9 de agosto: Día Internacional de la Poblaciones indígenas. Nada que celebrar y mucho por qué luchar

Compartir

tribuir a su transformación”. Francisco López Bárcenas

El pasado 9 de agosto, fue el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Dicho acto, pasó de frente, en términos generales, en un país cuyos gobiernos, no desaprovechan la oportunidad de mencionar que somos un país con una gran diversidad socio-cultural y el primer país en América Latina con la mayor población indígena.

No pocos representantes del cultural o social, confunden dicha fecha con el Día de las Lenguas Maternas, cuando dichas fechas tiene cada una, su propia lógica, matriz y objetivos.



He aquí, un breve recuento y a un poco más de 520 años de la brutal conquista española que saqueó, despojó, oprimió y explotó a los pueblos originarios. Considero que es necesario mencionar que los pueblos originarios han resistido y pasado por las distintas etapas de nuestra historia. la conquista española, la colonia, la independencia, la reforma, la intervención francesa y yanqui, la revolución, el México contemporáneo y neoliberal. Pero también fueron contagiados por la viruela que diezmo sus pueblos, la gripa española y la actual pandemia, Durante estos más de quinientos años, han tenido que soportar y combatir sistemático y estructural culturicidio, lenguicidio y en especial, un gran y profundo etnocidio.

A pesar de todos esto, podemos decir parafraseando a Galileo “y si n embargo, se mueven” y hoy por hoy, rechazan seguir siendo objetos de estudio y piezas de museo

“Es que somos muy pobres”. Juan Rulfo. El llano en llamas



Los pueblos Indígenas en cifras: Miseria, despojo, opresión y exclusión

Población Indígena en México: 25, 694, 928 habitantes.

Población hablantes de una lengua indígena: 7, 382, 785, son hablantes de lengua indígena, y 909 356 no hablan el español.



En 2016, 71.9% de la población indígena, es decir, 8.3 millones de personas, se encontraban en situación de pobreza.

3.2 millones de indígenas (28.0%) presentaban tres o más carencias sociales y no tenían la capacidad económica de adquirir la canasta básica, lo que los colocó en una situación de pobreza extrema.

En 2015, seis estados del país concentran el 64.8% de la población indígena: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla y Yucatán. Cinco de estas entidades tienen niveles de pobreza superiores al porcentaje nacional (43.6%), entre estas destacan Oaxaca y Chiapas con 70.4 y 77.1%, respectivamente.

19.8% de la población indígena entre los 30 y 64 años no sabe leer ni escribir.

El 31.6% presentaba rezago educativo y poco más del 50.3% contaba como máximo con la primaria completa.

En 2016, más del 30% de los indígenas, presentaban carencia de acceso a la alimentación.

La feminización de la pobreza

El 45% de las mujeres indígenas en zonas rurales estaban en situación de pobreza extrema en 2016.

En 2016, 77.6% de este de indígenas (8.9 millones de personas) no contaba con seguridad social. Es decir, carecen de protección ante eventos como el desempleo, la enfermedad, la invalidez y la muerte.

15.1% de los indígenas de los indígenas (2016) no tiene servicios de salud.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH-2018)), mencionó que el ingreso promedio mensual de la población no indígena es de $13,646, tres veces más que el de la población indígena de que es de $4,291.

Pero éste ingreso disminuye para las mujeres indígenas que es de $2,777.

Éste ingreso baja también cuando son mujeres, indígenas y hablan una lengua indígena, a $1,927. Es decir, la brecha salarial por la triple discriminación (ser mujer, indígena y hablar una lengua indígena) es de 86%. La clásica feminización de la pobreza.

Los miembros de los pueblos y las comunidades indígenas son los más discriminados en México (INEGI-2018)

24 por ciento de indígenas afirmó haber vivido al menos un acto de discriminación en el anterior lustro. Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS-2018)

El 20.3% de la población que se auto adscribió se como miembro de una comunidad o pueblo indígena fue y es discriminada en México. Principalmente, cuando se trata de aspectos médicos, de transporte y familiares.

Los proyectos de muerte

Actualmente, un poco más del 30% del territorio mexicano ha sido concesionado para la minería a cielo abierto, principalmente a empresas extrajeras, son aproximadamente más de 56 millones de hectáreas del territorio nacional. La gran mayoría de los proyectos de muerte (minería a cielo abierto, fracking, hidroeléctricas, granjas porcícolas y de aves, agroindustrias, oleoductos, poliductos y gasoductos, deforestación acueductos, etc.), están asentados en territorios de los pueblos indígenas.

De acuerdo al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia, en el 2018, realizó un mapeo de los conflictos socio-ambientales en los territorios indígenas

Los conflictos fueron mapeados, geo-referenciados y clasificados en diez categorías según el tipo de problemática. La lista la encabezan los conflictos generados por la minería (173 conflictos), seguidos por los del agua (86), de energía (74), los causados por los proyectos mega-turísticos (49), los provocados por la expansión urbana (38), forestales (37), de carácter agrícola (35), por residuos tóxicos y peligrosos (34), por la construcción de carreteras (16), pesqueros (10) y biotecnológicos (8), en su mayoría por la introducción de maíz y soya transgénicos.

Tanto a nivel mundial como a nivel nacional, el 80% de la biodiversidad del planeta y el país, está resguardada por pueblos indígenas. Es paradójico que los habitantes de los pueblos originarios estén asentados en medio de una gran riqueza y ellos sigan en la pobreza, la marginación y miseria.

Breve agenda de los pueblos y comunidades indígenas

Modificar la redacción de los primeros párrafos de los artículos segundo y veintisiete constitucional. Derogar la anticonstitucional Ley Minera. Reconocerlos en el artículo segundo constitucional como sujetos de derecho y no seguirlos manteniendo como de “interés público”. Reconocimiento pleno a sus asambleas comunitarias. Elabora una ley de consulta libre, previa e informada con la participación activa y consensuada con ellos. Emitir ya, una ley nacional que prohíba la técnica del fracking en el territorio nacional.

Crear una Fiscalía especial que investigue y castigue a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos de las y los compañeros y hermanos indígenas. Basta de criminalizar la lucha de los pueblos en defensa de sus territorios y bienes comunes.

El mejor reconocimiento que les podemos hacer a los pueblos y comunidades indígenas es transitar a un proyecto de nación y país plurinacional en dónde la base de la pirámide de pobreza, marginación, oprobio y despojo desaparezca.

En estos tiempos, de múltiples crisis y en especial, de una gran crisis civilizatoria a nivel mundial, en la cual “los locos guíen a los ciegos” (William Shakespeare). Es preciso y necesario tener en mente lo que mencionó la dirigente Lenca Berta Cáceres, en defensa de sus ríos y territorio.

“Mientras tengamos este capitalismo salvaje y depredador, será muy difícil salvar nuestro planeta, porque esa mirada libre mercadista es contraria a la vida, a la ecología, al hombre y la mujer”.

Finalmente, suscribo lo mencionado por Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac), el pasado 9 de agosto, que entre otras cosas, menciona que “Los pueblos indígenas no queremos una normalidad donde continuemos discriminados, queremos que nuestros planteamientos de desarrollo con identidad y buen vivir sean parte de la construcción post-pandemia. No queremos indígenas a los que se les celebre un día, por folclore, y todo el año se les denigre, margine y discrimine, provocando incluso su desaparición. Queremos que nuestros planteamientos de desarrollo con identidad y Buen Vivir sean parte de la construcción post pandemia”

(Imagen de portadidlla: PRONUNCIAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO)

Compartir

Sobre el autor

Gerardo Pérez Muñoz

Gerardo Pérez Muñoz, ambientalista poblano.