4 de octubre, Día Internacional de los Animales, con un concierto interpretado por los niños músicos de Puebla. Durante todos estos días, participaron miembros de la academia, el sector empresarial, integrantes de la sociedad civil y órganos de gobierno.

El tercer evento fue llevado a cabo los días 16 y 17 de octubre de 2017, con el mismo objetivo de analizar la situación de niños, niñas y adolescentes como víctimas de la violencia en la sociedad actual. En las conferencias, mesas de diálogo y ponencias de estudiantes que conformaron las jornadas, se plantearon realidades, reflexiones y alternativas en torno a las prácticas de violencia, discriminación, racismo y xenofobia que vulneran los derechos de este sector de la población mexicana. En este sentido, la atención de los menores en el sistema de justicia ocupó un lugar primordial, resaltando la responsabilidad que tiene la intervención interdisciplinaria para atender sus necesidades.



Las ponencias

1

En la primera conferencia Edad penal. Una perspectiva desde el Neuroderecho, el Dr. Eric García López, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso las diferencias y desarrollo aún incompleto del cerebro de los niños, niñas y adolescentes, comparado con el de los adultos. En su intervención abordó la cada vez más importante injerencia de las neurociencias en la explicación del comportamiento humano, y en especial de las conductas antisociales y violentas. En su disertación se analizaron las implicaciones de los hallazgos científicos y su aplicación en el contexto jurídico, a través del Neuroderecho. El conferencista analizó la influencia de este conocimiento en las decisiones jurídicas y detalló su relación con un trato más ajustado a las necesidades y condiciones específicas de los menores. En particular, llamó la atención sobre la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo cerebral y la importancia de la educación para modificar su funcionamiento.

2

Por su parte, la maestra Verónica Godoy Cervera y el Dr. Paulino Dzib Aguilar, académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán, explicaron la situación de los menores cuando se vinculan con el sistema de justicia (como víctimas o como testigos), llamando la atención sobre la necesidad de utilizar metodologías bien fundamentadas para garantizar el respeto a sus derechos. Se expusieron los riesgos de que el sistema, en lugar de ayudar a minimizar los daños causados a los niños y niñas, contribuya a generar en ellos una segunda victimización. En el marco del Sistema Penal Acusatorio se planteó la relevancia del testimonio infantil, así como de los procedimientos idóneos para tomar las declaraciones y valorar tanto su validez como su credibilidad. En estas intervenciones se recalcó la enorme urgencia de que exista en América Latina un proceso serio de certificación y acreditación de calidad en el campo de la psicología jurídica y forense, que garantice el ejercicio profesional y ético a favor de la legalidad y de la protección de los menores.

3

A su vez, la Dra. Elsa Herrera, de la Red por la Infancia y la Adolescencia de Puebla (RIA), señaló que dicho organismo, desde hace diez años, agrupa a organizaciones de la sociedad civil con el objeto de coordinar, vincular y profesionalizar acciones a favor de la infancia en situación vulnerable en el estado de Puebla. La RIA quiere lograr que las autoridades gubernamentales, las organizaciones civiles, el sector empresarial y la sociedad en general, hagan del bienestar infantil una prioridad para el desarrollo estatal y municipal a través de la correcta implementación del marco legal vigente. Es así que en 2016 se empezó formalmente la construcción del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Puebla, mismo que en 2017 inició sus actividades con un financiamiento del Terre des Hommes (TDH) de Alemania. Este Observatorio se instaló con la visión de que los niños, niñas y adolescentes en el estado de Puebla vivan a plenitud sus derechos y participen activamente en la definición de las políticas públicas, los programas y acciones que moldean sus condiciones de vida.

La Dra. Herrera se refirió también a los diferentes tipos de discriminación que sufren los niños mexicanos y describió que viven en un mundo cargado de “adultocentrismo”, en donde son tomados como propiedad de los adultos (padres/madres/etc.), como seres indómitos, seres en potencia, seres sin derechos sociales o políticos y seres incapaces, entre otras actitudes que experimentan a diario. Ante este panorama, se planteó la necesidad de “transformar: conocer y reconocer” los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes.

4

Otra de las participaciones estuvo a cargo de la Dra. Lilia Campos, profesora de la Facultad de Psicología de la BUAP. Ella expuso sobre los estereotipos femeninos y masculinos que han marcado momentos célebres del cine nacional e internacional y la importancia que pueden llegar a tener para las y los adolescentes. Durante esta etapa de su desarrollo, los jóvenes buscan de manera consciente e inconsciente ídolos a los que imitar, modelos y patrones de comportamiento a los que adherirse con la finalidad de ir canalizando todo ese cúmulo de ideas, sensaciones, emociones y para desahogar su actividad por medio de comportamientos a los que les encuentren sentido. La Dra. Campos hizo un llamado a los padres de adolecentes a estar atentos a lo que están viendo sus hijos, de esta manera, podrán entablar conversaciones en las cuales exploren, cuestionen y discutan los temas de las películas, así como el papel de los personajes dentro y fuera de los filmes.

Las mesas de trabajo

Durante el encuentro se organizaron cuatro mesas de ponencias de estudiantes. En dos de ellas se abordó el tema de la violencia de pareja y la violencia social, y las otras dos se dedicaron a la prevención de la violencia y la educación para la paz.

Mesas de La violencia en la pareja y violencia social

Respecto a la violencia de pareja, Gloria Zamora presentó un análisis sobre la prevalencia de violencia cometida y sufrida por adolescentes poblanas. Las participantes de este estudio aceptaron cometer y sufrir conductas de control y aislamiento en sus relaciones de pareja. Si bien la frecuencia de estas conductas ha sido baja, no deja de llamar la atención su posible carácter bidireccional.

Por su parte, Dulce María Mejía expuso sus hallazgos sobre la presencia de ciberbullying, ciberviolencia de pareja y sexting en adolescentes. En los resultados que presentó, las mujeres señalaron sufrir más ciberbullying que los hombres, del mismo modo que los varones aceptaron cometer más ciberbullying que ellas. Asimismo, Adriana Álvarez exploró el uso de tácticas de solución de conflictos y violencia de pareja en jóvenes. Hombres y mujeres declararon que utilizan el diálogo como la mayor táctica de solución. No obstante, los hombres percibieron que sus parejas (mujeres) emplean más la confrontación.

Siguiendo con las aportaciones de los estudiantes, la investigación de Perla Selene Martínez abordó la diferencia por sexo en empatía y violencia “cara a cara” y on-line en universitarios. La mayoría de las personas contestaron que usualmente muestran empatía, mientras que ambos sexos señalaron que nunca o casi nunca ejercían o sufrían violencia real o por medios virtuales. Aunado a ello, Gustavo Inzunza y Dulce María Velasco analizaron la violencia en parejas de universitarios poblanos y veracruzanos. Los hallazgos exploratorios señalan que tanto hombres como mujeres cometen o sufren violencia de distintos tipos con una frecuencia baja. La violencia más frecuente fue la psicológica y la menos frecuente, la física grave. Al cierre de esta mesa, la Mtra. Marievna Donají Vázquez destacó que el hecho violento desarma al individuo de recursos para actuar conscientemente en su entorno, por lo que la verbalización de la experiencia vivida en combinación con la interacción social, ayuda a explicar los hechos violentos y generar alternativas de actuación.

Mesas de Prevención de la violencia y educación para la paz

Por lo que respecta a la primera mesa de prevención de la violencia y educación para la paz, Justin de la Fuente habló acerca de la educación para la paz en adolescentes con discapacidad. A través de la enseñanza de las nuevas tecnologías, sus alumnos profundizaron en tópicos como bienestar integral, multiculturalidad y la relación del ser humano con la naturaleza. En el segundo trabajo, la Mtra. Ana Luisa Jiménez mostró algunas narraciones de jóvenes de secundaria que reflejan sus conceptos de paz y violencia, sistemas de valores y creencias, y estilos de afrontamiento de conflictos. Con base en el análisis de estos datos propuso generar actitudes y conductas empáticas orientadas a la transformación pacífica del conflicto. La tercera intervención, a cargo de la Mtra. Georgina Tochimani, hizo referencia a los pueblos campesinos de San Pedro Cholula. Resaltó el papel que han tenido los usos y costumbres para preservar el orden y la paz a lo largo de su historia, así como los cambios que han sufrido en los últimos años y que han fragmentado su organización social. Lo cual demuestra la importancia de preservar los cargos y esta forma de convivencia ancestral.

En la segunda mesa sobre prevención de la violencia y Educación para la paz, Emmanuel Roldán presentó el programa “Educa en paz”, una iniciativa para la prevención de la violencia y el fomento de cultura de paz en niños de segundo de primaria. Su propuesta tiene como objetivo incidir en el manejo de emociones, resolución de conflictos, tolerancia, cooperación y empatía. Leticia Elena Guido expuso el concepto de “justicia terapéutica” como un modelo en el que se estudian los efectos del entramado jurídico sobre sus usuarios y la inevitable influencia que tiene sobre su bienestar psicológico. Propuso que el trato a los adolescentes vinculados al Sistema Penal para Adolescentes se base en ellos para contribuir al logro de su desarrollo integral y una vida dentro de la legalidad.

Por último, Itzel García presentó una revisión de la literatura científica sobre la relación entre respuestas fisiológicas frente a estímulos asociados con las tareas de crianza y el maltrato infantil. Planteó la necesidad de realizar más estudios experimentales en esta línea y en nuestro contexto, que contribuyan a desarrollar programas que atiendan, en el marco de un modelo de “justicia terapéutica”, las condiciones que llevan a las personas a cometer este tipo de delito.

Conclusiones del Foro

Al finalizar esta última jornada, los integrantes del Grupo de Investigación Prevención de la Violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la Participación Social y los conferencistas invitados concluyeron que:

  • La situación de niños, niñas y adolescentes en México como víctimas de la violencia es crítica y requiere especial atención.
  • Las neurociencias y el neuroderecho pueden hacer importantes contribuciones para que las necesidades de las niñas, los niños y los adolescentes sean atendidas con base en las condiciones propias de su etapa de desarrollo y de su contexto.
  • El adultocentrismo invisibiliza a los menores, es necesario promover sociedades más conscientes de las características y condiciones propias de la infancia y de la adolescencia, promoviendo su atención y su protección, en el marco del respeto a la diferencia y a los Derechos Humanos en general, y de los niños y niñas en particular.
  • Es necesario monitorear e incidir positivamente en la situación que guardan los derechos de niños, niñas y adolescentes en el estado de Puebla, a través de un organismo ciudadano.
  • El Sistema de Justicia juega un papel fundamental en la atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por ello deben confluir en él los conocimientos y esfuerzos de diversas ciencias.
  • Es importante fortalecer los vínculos entre entidades gubernamentales, sociedad civil, academia y profesionales para lograr que la atención de los menores de edad sea la más idónea, bien fundamentada y efectiva en las diferencias instancias involucradas en su cuidado.
  • El modelo de “justicia terapéutica” ofrece un contexto de cuidado que podría reducir la segunda victimización causada por el sistema de justicia y aumentar el bienestar psicológico en los usuarios del mismo.
  • Se requiere mayor información, como sociedad civil, sobre qué hacer cuando se conoce de casos de negligencia y maltrato infantil (a qué instancias dirigirse, cómo, con qué tipo de información).
  • La educación y los etilos de crianza positivos son indispensables en la tarea de prevención de la violencia y de la discriminación que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país.

IBEROCOM 2017



Programa

Jueves 12 de octubre



09:00 h. Inauguración
09:30 h. Conferencia inaugural: Tecnopolítica y análisis de redes digitales
10:30 h. Panel magistral: Narrativas transmedia y retos del audiovisual
12:30 h. Mesas de debate simultáneas
15:30 h. Talleres y actividades simultáneas
18:30 h. Grabación en vivo de Estamos al aire
19:30 h. Proyección audiovisual del documental "Al otro lado del muro" (Ortíz, 2017) y diálogo con su productor Emiliano Altuna [ Ver trailer ]



Viernes 13 de octubre

09:00 h. Panel magistral: Dimes y diretes del marketing en el siglo XXI
11:00 h. Talleres y actividades simultáneas
15:30 h. Mesas de debate simultáneas
17:00 h. Panel magistral: Periodismo digital y creación de conocimiento colectivo
19:30 h. Proyección audiovisual del documental "El hombre que vio demasiado" (Ziff, 2015) y diálogo con el artista visual César López [ Ver trailer ]

Sábado 14 de octubre

08:30 h. Talleres y actividades simultáneas
12:00 h. Conferencia magistral: Retos, peligros y límites del periodismo en el México actual
13:00 h. Reunión pública del Consejo Consultivo de la Licenciatura en Comunicación

Resultado de imagen para Mariana Fuentes Soto

Mundo Nuestro. Ha vuelto a ocurrir. Nuevamente una joven mujer ha sido asesinada en las calles de Puebla. Mariana Fuentes Soto, de veinte años de edad, estudiante de Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El sábado por la noche en una colonia céntrica de nuestra ciudad. La primera versión de las autoridades refiere el crimen como derivado de un asalto. Apenas unos días después del asesinato de Mara Fernanda Castilla. Qué desgracia y qué impotencia sentimos como ciudadanos.

La Institución ha expresado su pesar e indignación:

“Con profundo pesar e indignación, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, condenamos el asesinato de nuestra alumna, Mariana Fuentes Soto (...) Hacemos un llamado a las autoridades competentes, a fin de que se aclare su muerte y apliquen todo el peso de la ley a quien resulte responsable”, se ha dicho en un comunicado en el que también se ofrecieron las condolencias por parte de la comunidad universitaria hacia los familiares de la joven de 20 años, quienes la noche de ayer fueron notificados sobre el deceso de Mariana tras el violento atraco.



Exijamos de las autoridades el cumplimiento de su obligación como responsables de la procuración de justicia.

Mundo Nuestro. La propuesta tiene una primera gran virtud: involucra a un conjunto de actores fundamentales dentro de la universidad para conseguir el objetivo concreto de 20 casas prototipo.

No sé qué tan lejos llegue este esfuerzo, pero es un proyecto que se suma a los que empiezan a surgir por todos lados: enfrentar la reconstrucción desde las comunidades afectadas y con la conjunción de esfuerzos de la sociedad civil organizada, los gobiernos en todos sus planos, las empresas y organizaciones ligadas a la industria de la construcción.



Así lo explican sus promotores Jaime Ríos y Ricardo Sarabia, quienes forman parte de un grupo que se ha armado desde las áreas de arquitectura, administración, comunicación y ciencias sociales:

La iniciativa OCH8.20 nace en la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) México, y está conformada por un organismo de alumnos, profesores y directivos que tiene como finalidad dar respuesta a los diversos problemas de vivienda para damnificados en zonas marginales resultado de las afectaciones de desastres naturales.

A través de un equipo interdisciplinario de especialistas buscamos mejorar las condiciones de calidad de vida a través de proyectos de reconstrucción o restauración de vivienda de forma sustentable con responsabilidad social para una mejora del hábitat de las poblaciones más necesitadas.



La iniciativa OCH8.20 busca a través de brigadas de especialistas la construcción de vivienda digna para atender a 20 familias damnificadas con una propuesta sustentable que atienda a las necesidades primordiales y que incremente la calidad de vida de los usuarios a través de promover la autonomía e incrementar la eficiencia y productividad energética y el confort en base a un diseño bioclimático utilizando materiales sísmicos y ecológicos de bajo impacto ambiental.



Aquí puedes ver completa la propuesta del grupo que encabeza el Doctor Jaime Ríos desde la Facultad de Arquitectura de la BUAP.