La Casa del Mendrugo

La Casa del Mendrugo

La Casa del Mendrugo es la expresión de antiguas generaciones que se funden en el tiempo y cultura actuales. Es una convocatoria para reunir a personas que buscan un encuentro con la gastronomía, la música, el arte, la historia y aquellos elementos que derivan de la expresión espontánea de la vida...

Te invitamos a conocer un destino con más de 3500 años de historia... en el centro de la ciudad de Puebla, México.

¡Donde la cultura sabe y la comida vibra!



Mundo Nuestro. Emma Yanes Rizo, historiadora y ceramista, termina en este 2013 el Doctorado en Historia del Arte por la UNAM con una investigación sobre la producción de mayólica en los siglos XVI y XVII en nuestra ciudad. Los hallazgos en la Casa del Mendrugo han formado parte de su estudio. Ella ha formado parte del equipo de especialistas que han ayudado en el complejo proceso de rescate de esta casona que arrancó, para fortuna de todos, en el mes de marzo de ese mismo 2013 su carrera como nuevo centro cultural en Puebla. La ilustración de este salsero con la figura que representa a esta nueva Casa del Mendrugo fue elaborada por Jessica Lara M. Esta colección puede verse todos los días en el Museo Casa del Mendrugo.

Hasta hace poco tiempo, se desconocía la mayólica o “talavera” producida en Puebla de mediados del siglo XVI a mediados del siglo XVII. Los hallazgos de tiestos de cerámica colonial de la Casa del Mendrugo y la reconstrucción completa de algunas de las piezas, que se exhibirán en una de las salas de este nuevo centro cultural, nos permiten admirar al menos en parte esa producción y su posterior evolución, como un arte distintivo de la ciudad de Puebla, símbolo de identidad regional. En sus orígenes ésta técnica dotó, básicamente a los españoles de la ciudad, de un modesto servicio de mesa: platos, escudillas, jarras y especieros, con iniciales y monogramas o una ornamentación de trazos rápidos a pincel. Después, ya en el siglo XVII, derivó en formas más delicadas y complejas, como jícaras chocolateras, finos bernegales o platos polícromos cuidadosamente decorados bajo la influencia de la loza italiana.

La colección ofrece una lectura múltiple, donde se fusionan las técnicas, formas y ornamentación de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova, con los diseños orientales y aquéllos propios de los loceros poblanos.



Una sencilla y bella pieza, un especiero del siglo XVI, es el símbolo de esta Casa del Mendrugo porque representa la búsqueda de las especias más allá de los mares, que como sabemos, condujo al descubrimiento de América. Es también un ejemplo del gusto novohispano por la loza fina en las costumbres de mesa. Un pez delineado a pincel nos remite a aquéllos que cruzaron el océano para encontrarse con un nuevo mundo, pero también a los ríos que rodeaban a la ciudad de Puebla y quizás a algún evento litúrgico en esta casa que un tiempo fuera de los jesuitas.

Directamente desde Hungría , Jazzical Trio, el grupo que ha dominado la escena de este género por su acercamiento a la fusión de lo #clásico y el #jazz.

Viernes 8 / 21 hrs / AC $100

Jazzcical Trío en Spotyfy



¡Qué concierto este viernes en La Casa del Mendrugo!

Jazzical Trío, lo mejor del jazz europeo, presentado así para su presentación en México por el Centro Nacional de las Artes:

Los arreglos que han hecho a piezas clásicas, las han convertido en una forma completamente nueva de jazz. Mediante el uso de armónicos, rítmicos y buen gusto, el resultado es un sonido cautivador e intrigante que crea una dimensión diferente de estas piezas clásicas.

El Trío toca su propia versión de composiciones clásicas muy conocidas en jazz como, por ejemplo: Para Elisa, Sonata y Patético de Beethoven, el Preludio en Do Mayor de Bach y 15 canciones campesinas húngaras de Bartok, en las que incorpora diferentes enfoques estilísticos y combina instrumento original con los elementos del genero sincopado.

Las actuaciones de este Trío, que ha tocado en Europa, Asia y Estados Unidos, son muy populares entre el público de jazz y los fanáticos de la música clásica.

Norbert Kael, Piano
Peter Olah, Contrabajo
Andras Lakatos, Batería



La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie

Mundo Nuestro. CCCM6 por Angélica Diosdado y Oswaldo Camarillo

Así explica Oswaldo Camarillo, arqueólogo físico y miembro del equipo que estudia los cráneos zapotecas de la colección del Museo de la Casa del Mendrugo, los grabados en el cráneo del Señor Lagarto:

Cráneo humano con deformación intencional y decoración por medio de acanalado. Es parte de la colección bajo custodia de la Casa del Mendrugo. La maestría técnica y el conocimiento de la anatomía es evidente en el preciso trabajo sobre el hueso compacto sin descubrir el trabecular. Existieron especialistas en este tipo de trabajo en el México Antiguo.

En la frente hay un personaje con braguero y tocado en posición de movimiento o diálogo (con una rodilla al piso), presenta un objeto en el brazo extendido.
En la dirección que voltea continúa una escena donde un personaje ataviado ricamente y con una máscara carga o entrega un objeto ante una flor o escudo.
La escena final es una cabeza separada de su cuerpo con un cuchillo en la boca y yace sobre unas fauces de cocodrilo o monstruo de la tierra, lo que puede representar el sacrificio en un altar o la ofrenda para una deidad.



En esta animación puedes admirar con detalle la cosmogonía contenida en este extraordinario ejemplo de la cultura mixteco-zapoteca. Uno de los cráneos códices de la colección Amos por Siempre: