Universidades

Universidades

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Mundo Nuestro. Llamamos la atención sobre este comunicado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las cifras son brutales: casi 77 mil estudiantes en la matrícula del 2013 contra más de 120 mil en 2019. En este último número están los 31 mil de nuevo ingreso que inician actividades en este mes de agosto. En los hechos, en tan sólo cinco años, la universidad poblana ha aumentado en más de un 80 por ciento su matrícula. ¿Qué significa esto? Muchos temas están en la mesa: el primero, la respuesta a la enorme demanda de plazas por miles de jóvenes poblanos de todas las clases sociales; después, por supuesto, la capacidad de la institución para soportar esta nueva carga escolar desde las condiciones materiales y humanas con las que cuenta. Dificilmente podemos encontrar un asunto más estratégico que este, y en buena medida podemos decir que la viabilidad de nuestra sociedad está en ese predicamento extremo. Agua y educación, asuntos vitales y que sin embargo nunca alcanzan la condición mínima de debate público que su tratamiento obliga en una sociedad que se dice democrática.

Si la institución ha sacado este posicionamiento es de entender que las presiones dentro y fuera de la universidad están a todo tren. A lo que debiera ser un profundo debate sobre el papel de la universidad pública en una realidad como la nuestra, con miles y miles de jóvenes sin acceso a la educación media y superior, lo que se adivina es el golpeteo en medios para obtener beneficios particulares de grupos de poder fáctico dentro y fuera de la universidad: permisos de incorporación a la BUAP para escuelas patito, plazas para los cuates, dinero so pena de injuriarte en las columnas periodísticas.

Ojalá que este posicionamiento ayude a encontrar el camino para un verdadero debate sobre la universidad pública y su papel estratégico para la vida de la sociedad poblana.

Mundo Nuestro. Recuperamos esta historia de vida de un joven universitario,

Víctor Manuel Ávila Luna, de 28 años, tiene una parálisis cerebral que le afectó sus habilidades motoras, pero no su capacidad y tenacidad para conseguir las metas que se propone. Esta primavera 2019 concluyó con éxito su Licenciatura en Derecho en la BUAP, donde se propuso entrar en 2014 pese a que muchos le dijeron que nunca podría estudiar en la Universidad.

Es el segundo de cinco hermanos, pero fue el primero en su familia en concluir una carrera universitaria. Nació en la comunidad indígena de San Lucas Ahuatempan, que pertenece al municipio de Huatlatlauca, ubicado en la región mixteca, en la zona centro del estado. Ahí la principal actividad económica es la agricultura y más de la tercera parte de la población es analfabeta.



En entrevista, Víctor Manuel recuerda que sus padres siempre trataron de integrarlo, lo llevaron al jardín de niños y cuando terminó intentaron inscribirlo en la primaria, donde se negaron a matricularlo. A partir de entonces no asistió más a la escuela hasta los 11 años.

La falta de interacción con otros niños de su edad y el aislamiento provocó que su estado de ánimo decayera. Preocupados por esta situación, sus padres consultaron a un médico, quien indicó que el padecimiento de Víctor Manuel era depresión y que era necesario inscribirlo a la escuela para que pudiera sociabilizar con niños y niñas de su edad.

“Recuerdo que siempre me sentía triste y lloraba mucho, a pesar de que mi papá me enseñaba a leer y escribir, utilizando un pedazo de cartón como pizarrón, a mí me hacía falta tener amigos, por eso mis papás decidieron mudarse a Puebla. Aquí inicié la primaria a los 11 años y a partir de entonces me seguí con la secundaria y preparatoria, la cual concluí con promedio de 9”, relata.

Al concluir su preparatoria, Víctor Manuel señala que su padre lo animó a seguir preparándose y aunque le decía que estudiara Medicina o Agronomía, la decisión de estudiar leyes era una idea que cada vez se arraigaba más en su pensamiento, muy a pesar de los múltiples comentarios que trataron de desalentarlo, con frases como “no vas a poder o nunca te harán caso”.

“La primera vez que escuché la palabra abogado fue en una conversación de adultos, era niño y no sabía lo que significaba, pero me gustó lo que decían y desde entonces siempre dije: ‘voy a ser abogado’. Después me propuse entrar a la BUAP, aunque como era bueno para las matemáticas, dudé por un tiempo en irme mejor a Físico Matemáticas, pero al final me decidí por Derecho. Siempre pensé que nunca me daría por vencido, mi meta era entrar a la Universidad”.



En 2014 Víctor Manuel hizo su examen para ingresar a la BUAP. Recuerda que en la Prueba de Aptitud Académica (PAA) sacó 573 puntos, lo que nuevamente le valió comentarios para que desistiera de su intento, pero Víctor realizó la segunda prueba y obtuvo 835 puntos, que en promedio le dieron la oportunidad de ingresar a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Orgullo BUAP



“Durante la carrera algunas cosas fueron difíciles y más al principio, me sentía extraño porque todo era diferente a la prepa, pero empecé a preguntarles a mis compañeros cómo se sentían y muchos estaban igual, eso me ayudó porque entendí que solo se trataba de un proceso de adaptación”.

Acudir a clases en la Facultad de Derecho siempre representó un reto, sobre todo por la cantidad de lecturas que tenía que realizar, ya que Víctor Manuel reconoce que no estaba acostumbrado a leer en ese volumen, sin embargo poco a poco se fue habituando.

“Siempre fui bueno para las matemáticas, pero no tanto para leer, era una costumbre que no tenía, pero que con el tiempo tuve que adquirir. Cuando me entregaron la primera antología de lecturas pensé que era mucho, a veces me desanimaba, pero sabía que ocupaba un lugar que otros querían, así que me propuse terminar, sin importar lo que me costara”.

Tras sus clases, Víctor Manuel tuvo una convivencia común con sus compañeros, quienes le compraban dulces para apoyarlo a continuar con sus estudios. “Con mis compañeros la relación fue cordial, muchos me animaron y me invitaban a convivir, a veces hasta a fiestas o bares me llevaron, así que también me divertí”, asegura entre risas.

En primavera de 2019 Víctor Manuel concluyó su Licenciatura en Derecho con un promedio de 8.5. Su área de interés es el Derecho Público y Amparo, una rama que se encarga de regular las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público.

En su experiencia, advierte que las personas con alguna discapacidad no tienen una representación genuina en ninguno de los tres poderes de gobierno y eso es algo que, asegura, debe cambiar.

“A mí me gustaría darles voz en el Congreso, porque de verdad que no hay una verdadera representación, dicen que sí, pero no nos toman mucho en cuenta, por eso me gusta el Derecho Público, la defensa contra los posibles abusos de la autoridad”.

Víctor Manuel se siente orgulloso de este logro, al igual que sus padres y sus cuatro hermanos, a quienes sirvió de ejemplo. Los trámites para obtener su título están en curso, pues aunque le hubiera gustado hacer una tesis, advierte que por promedio obtendrá más rápido la cédula profesional que le permita trabajar en su área. Además, le gustaría estudiar una maestría para seguir demostrando que los resultados se logran con trabajo y por un propósito bien enfocado.

El sueño de Víctor de ser universitario y después abogado está más cerca que nunca, aún hay metas que alcanzar como viajar, conocer otras culturas y países, en especial España. Trabajar por un sector social al que pertenece y representarlos.

“Cuando veo a mi papá que se desanima por algún problema, siempre trato de apoyarlo y le digo: ‘Sí se puede. Siempre se puede’”.

Mundo Nuestro. ¿Es posible imaginas una molécula convertida en un chip de computadora? En eso piensan los investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP). Y llevan años en ello. "Ante la demanda del desarrollo de ordenadores a alta velocidad y su miniaturización --se explica en un reportaje que aparece en el portal de la universidad--, en los últimos 15 años investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) han diseñado moléculas con características de magnetos de una sola molécula. Es decir, de tamaño microscópico que faciliten el almacenamiento de información."

La doctora María Graciela Yasmi Reyes Ortega es la responsable de esta investigación y del Cuerpo Académico 261 “Investigación Química Básica, Teórica y Experimental. Su enseñanza y divulgación con propósitos de sustentabilidad”. Y así explica su propósito: "Obtener este tipo de compuestos permitirá que una sola molécula sirva como un chip de computadora para guardar una gran cantidad de información en un espacio microscópico. Por consiguiente, se incursionaría en el futuro de la computación cuántica.

Así que hablar con ella lleva a intentar reducir el mundo a lo ínfimo. Y pensar en los magnetos. Una molécula diminuta en la que puedes guardar una enorme cantidad de información por unidad de superficie: "Los magnetos poseen propiedades moleculares, como respuesta a luz y a factores ambientales --explica--. Nosotros pretendemos obtener una molécula que tenga muchos iones magnéticos: átomos de metal ionizados y con electrones desapareados; estos son generadores de los espines (campos) magnéticos. Los espines son como alfileres microscópicos en una molécula; no se ven, pero se miden por la generación de su campo magnético."

Reyes Ortega es responsable del Laboratorio de Química Inorgánica del Centro de Química del ICUAP. Ella explica que el diseño de imanes moleculares implica adherir iones metálicos (en este caso de manganeso) en una molécula. Lo anterior, crea una estructura deformada que facilita la generación de un alto estado de espín que tenga una magnetización de largo alcance y que tarde mucho tiempo en desmagnetizarse.



"En el mundo --dice-- muchos tipos de compuestos multimetálicos han sido ampliamente estudiados, especialmente compuestos de coordinación con iones de manganeso, cobalto, disprosio, entre otros, y mezclas de esos iones en una sola molécula. Esto se debe al interés por su carácter científico y desarrollo tecnológico que hará un cambio drástico en la vida de las personas."

En esas andan los científicos del ICUAP. Puedes conocer más de este tema en el portal de la BUAP:

Con diseño de magnetos moleculares, científicos de la BUAP incursionan en la computación cuántica



Mundo Nuestro. El siguiente es el resumen de la mesa de diálogo La Tortura en México organizada por la Ibero Puebla a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), SJ., y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT). En ella se hizo la Presentación del Informe de la Sociedad Civil y Recomendaciones a México del Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas.

Estado mexicano ya acumula más de 3 mil recomendaciones internacionales que no ha cumplido; y el plazo para llevar a cabo las recomendaciones del Comité, vence el próximo 17 de mayo de 2020: Olga Arnaiz.



Amnistía Internacional en 2017 entrevistó a 100 mujeres privadas de la libertad, de las cuales 72 dijo que existió violencia sexual en el momento de la detención: Gabriela Carreón

La tortura se sostiene por tres pilares: el imaginario del otro como enemigo, la incapacidad de los sistemas de justicia y la impunidad: Tadeo Luna.

En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), SJ., y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), llevaron a cabo la mesa de diálogo La Tortura en México. Presentación del Informe de la Sociedad Civil y Recomendaciones a México del Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas.



Esta mesa de diálogo tuvo como presentadores a Olga Arnaiz Zhuravleva (Red TDT), Gabriela Carreón Lee (Centro ProDH) y Tadeo Luna de la Mora (IDHIE de la IBERO Puebla). Claudia Alonso González, moderadora de la mesa, mencionó que la tortura es una problemática en el país, la cual se ha convertido en un mecanismo que se usa para castigar al disidente, o para el ejercicio de poder, o bien, como una herramienta para culpar.



Esta sesión tuvo dos momentos, el primero fue la proyección del documental Cuando me di cuenta que estaba viva, realizado por la IBERO Ciudad de Mexico-Tijuana y el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, SJ (Centro ProDH).

Este documental mostró cómo la violencia se ejerce con mayor frecuencia sin respetar género, enfocándose en aquella ejercida hacia las mujeres que va desde la física hasta la sexual.

“El documental transmite dolor, ese dolor que se produce cuando la tortura se ejerce en el cuerpo, especialmente en el de las mujeres”, señaló Alonso González. En este sentido, y como un segundo momento, se llevó a cabo la presentación del Informe de la sociedad civil y recomendaciones a México del comité contra la tortura de Naciones Unidas.

La primera en tomar la palabra fue Olga Arnaiz de la Red TDT, quien habló sobre el contexto de dicho Informe y señaló que este documento es un informe sombra que elaboró la sociedad civil para dar una visión alternativa a la versión del Estado.

Igualmente destacó la calidad del Informe y la relevancia de la coalición colectiva consensuada. "No hay un único tipo de tortura en México. Existen víctimas de tortura con ciertas características, eso no hay que olvidarlo. Sin embargo, hemos documentado que se da en centros de detención para menores, en centros psiquiátricos, entre otros".

Del mismo modo, señaló que la tortura no es la misma para un indígena que para un migrante, pues reciben un tipo de tortura distinto. Por ello, Arnaiz Zhuravleva comentó que el Informe se divide en dos temas: privación de la libertad, y tortura específica.

“Los temas que más interesaron fueron personas privadas de la libertad y migración. Tópicos que causaron un gran e impactante interés en quienes forman parte del Comité. Igualmente, el informe que hizo el comité fue muy positivo, pues hace énfasis en casi todas las recomendaciones que la sociedad civil hizo”, puntualizó Olga Arnaiz.

Por su parte, la abogada Gabriela Carreón Lee, integrante del Centro ProDH, enfocó su participación en el tema de tortura sexual en contra de las mujeres. “Este Informe habla de la tortura en todas sus facetas. Desde el Centro ProDH, quisimos resaltar en el contenido de este documento, la tortura sexual en las mujeres".

En esta línea, Carreón Lee señaló que uno de los objetivos de la presentación de la tortura sexual frente al Comité, fue visibilizar este hecho. "Pensamos que es importante visibilizarlo, pues nos encontramos con que las autoridades aún no quieren mostrarla y llamarla por su nombre".

Del mismo modo, señaló que México, en materia de tortura sexual, vive una situación compleja pues las autoridades se encuentran realmente complejo pues las autoridades no tienen bien claro qué es la tortura sexual, ya que solo la ven como violencia sexual de forma genérica.

Igualmente, añadió que la estadística fue una herramienta importante para el Informe, pues de 2009 a 2016 8 de cada 10 mujeres denunciaron haber tenido tortura sexual en el momento de su detección.

“Los estados donde hay más denuncias en el Ministerio Público, de violencia sexual son: Coahuila, Tabasco y Chihuahua. Mientras que los estados que tienen un mayor número de denuncias frente a la Fiscalía, son Tabasco, Coahuila y Nuevo León”, comentó Carreón Lee.

En este sentido, la abogada del Centro ProDH hizo énfasis en la importancia de recordarle al Estado mexicano que sí existe el problema de tortura y que hay diferentes formas de llevarla a cabo en el país, y no es generalizada como éste la maneja y ve.

Finalmente, el Mtro. Tadeo Luna de la Mora, responsable de Seguridad y Justicia en el IDHIE de la IBERO Puebla, destacó que el Informe Sombra es un documento amplio y bien documentado en el que exponen que la tortura es sistemática, común y generalizada. “No sé trata de una práctica llevada por una institución o corporación específica ni se lleva a cabo en un lugar específico”.

Asimismo, comentó que en Ginebra el Comité llegó a la misma conclusión que el Informe Sombra que presentaron. “Exhibimos la gravedad del problema sin que el gobierno tomara enserio esta problemática, la cual es más frecuente en el país", resaltó Tadeo Luna.

Por lo anterior, el responsable de Seguridad y Justicia en el IDHIE de la IBERO Puebla subrayó que la tortura se sostiene por tres pilares: el imaginario del otro como enemigo, la incapacidad de los sistemas de justicia y la impunidad.

Siendo así, que el especialista de la IBERO Puebla comentó que, para el caso de Puebla en el tema de impunidad, entre 2010 y 2016 la Comisión de Derechos Humanos en Puebla solo presentó tres recomendaciones, con base a 16 denuncias.

Para el Comité, es importante el tema de la tortura sexual y no se explica cómo el Estado no hace nada por tomar el tema en sus manos y acatar las recomendaciones emitidas, las cuales como mencionó Arnaiz, se siguen acumulando y el tiempo está por vencer”, finalizó Tadeo Luna.

La increíble milpa

Una experiencia auditiva a cargo del equipo del Laboratorio Multimedia de la revista Elementos de la BUAP.

milpa



Mundo Nuestro. Los encontramos sobrevivientes en algunos puntos de rivera virgen en el río Atoyac, como en el Club Campestre, en la ciudad misma. No se dejan ver, pero sabemos de ellos por los perros y sus ladridos nerviosos. Están ahí. Y luego confirmas su presencia al admirar prendidas de la nada en en la punta de un tejado, las alegres pencas de un nopal.



Son los cacomixtles.

Observo al biólogo Jesús Martínez de la BUAP revisar las muestras obtenidas en su investigación sobre los hábitos alimenticios de un mamífero al que conozco desde hace años, tantos como tengo de vivir junto a un río , nuestro Atoyac, clínicamente muerto a su paso por la ciudad de Puebla. Imagino al mismo tiempo las cañadas que desde las lomas altas del Tentzo por el rumbo de Huehuetlán El Grande bajan hacia el Atoyac, el río poblano renacido después de su desgraciado paso por la ciudad de Puebla. Y por los ojos de este científico puedo ver en un vistazo de la luz de la luna los ojos escurridizos del cacomixtle. Han estado en estas tierras mucho antes que nosotros los humanos. Ahora sobreviven a la caza despiadada y al riesgo de su desaparición. Por ello la importancia del trabajo de un científico como Jesús Martínez.



Resultado de imagen para cacomixtle en puebla

El cacomixtle (Bassariscus astutus), Foto tomada de la revista Campiña.

Y para un animalito inteligente y sagaz existe un científico decidido a entenderlo y a luchar por su sobrevivencia. Es Jesús Martínez Vázquez, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, quien estudia desde hace tiempo las costumbres de este hermoso mamífero de cola rauda y ojos alumbrados para encontrar lo que el mundo tenga para él para comer.



El doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM estudia la dieta del cacomixtle (Bassariscus astutus) en la región de Huehuetlán El Grande, en la extendida serranía del Tentzo, y ha identificado su gran capacidad para la necesaria dispersión de las semillas para el ciclo reproductor de muchas especies de la flora en la región.

El Doctor Martínez encontró que este mamífero de la familia Procyonidae, a la que también pertenece el mapache, tiene una dieta compuesta principalmente de frutas, las tunas, por ejemplo; en su digestión, el cacomixtle propicia la germinación de semillas. Para comprobarlo, realizó un ensayo con granos de diversas plantas. En algunas ocasiones el paso de la semilla por el tracto digestivo del animal contribuye a disminuir el tiempo de germinación, ya que los jugos gástricos desgastan la testa (cubierta del grano). Sin embargo, en otros casos, la escarificación afecta negativamente al embrión. En este experimento, Jesús Martínez observó que la germinación fue mayor en las semillas separadas de heces de cacomixtle, más del 65 por ciento, en comparación con un 8.3 por ciento del grupo testigo. Por lo tanto, comprobó que este mamífero es un importante dispersor de las semillas. Y con ellas la alimentación de pájaros y mamíferos. Y con ellas las flores y las abejas. Y con ellas el ciclo de una vida que se renueva y que puedes encontrar muy florida en el nopal que crece en el techo de tu casa.

El Doctor Martínez en su laboratorio, con sus muestras.

La foto que hemos presentado en la portadilla de esta reseña la tomé con mi celular en el tejado que existe en casa. Ahí viene, muy horondo, el nopal. No cuesta trabajo adivinar cómo es que han llegado hasta ahí las semillas de la tuna.

No queda más que decir, ¡larga vida a los cacomixtles!

“Si el Diablo fuera de veras muy chingón, no sería Diablo”. Don Inés Ávalos, campesino de San Nicolás de los Ranchos

"El primer pensamiento del día, la mejor manera de comenzar bien cada día es, al despertar, pensar si en ese día podemos complacer al menos a una persona. Si esto pudiera admitirse en sustitución de la costumbre religiosa de la oración, los demás saldrían beneficiados con el cambio". Nietzsche



Resultado de imagen para EL INFIERNO ABIERTO AL CHRISTIANO, PARA QUE NO CAIGA EN ÉL VEN'. P. PABLO SÉÑERI Puebla de los Ángeles, año de 1780

La Nueva España del siglo XVIII fue una época de grandes cambios económicos, sociales y culturales, debido al afrancesamiento de las élites que acompañó la difusión de las ideas ilustradas y que implicó una ruptura con la vida social del siglo XVII, en la que predominó una monótona y gris austeridad. Por primera vez comenzaron a proliferar los entretenimientos y placeres del mundo moderno en las diversiones públicas, los cafés, los paseos y los bailes. Por otro lado, se producía también una reformulación y una consolidación de la cultura popular urbana provocada por el crecimiento de la población y los cambios económicos que sucedieron durante el siglo.1 Como un contrapeso a estos preocupantes signos de atención a la vida mundana y sus satisfacciones, la Compañía de Jesús editó, en las primeras décadas del siglo XVIII, un libro cuyo elocuente título explica su propósito: El Infierno abierto al christiano para que no caiga en él, o consideraciones de las penas que allá se padecen. Propuestas en siete meditaciones para los siete días de la semana.

Un ejemplar de este libro, impreso en 1729 en Puebla de los Ángeles, se encuentra en la biblioteca Lafragua de la BUAP. Fue un libro muy leído en la época, según lo deja ver la nota del impresor poblano: “Reimpreso muchas veces y ahora en la Puebla de los Ángeles por la viuda de Miguel Ortega en el portal de Las Flores”. Medio siglo después, en 1780, se hizo otra reimpresión, ahora con siete imágenes en calcografía que revelan al lector los castigos del infierno, esta última edición es la que aquí comento. El autor fue un jesuita italiano Paolo Segneri,2 nacido en 1624 en un pequeño pueblo de la provincia de Roma, Nettuno, tristemente célebre en los primeros años del siglo XX debido a la muerte a puñaladas de una niña de once años, Santa María Goretti, quien se resistió a ser violada por no pecar y ofender a Dios. En reconocimiento a su valor y su fe fue canonizada en 1950 por el papa Pío XII ante un millón y medio de peregrinos. El asesino, que asistió a la canonización, fue condenado a 30 años de prisión y durante 27 de ellos no dio señales de arrepentimiento, hasta que en un sueño María le anunció que también sería llamado al Cielo, entonces cambió radicalmente su actitud, convirtiéndose en hombre piadoso, lo que le valió para ser liberado. En seguida fue a pedir el perdón de la madre de María, quien argumentó que si Dios y su hija lo había perdonado ella también lo haría.

De la vida de Paolo Segneri se sabe muy poco a pesar de haber sido un autor prolífico, muy leído durante más de un siglo y traducido a varios idiomas. Segneri escribía en toscano, que después se convertiría en la lengua italiana, perteneció a la Compañía de Jesús, fue adversario acérrimo de la doctrina quietista, que predicaba las virtudes místicas de la contemplación y la pasividad, sosteniendo que el estado de perfección se alcanzaba con la abolición de la voluntad y la aceptación plena de lo que Dios quisiera otorgar. Nada más opuesto al fervor militante que como jesuita tuvo Segneri, que lo convirtió en uno de los más populares misioneros del centro de Italia, siempre como predicador del papa Inocencio XII. Murió a finales del siglo XVII, en 1694, en Roma.



El libro está organizado de manera que cada una de las consideraciones que contiene está dedicada a un día de la semana, con su correspondiente ilustración, en la que el lector puede ver con claridad y contundencia los castigos infernales a los que será sometido de perseverar en la vida pecaminosa. Llama la atención que los pecados apenas y son mencionados, más bien el autor parte del supuesto de que el lector está enterado de su naturaleza y gravedad y concentra su esfuerzo en advertirle una y otra vez, para que quede bien grabado en su memoria, los terribles tormentos que padecerá en el Averno.

Resultado de imagen para EL INFIERNO ABIERTO AL CHRISTIANO, PARA QUE NO CAIGA EN ÉL VEN'. P. PABLO SÉÑERI Puebla de los Ángeles, año de 1780

ENCUENTRA EL TEXTO COMPLETO EN REVISTA ELEMENTOS



Mundo Nuestro. ¿Por qué crear una Unidad de Manejo Ambiental como la UMA Konkon. Esta respuesta da Andrés Estay Stange, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP y responsable técnico de esta UMA, registrada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y que resguarda alrededor de 50 aves rapaces diurnas y nocturnas, para estudiar su proceso de rehabilitación, recuperación y reproducción en cautiverio:

La respuesta es precisa: “Rescatar principalmente casos graves; formar alumnos para generar conocimiento de rescate, siguiendo protocolos y procesos que permitan publicar la información y compartirla en el ambiente académico; así como liberar algunos ejemplares a su hábitat.”

La UMA Konkon fue fundada en el 2016, y desde entonce rescata aves rapaces lastimadas que han sido decomisadas o confiscadas. La UMA opera con un programa cuyo lema es “rescatar lo que necesite ser rescatado sin distinción de especies”, con el fin de rehabilitar a los ejemplares recibidos, generar investigación al respecto y formar recursos humanos.



Puedes obtener AQUÍ la información completa sobre la UMA Konkon (Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre)