Mirar al sur: ciencia y universidad pública en la Mixteca Destacado

Compartir

Mundo Nuestro. Universidad y conocimiento. Mirar entonces de otra forma al sur: ¿por qué no convertir este programa en en una política pública para el desarrollo ecológico y social en la Mixteca?

¿Por qué no convertir esta estrategia en una profunda reforma del Estado que proponga modelos de desarrollo fundados en el interés colectivo de las comunidades rurales?

¿Es posible diseñar un modelo de desarrollo que reoriente la inversión pública hacia el reforzamiento de estrategias de recuperación ambiental y fortalecimiento de las condiciones de vida de los pueblos originarios?

La BUAP y el Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana, y la posibilidad de construir una verdadera alternativa en políticas públicas para la sociedad rural en Puebla. Acudo a lo que desde hace un par de años desarrolla la universidad pública en la región de Acatlán: un programa concreto de vinculación de los institutos de investigación y sus cientificos con la realidad concreta de los productores del campo.



Una mirada que lamentablemente no se sigue desde la prensa, que no gana primeras planas. Pero que apunta con todo tino a la posibilidad de mejores condiciones de vida para las comunidades rurales del sur de Puebla.

Investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (Icuap) crearon en el año 2016 el Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana, que incluye cuatro proyectos sustentables para la salud humana y ambiental en dicha región del estado. Los proyectos son: atlas de riesgos; conectividad, telefonía e internet; mapas de fertilidad de suelos e incremento de la producción de alimentos, mediante el uso de biofertilizantes.

Cuál es el propósito: vincular a la universidad con la realidad de la sociedad rural en el sur de Puebla. Así lo resumen en el ICUAP:

"lA finalidad del programa es acercar el trabajo científico a la sociedad y reducir la falta de empleo y de servicios de comunicación; además de que permitirá atender la pobreza y deterioro de los recursos naturales. El programa, además de traducir los conocimientos científicos en beneficios tangibles para la sociedad, es una “propuesta técnica y práctica elaborada por académicos, en la que participan estudiantes de posgrado y tesistas de licenciatura."



El programa se realiza en coordinación con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC).

Resultado de imagen para Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana



Jesús Francisco López Olguín, director del ICUAP

La región mixteca

El programa parte del análisis de las condiciones ambientales en la región mixteca.

Los suelos del desierto poblano: La Mixteca poblana es un territorio de aproximadamente 1,668.74 km2 que comprende los municipios de Acatlán de Osorio, Ahuehuetitla, Chila de las Flores, Guadalupe Santana, Petlalcingo, Piaxtla, San Miguel Ixitlán, San Pablo Anicano, Tecomatlán y San Pedro Yeloixtlahuaca; las coordenadas geográficas correspondientes son los 17° 53' y los 18° 21' de latitud norte y los 97° 46' y los 98° 22' de longitud oeste. De acuerdo con Cuanalo et al. (1989), se encuentra dentro de la provincia terrestre sudserranense, en la subregión Acatlán caracteriza da por ser una zona compleja de materiales sedimentarios, ígneos y metamórficos fuertemente plegados.

Los suelos predominantes en la zona son leptosoles, regosoles, luvisoles y cambisoles, caracterizados por una fase lítica. También se presentan fluvisoles con fase gravosa en las riberas de algunos ríos (Diakite, 1978; Ortíz et al., 1994). El origen de los suelos está dado principalmente por la abundancia de esquistos, calizas, areniscas y lutitas.

El área forma parte de la región hidrológica río Balsas, dentro de la cuenca denominada río Atoyac. Posee una gran cantidad de ríos intermitentes que en la temporada de lluvias forman una red amplia que alimenta a los ríos Acatlán, Petlalcingo y Mixteco, los cuales son permanentes y se unen al río Atoyac para formar el río Balsas (INEGI, 1987). Con relación al clima, se encuentra en la región 8 denominada Cuenca del río Balsas y Valles de Oaxaca (Vidal, 2005), predominando, con base en García (2004), el tipo Awo(w), que corresponde a un cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un cociente de precipitación/temperatura menor a 43.2, y una precipitación invernal menor al 5 %.

En las zonas más desfavorables se presenta un clima de tipo Bs1 (h) w (w), semiseco muy cálido, donde la vegetación es menos densa, con presencia de elementos xerófitos. Por arriba de los 1,600 m el clima es de tipo A ( C ) wo (w), semicálido subhúmedo.

Es notable la riqueza florística de la porción sur de la Mixteca Poblana debido a la presencia predominante del bosque tropical bajo caducifolio, tipo de vegetación clímax climático que muestra una diversidad de asociaciones vegetales como producto de la heterogeneidad ambiental relacionada con diferencias en sustrato geológico , insolación, exposición, pendiente y acumulación de suelo.

Las comunidades vegetales de tipo azonal están presentes como resultado de la influencia del factor edáfico, las corrientes de agua y causas de orden histórico que se conjugan con diversos factores ambientales.

El programa que el ICUAP lleva adelante en la mixteca parte entonces de la identificación del problema fundamental para la actividad agropecuaria:

"La disminución de la cubierta vegetal establece un imperativo de encontrar opciones viables para contrarrestar la paulatina destrucción de los ecosistemas, y con ello restablecer las actividades productivas en los terrenos de vocación forestal en esta región del país."

Moisés Carcaño Montiel, junto con Teresita Jiménez Salgado, Lucía López Reyes y Armando Tapia, del Laboratorio de Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM), del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP)

El programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana

El programa describe sus cuatro campos de trabajo:

Atlas de riesgos

Incluye la elaboración del Atlas Municipal de Riesgos, en el que se explicarán las problemáticas relacionadas con peligros de origen natural, los niveles de representación cartográfica, el análisis de los elementos que conforman al medio físico de la zona de estudio, la caracterización general de los elementos sociales, económicos y demográficos, así como la identificación de peligros, vulnerabilidad y riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural.

Red de conectividad

Mientras que la Red de Conectividad Municipal (RCM) para la Mixteca Poblana, que servirá de base para el equipamiento informático y la interconexión de las presidencias municipales y su plaza pública principal. Se considera la construcción de siete radiobases para la dorsal principal, con ello se garantizará cobertura en los 45 municipios que conforman el distrito 14 del estado de Puebla.

La acometida (de salida y llegada) a internet se realizará desde el Centro de Datos de la DCyTIC, en Ciudad Universitaria, complementado con algún otro punto en alguno de los municipios considerados, donde se cuente con acometida en fibra óptica por algún carrier.

Otro proyecto estratégico es la evaluación de las aptitudes agrícolas de dicha zona, mediante la caracterización física y química del suelo por nivel de fertilidad. Lo anterior, permitirá realizar el inventario y la cartografía a escala detallada de los suelos agrícolas de la Mixteca Poblana, para definir el uso y gestión óptima de las superficies dedicadas a la agricultura, ya que una evaluación sistemática determinará sus adecuados usos.

Este trabajo estará a cargo de científicos del Laboratorio de Fertilidad de Suelos, del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas del Icuap, quienes se encargan de la de información y beneficiar a múltiples usuarios, como técnicos, agricultores y administradores en aspectos agrícolas y medioambientales.

1-HEAD_ferti0318.jpg

La creación de un inoculante bacteriano para cultivos fue iniciada por el doctor Jesús Caballero Mellado en la década de los 70 en la BUAP. En la actualidad, los investigadores Moisés Carcaño Montiel, Teresita Jiménez Salgado, Lucía López Reyes, Amparo Mauricio Gutiérrez y Armando Tapia, del Laboratorio de Microbiología de Suelos del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas (CICM), del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), continúan con estos desarrollos biotecnológicos que ya se comercializan en México. “Al inicio se buscaron microorganismos benéficos, como la bacteria Azospirillum, después otras bacterias en distintas condiciones edafoclimáticas, y a partir de esta búsqueda se logró crear el primer banco de germoplasma, donde comenzaron los primeros ensayos en plantas. Este trabajo continuó por cinco años y a partir de 1985 se hicieron los primeros experimentos de invernadero en cultivos de maíz y trigo con aplicaciones posteriores en dos comunidades ubicadas en Veracruz y Tlaxcala”, relata para la Agencia Informativa Conacyt el maestro Moisés Carcaño Montiel, actual titular de este programa. (Del reportaje Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano)

Producción y biofertilizantes

Por último, la producción de cultivos de importancia socioeconómica, mediante el uso de biofertilizantes, estará a cargo del grupo de investigadores del Laboratorio de Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Este proyecto propone sustituir los fertilizantes químicos por biológicos (biofertilizantes), para contribuir en la protección del ambiente.

Para este fin, desde hace 29 años los científicos han estudiado microorganismos de suelo asociados a cultivos de importancia agrícola, para incrementar el rendimiento de las siembras. Como resultado de esta investigación diseñaron y elaboraron “Biofertibuap”, un biofertilizante con bacterias fijadoras de nitrógeno para cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo, leguminosas y hortalizas; así como “Biofosfobuap” con bacterias solubilizadoras de fosfatos.

Ambos se aplican en el estado de Puebla y varias regiones agrícolas de la República Mexicana, logrando aumentar la producción de los cultivos entre un 30 a 50 por ciento, además de reducir hasta 50 por ciento la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados y fosfatados.

Con la aplicación de dichas biotecnologías se logrará poner a disposición de las plantas una parte importante de los nutrimentos requeridos para su actividad biológica, además de suministrar sustancias activadoras de crecimiento.

1-aplica0318.jpg

Imagen tomada del reportaje sobre los fertilizantes producidos por el ICUAP en la página del CONACYT

Así lo describe el doctor López Olguín en su informe de actividades como director del ICUAP:

"Los programas de Biofertilizantes, fertilidad y productividad de suelos benefician a los sectores más vulnerables y de alta marginación social. Estos programas de vinculación social para el desarrollo sustentable, incluyen asesoría, capacitación, seguimiento y acompañamiento a los productores del sector público y privado. En este año se ofrecieron 34 cursos y talleres, 62 asesorías técnicas y 17 asesorías de investigación y desarrollo a productores de caña, maíz, garbanzo, frijol, calabaza, sorgo, trigo, cacahuate y Jamaica. En la Mixteca Poblana se apoyó a productores de Izúcar De Matamoros, Tehuizingo, Piaxtla, Chinantla, Tecomatlan, Huaquechula, Chiautla de Tapia, Tilapa, Chietla, Cuautlancingo y otros Municipios considerados en extrema pobreza y de muy alta marginación social, favoreciendo a un total de 32,873 habitantes. Con estas acciones la Universidad cumple con la Responsabilidad Social de transferir conocimiento para mejores prácticas de producción de alimentos en beneficio de la población y del ambiente."

Compartir

Sobre el autor

Mundo Nuestro