Universidades

Universidades

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Ibero



Reconocer los tipos y modalidades de violencia representa una posibilidad de reflexionar y transformar aquellas conductas que afectan a las mujeres de todas las edades, orígenes e identidades.

La Universidad Jesuita, pionera en protocolos contra la violencia de género en Puebla, continúa reforzando los mecanismos que propicien la igualdad en el ámbito educativo.



Como lo promueve la Asamblea General de la ONU desde 1999, este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La IBERO Puebla se suma a los 16 días de activismo para luchar contra cualquier forma o expresión de violencia contra las mujeres, haciendo énfasis en a todas las mujeres universitarias.

Este año se encamina a ser el año con mayor número de feminicidios desde que se tiene registro: entre enero y septiembre de 2020, se han registrado 720 casos de feminicidio. Por tal motivo, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Universidad Jesuita, invitó a sumarse al compromiso de la igualdad sustantiva entre todas las personas.



Durante una rueda de prensa, el titular de Rectoría indicó que la violencia contra las mujeres daña a todo el tejido social; esto nos invita a modificar todas las prácticas y conductas que perpetúan toda discriminación por razón de sexo y género. “Buscamos garantizar a alumnas, colaboradoras y docentes espacios seguros donde no se tolera la violencia de género ni el trato desigual”.

La IBERO Puebla creó el Programa de Prevención de Violencias para atender aquellas prácticas de violencia que se generan al interior de la Universidad y no sólo las que emanan desde el exterior. Este esfuerzo supone la correspondencia al derecho a una vida libre de violencia.

Dicha instancia llevó a cabo el diagnóstico De las violencias en el ámbito universitario a la búsqueda de espacios dignos: ¿qué sabemos y como reaccionamos en la IBERO Puebla?. Se trata de un ejercicio exploratorio que permite conocer la percepción sobre aquellas violencias poco visibilizadas o identificadas, a la par de las acciones directas o indirectas que se generan para hacer frente a esas conductas.

Los resultados serán publicados este 25 de noviembre de la mano de la Política de igualdad y transversalidad de la perspectiva de género, un mecanismo orientador que toma en cuenta el contexto histórico y reivindica la convicción de que la adscripción cultural y social de cada integrante de la comunidad no debe ser motivo de lesión o limitación al acceso y ejercicio de ningún derecho.

Desde el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) se ha denunciado permanentemente la violencia de género perpetrada en la sociedad. Como indicó su titular, la Mtra. Rosario Arrambide González, al 15 de noviembre se han detectado al menos 57 probables feminicidios.

Esta cifra contrasta con los 40 casos registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Además, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, Puebla es cuarto lugar nacional en mujeres desaparecidas no localizadas y localizadas: 8,312 personas, de las cuales 4,511 son mujeres de entre 12 y 19 años de edad.

Arrambide González compartió que, desde el IDHIE, se han impulsado múltiples acciones para sensibilizar y concientizar sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Tales comprenden el monitoreo continuo de las violencias de género; investigación de violencia social y psicológica en estudiantes; impulso de agendas de concientización y formación, y acompañamiento de familiares de personas desaparecidas.

Como subrayó la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, existen estrategias pedagógicas y organizacionales para garantizar el ejercicio pleno de todas las capacidades de las mujeres en el ámbito educativo. Por ello, los derechos humanos, la perspectiva de género y el cuidado de las personas son temas transversales que están presentes a lo largo de la trayectoria educativa del alumnado.

__________________________________________________________________________________________________

En la IBERO Puebla, más del 54% de estudiantes de licenciatura son mujeres; ellas ocupan la mitad de los puestos docentes, de coordinación de licenciaturas y de dirección de departamentos académicos, y el 54% del personal académico y administrativo es femenino.

__________________________________________________________________________________________________

En la cultura organizacional, la Universidad Iberoamericana Puebla busca la congruencia entre los discursos y los comportamientos cotidianos, por lo que se orienta al alumnado a reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito educativo y del conocimiento. “Queremos decirles a las jóvenes que las carreras no tienen género y que lo importante es la vocación que ellas tengan”.

Desde el principio de los tiempos, las mujeres han sido catalogadas como seres inferiores; la cosificación del cuerpo, la manipulación, la educación patriarcal y la impunidad han permitido la violencia que desemboca en feminicidios. “Es cansado vivir con miedo, cuidar nuestras espaldas todos los días”, denunció Miranda Cid Nieto, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.

La joven reconoció el dolor que le causa observar que los violentadores no son castigados ni de manera jurídica ni social. Extendió su solidaridad hacia las estudiantes, mujeres y niñas, recordando el valor de la sororidad en contextos de lucha social. Al mismo tiempo, exigió al gobernador Miguel Barbosa Huerta acciones sustantivas para detener la violencia de género en Puebla.

Finalmente, la Dra. Galilea Cariño Cepeda, responsable de Prevención de Violencias de la IBERO Puebla, llamó a asumir que la prevención es uno de los motores para eliminar los contextos inseguros. Esto no sólo contempla las estrategias para evitar que las conductas ocurren, sino que se pueda garantizar un entorno que proteja el derecho a una vida libre de violencia para todas las personas.

La Universidad Jesuita es la primera institución educativa en la entidad que integra un protocolo de acción en materia de violencia de género. En 2021, se conformará la Comisión de Igualdad de Género para vigilar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres de la Comunidad IBERO Puebla. “Los entornos educativos tienen que ser espacios libres de estereotipos y prejuicios de género”, sentenció.

Ver cápsula informativa: https://www.youtube.com/watch?v=gNNGV89M4l0&feature=youtu.be

Egresados BUAP

La Doctora Maricarmen Rojas López es postdoctorante en el Massachusetts General Hospital (MGH) y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Maricarmen es egresada de la BUAP, colabora en uno de los estudios clínicos más grandes que buscan comprender la Covid-19.ES autora y coautora de 13 publicaciones en revistas indizadas y en el registro de una patente. Su línea de investigación es la relación patógeno-hospedero, la respuesta inmune innata, la inflamación y Shigella flexneri.



A la BUAP ingresó desde la preparatoria y continuó con la Licenciatura en Biomedicina, en la Facultad de Medicina, y la Maestría en Ciencias Microbiológicas, en el Centro de Investigaciones Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP). Su historia es la de una mujer que supo combinar la disciplina en los estudios, claridad de metas y oportunidad que le brindó la universidad pública.

Ibero Puebla Noticias

Mario Patrón, rector Ibero Puebla: " la importancia de defender un modelo educativo contracultural que haga contrapeso a la hegemonía de mercado. Se deben reivindicar las agendas de investigación, especialmente en tiempos de escamoteo de recursos para la ciencia y la tecnología"

Dr. Alexander Zatyrka Pacheco, SJ., por Ibero León: "La necesidad urgente de una educación situada en el ser, no en la supervivencia en el mercado."

Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ., rector del ITESO: "Es fundamental proclamar la importancia de los encuentros personales. Sería deseable volver al encuentro físico con una sensibilidad nueva sobre la base de los proyectos de vida comunes."



Universidades jesuitas llamadas a educar desde la esperanza



  • En el mundo pospandemia, la educación deberá hacer énfasis en el acompañamiento psicoemocional a los estudiantes y conciliar la vanguardia tecnológica con el encuentro interpersonal.

Para inaugurar la XI Cátedra Pablo Latapí Sarre, los rectores de tres universidades pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita (SUJ) conversaron acerca de los retos que les compete como instituciones de pedagogía ignaciana ante un futuro tan incierto como oscilante.



Como indicó el Dr. Alexander Zatyrka Pacheco, SJ., rector de la IBERO León, la pandemia de la COVID-19 ha sido un parteaguas para buscar alternativas a un modus vivendi obsoleto. El proceso educativo no sólo implica dar capacidades para que los estudiantes se incorporen al mercado laboral, sino acompañar a personas que puedan contribuir a la construcción del buen vivir.

Cuestionó que la educación suscita a sujetos líquidos con miedo a la incertidumbre, para quienes: las grandes seguridades sobre las cuales se había sustentado la vida se están desmoronando. Ni siquiera el presente da seguridad. El principal problema de estos sujetos es la interioridad débil, fácilmente colonizable, y la inhabilidad de entrar en contacto con sus sentimientos más profundos.

De ahí la necesidad urgente de una educación situada en el ser, no en la supervivencia en el mercado. De lo contrario, se seguiría perpetuando una visión del mundo poblado por objetos, donde el ser humano se sitúa en procesos que restringen las libertades del ser.

La nueva normalidad se caracteriza por la impertinencia de lo que dábamos por seguro y la oficialización del extremo riesgo e incertidumbre que enfrentamos como especie. La pandemia ha cuestionado todas las dimensiones de la vida humana, reflexionó el Mtro. Mario Patrón Sánchez.

El Rector de la IBERO Puebla compartió algunos retos identificados y acatados por la Universidad que preside. Advirtió que las instituciones educativas enfrentan la amenaza de la irrelevancia ante un posible apagón pedagógico global. La apuesta de la Compañía de Jesús ha sido asumirse como un espacio en el que los estudiantes construyen y generan propuestas reales.

De ahí la importancia de defender un modelo educativo contracultural que haga contrapeso a la hegemonía de mercado. Esto supone reconocer la crisis de las categorías del pensamiento que configuraron la realidad en decadencia. Al mismo tiempo, dijo, se deberá reivindicar las agendas de investigación, especialmente en tiempos de escamoteo de recursos para la ciencia y la tecnología.

Patrón Sánchez reconoció la necesidad de repolitizar la Universidad. Esto es, asumir la capacidad de incidir en la realidad a través de la formación de hombres y mujeres conscientes. En tiempos de alta polarización, toca que nuestras universidades sean espacios de generación de criticidad constructiva.

La nueva normalidad implica aceptar una nueva situación como normal. Esto puede suponer que la configuración social emergente es la única posible, con la consecuente naturalización de las asimetrías sociales que, lejos de ser resueltas, se han agudizado. Valoró el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ., rector del ITESO.

Cuando se establecieron las primeras medidas de confinamiento, se trastocó el vínculo de cercanía en los procesos de aprendizaje. Si bien ha habido esfuerzos para disminuir esta lejanía, la presencia de la tecnología puede derivar en una nueva racionalidad tecnocrática. Por ello, llamó a mantener una distancia entre los medios y los fines. La práctica educativa no puede estar condicionada por el acceso a bienes del mercado.

Ante la potencialización de las relaciones digitales, es fundamental proclamar la importancia de los encuentros personales. Arriaga Valenzuela indicó que sería deseable volver al encuentro físico con una sensibilidad nueva sobre la base de los proyectos de vida comunes. Las universidades jesuitas, aseguró, cuentan con horizontes de sentido que pueden ayudar a este reencuentro.

Formación en la incertidumbre

La educación a nivel universitario es útil para aprender a tomar distancia de la visión fragmentaria de la vida. Alexander Zatyrka comentó que: toda nuestra formación está vinculada a aprender a manejar la conciencia analítica. Para movernos a otros niveles, tenemos que aprender a descubrir que somos más que nuestros pensamientos.

El proceso educativo debe ser un acompañamiento de la maduración de la libertad. Por eso, las instituciones educativas deben pensarse como el espacio en donde se da el paso de la individuación a la personificación, transitando de la conciencia somática a la neumática.

__________________________________________________________________________________________________

Parece que vendrá una segunda mitad de sexenio [presidencial] donde las Universidades serán fundamentales para hacer converger las agendas que marcan las Preferencias Apostólicas Universales: Mtro. Mario Patrón.

__________________________________________________________________________________________________

Dicho proceso de crecimiento personal convoca a las escuelas de educación superior a repensarse para gestionar las transiciones sociales y construir sociedades más justas y resilientes. Esto entra en coacción con la interdependencia humana evidenciada por la pandemia.

Para Mario Patrón, el modelo pedagógico debe poner a las personas en el centro, por lo que la innovación tecnológica debe ser instrumentalizada y subordinada a la centralidad de las emociones, especialmente del alumnado. Al mismo tiempo, esta concepción de las personas ha de contribuir a la elaboración de una agenda común que encamine la sinergia con los poderes públicos.

El Rector de la IBERO Puebla reivindicó la construcción del concepto de interdependencia humana y el abordaje de la tecnología con cautela para evitar la alienación. Estamos viviendo tiempos donde será relevante, el acompañamiento psicopedagógico, la formación espiritual y la dimensión humana.

Finalmente, Luis Arriaga puntualizó que las comunidades de aprendizaje deben superar la vinculación del poder con la ciencia. Al mismo tiempo, tiene que haber apertura a nuevas formas de aprender, saber y relacionarse con el entorno y la naturaleza.

Bajo estos principios, el abordaje de la incertidumbre tendría que darse de manera situada y como una desilusión ante todo lo que nos hace temer. Para las instituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús, son ineludibles el análisis constante, la denuncia de lo que no conduce a resultados positivos y optar por la vida colectiva que permita trascender las decisiones individuales.

Ibero Puebla: Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, SJ

  • A 31 años del asesinato de los mártires de la UCA, el pensamiento de Ignacio Ellacuría, SJ se revitaliza para ofrecer pistas de una justicia restaurativa rumbo al mundo pospandemia.

Construir justicia desde lo injusto, herencia de Ignacio Ellacuría

La violencia y el abuso de poder vienen acompañados por apuestas al olvido que conducen a la impunidad. Este fue el caso de los mártires de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quienes fueron ejecutados el 18 de noviembre de 1989. Este grupo renunció al silencio y formó parte del clamor de las grandes mayorías que buscaban justicia ante la violación a los derechos humanos en El Salvador.



La Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, SJ inició la jornada virtual Rupturas, suturas y reconstrucción social. ¿Cómo subsanar tejidos sociales maltrechos? A través de diferentes paneles y mesas de diálogo, expertos compartieron reflexiones en torno a temas coyunturales bajo la perspectiva de las enseñanzas del pensador jesuita, asesinado hace 31 años.

Construcción de la justicia

La primera mesa de diálogo de la jornada se centró en la justicia como concepto y como acción. Para Ignacio Ellacuría, SJ, la injusticia es el punto de partida en la reflexión histórica: el mal común que afecta a las mayorías, sobre todo cuando cobra las características que deshumanizan a las personas. La injusticia no es individual, sino que tiene raíces estructurales que afectan a la totalidad.



Como expresó el Dr. Héctor Samour, académico de la UCA, este mal común es una situación estructural que puede afectar el ser mismo de las personas, corrompiéndolas. Esto supone un grado mínimo de libertad material que se apoya más en la exterioridad que en la interioridad.

Un ejemplo de esta problemática es el modelo económico predominante. El capitalismo y su malicia intrínseca tienen que ver con la promoción de un tipo de ser humano y un estilo de vida que, en palabras de Ellacuría, no humaniza ni hace felices a las personas, sino que está movido por el miedo y la urgencia de exhibir lo que se tiene, ya que no se puede comunicar lo que se es.



Las mayorías populares son excluidas y dominadas por la civilización capitalista. Ellacuría propone que la dominación del neoliberalismo está presente en la estructuración de la psicología de las personas, convirtiéndolas en seres autoexplotados y con pulsiones de violencia ejercidas en la dinámica de dominación-resistencia. Así lo expuso el Dr. Alejandro Rosillo, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis.

El pensador jesuita reconoce en sus textos que no hay nociones exactas de lo que es la justicia, sino que el concepto se elabora a través de la experimentación del orden injusto. Así, el punto de partida de la negatividad, en cuanto a que no permite vivir y desarrollarse humanamente, marca el camino de las demandas de justicia.

Ellacuría es crítico con las soluciones idealistas: los derechos y las leyes son pertinentes, pero superan los problemas de manera abstracta, no tangible. El derecho y la justicia no son solamente prácticas ideales, sino vividas. El derecho tiene que ser practicable y ejercible, pues donde existe es en la experiencia humana, complementó el Dr. Juan Antonio Senent, investigador de la Universidad Loyola de Andalucía.

Ellacuría hoy y nueva justicia

Hace más de 30 años, el exrector de la UCA advirtió la crisis civilizatoria que, tras más de nueve meses de pandemia, se ha agudizado y ha puesto en relieve la urgencia de construir una civilización alternativa que asegure la satisfacción universal de las necesidades básicas y que se rija por una cultura desligada del consumismo.

También es necesario historizar las leyes y derechos para valorar su vigencia efectiva. Esto consiste, explicó Héctor Samour, en comprender la praxis histórica para dilucidar el sentido expresado en los discursos que legitiman las relaciones de poder. Al mismo tiempo, la respectividad permitiría ver a la humanidad como una sola debido a las conexiones estrechas entre personas.

Juan Antonio Senent invitó a pensar la sociedad global en línea con un bien común de la humanidad. Esto es, la posibilidad de construir de manera concreta en donde cada una de las personas pueda ser actor de su propia vida. Podemos reclamar derechos, pero lo que queda fuera de nuestra afirmación es lo que nos devuelve el tipo de personas en que nos hemos convertido.

Ellacuría rompe con la concepción ilustrada del progreso y propone una concepción abierta de la historia, donde mucho de lo que suceda depende de los grupos sociales. Así, la necesidad histórica se presta abierta a la incertidumbre, no solo por las acciones libres de los seres humanos, sino por la complejidad de la historia misma.

Alejandro Rosillo concluyó que, para que esta realidad histórica dé más de sí, se tendría que construir una sociedad pensada en los derechos por encima de los privilegios. Es necesario erradicar la lógica del mercado, priorizar la civilización de la pobreza y asumir el conocimiento deberá como un bien común que pertenece a todos.

BUAP, orgullo por sus egresados



Doctor César López Camacho

Adscrito a The Wellcome Center for Human Genetics (WHG), un instituto de investigación en genética humana del Departamento de Medicina Nuffield de la División de Ciencias Médicas de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, César López Camacho es un científico que se formó en la BUAP, donde la motivación de sus profesores fue decisiva en su carrera, hoy enfocada a la investigación de patógenos emergentes, así como al estudio y desarrollo de vacunas y respuestas inmunes contra diversos patógenos, entre estos el coronavirus SARS-CoV-2.

Egresado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas y de la Maestría en Ciencias Químicas, en la BUAP, en 2007 inició el Doctorado en Biología Molecular en la Universidad de Manchester, en Inglaterra. En 2011 realizó un postdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, así también en la Universidad de Vermont, un año más tarde. En 2014 se integró al Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford, donde trabajó en el desarrollo de vacunas contra los virus del Dengue, Chikungunya y Zika.

Investigadores mexicanos desarrollan la vacuna contra el zika y el  chikungunya - Voces del Periodista Diario

Adscrito a The Wellcome Centre for Human Genetics (WHG), un instituto de investigación en genética humana del Departamento de Medicina Nuffield de la División de Ciencias Médicas de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, el doctor César López Camacho es un científico que se formó en la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, donde la motivación de sus profesores fue decisiva en el camino que tomaría su carrera, ahora enfocada a la investigación de patógenos emergentes, así como al estudio y desarrollo de vacunas y respuestas inmunes contra diversos patógenos, entre estos el coronavirus SARS-CoV-2.

César López Camacho dio muestras desde temprana edad de su interés por la ciencia. Con una curiosidad innata, siempre tuvo la certeza de que entraría a la carrera de Medicina en la BUAP, influenciado por el ejemplo de su hermana, pero en 1997, pese a su excelente promedio y buen puntaje, quedó a unos lugares de ser aceptado.



Fue entonces cuando se vio en la disyuntiva de elegir otra licenciatura en la Universidad. Con más dudas que certezas, López Camacho se decantó por Biología, en la cual el conocimiento a nivel microbiológico le abrió nuevos horizontes.

“Por mi buen puntaje en el examen, me dieron tres opciones para entrar a la Universidad: Matemáticas, Física y Biología. Me incliné por Biología al leer el programa y pensé que el siguiente año volvería a realizar el examen para Medicina, pero resultó que me gustó tanto la biología experimental que ya no me cambié. La biología molecular y la investigación biomédica me atraparon”, reconoce el científico de origen poblano.

Pero la biología molecular no fue lo único que cimentó su camino en la investigación: la influencia de sus profesores de la licenciatura, en especial de los doctores María Rosa Padrós y Osvaldo Vindrola, fue determinante para dedicarse a la ciencia.



“Ellos habían hecho posgrados en otros países y al escuchar sus anécdotas me ilusionaba, con ellos hice mi tesis de licenciatura, obteniendo el grado de biólogo con mención honorífica”.

En el 2002, López Camacho ingresó a la Maestría en Ciencias Químicas en la BUAP, en el área de Bioquímica y Biología Molecular, y en 2003 realizó su tesis en el Instituto Wistar, en Filadelfia, Estados Unidos. A partir de ahí, trabajó con virus modificados genéticamente que expresaban proteínas del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Su tesis se centró en saber hacia dónde iban estos una vez que ingresaban al organismo.

“La educación universitaria fue el pilar más importante del comienzo de mi carrera científica. Puedo decir que me siento muy orgulloso de haber tenido profesores con gran compromiso y calidad, porque mis estudios en la BUAP, tanto de licenciatura como de maestría, me permitieron tener todas las características para poder acceder a otras instituciones en el extranjero”.

En 2007 inició el Doctorado en Biología Molecular en la Universidad de Mánchester, en Inglaterra. Su objetivo era muy claro: probar otras formas de hacer ciencia en el extranjero y adquirir experiencia suficiente para continuar su preparación como investigador.

“Ahí aprendí sobre terapia genética, expresión genética, factores que desencadenan a los genes en las diferentes etapas de desarrollo en mamífero. Posteriormente, en 2011 me invitaron a hacer un posdoctorado en Estados Unidos, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, para luego ingresar a la Universidad de Vermont, en 2012, donde también realicé otro posdoctorado en un centro de investigación de cáncer”.

En 2014, el doctor López Camacho se integró como científico postdoctoral al Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford, donde trabajó en el desarrollo de vacunas contra los virus del Dengue, Chikungunya y Zika.

Actualmente, en el Wellcome Centre for Human Genetics, como investigador postdoctoral senior, trabaja en el estudio de las respuestas inmunes al coronavirus SARS-CoV-2. Su aportación se relaciona con la purificación de proteínas del coronavirus y el desarrollo de pruebas inmunológicas o serológicas que sean sensibles y eficaces para discernir si una persona cursó la infección por coronavirus. Asimismo, ha estudiado las células de sangre de pacientes que habían cursado COVID-19 con la finalidad de aislar e identificar anticuerpos capaces de neutralizar al SARS-CoV-2.

De esta forma, el científico egresado de la BUAP, ha trabajado en la Universidad de Oxford desde hace más de seis años, en el desarrollo de diversas vacunas, así como también en el estudio de la respuesta inmune que se genera cuando se desarrolla una infección viral, tales como los virus del Dengue y del Zika.

Su trayectoria científica se ve reflejada en 26 artículos científicos, algunos publicados en revistas de investigación de alto impacto, como Nature Commnications, PNAS y Nature Immunology, entre otras.

“Desde pequeño siempre fui curioso y sigo siéndolo: me sigo haciendo preguntas importantes sobre las infecciones virales, qué viene en el futuro, qué virus aparecerán y qué podemos hacer desde ahora para estar un paso adelante. Esa inquietud siempre la tengo y eso me gusta transmitir a mis alumnos, como a mí me enseñaron, porque cuando formas a alguien es primordial generar un impacto positivo y promover el desarrollo de la ciencia a nivel nacional e internacional”.

Ibero Investigación

Plataformas de streaming vulneran privacidad de usuarios

  • Los datos personales son utilizados para condicionar las producciones de las plataformas.



  • Gracias al “big data”, Netflix conoce las preferencias políticas y sexuales de todos sus usuarios.

Plataformas de streaming vulneran privacidad de usuarios | Ibero

El confinamiento que se ha vivido por la pandemia de la COVID-19 ha transformado drásticamente el consumo mediático de la sociedad. Empresas como Amazon, Netflix y distintas plataformas de streaming se han visto beneficiadas en términos económicos gracias a esto.



En ese sentido, es importante cuestionar de qué manera las compañías trasnacionales, protegen, aglomeran y usan la infinita cantidad de datos que tienen de sus usuarios. Por ende, las Licenciaturas en Comunicación y Comunicación Digital de la IBERO Puebla organizaron la conferencia titulada: Algoritmos, Binge Watching y Series: Netflix y big data en el ecosistema de medios.

La Mtra. Gabriela Pinto Márquez, coordinadora de ambas licenciaturas, expresó al principio de la charla lo importante que es no ignorar a los macrodatos sobre todo por la injerencia que estos tienen en el sistema de medios.



Uno de los mayores problemas que la era digital ha traído es la erosión de la privacidad. Así lo ve Alonso Pérez Fragua, gestor cultural, periodista e investigador. Su ponencia se centró en compartir con el auditorio su investigación sobre la historia y los efectos que Netflix ha tenido en la cultura a una escala global.

Para Pérez Fragua, el peligro comienza cuando se concede a los servicios digitales un acceso ilimitado a la vida de los usuarios sin que ellos revisen sus políticas de privacidad: ver toda la información que Netflix tiene de mí fue un balde de agua fría pensar que una plataforma digital está almacenando toda mi interacción.

Este descubrimiento forma parte de la tesis que Fragua está realizando en estudios culturales en la Universidad Paul Valéry desde el 2019. Al periodista le consterna la precisión con la que el algoritmo de Netflix confecciona las películas y series que recibimos como recomendaciones basándose en el material que ya hemos consumido anteriormente.

Los ojos del Big Brother

El periodista planteó que la privacidad de los usuarios de Netflix ha estado comprometida desde hace mucho tiempo. Fragua compartió con el auditorio que, en el 2008, una mujer bajo el seudónimo de Jane Doe, demandó a Netflix por romper el contrato de privacidad al exponer los datos de todos los usuarios estadounidenses.

La demandante usó el argumento que la compañía de origen californiano no tenía el derecho para liberar esa información. Netflix lo hizo con el propósito de mejorar el algoritmo para la renta de películas en DVD en su página de internet; cuestión que es completamente ilegal según Jane Doe.

En ese sentido, Pérez Fragua arguye en su tesis que, a través de estos mecanismos, hay una violación de los derechos humanos sin que la gente lo sepa. Para él, es menester debatir qué clase de control le damos a corporaciones multimillonarias sobre nuestras vidas.

Según el académico, otro daño colateral de la inteligencia de datos es la coerción de la libertad de expresión de los creativos que trabajan para la plataforma: Ya empiezan a salir opiniones de creadores de películas y series donde explican que Netflix no les permitió hacer tal o cual cosa por la cuestión de los datos.

El maestrante instó en el auditorio que declaraciones de esa índole son focos rojos a los que debemos de prestar atención porque se corre el peligro de que todas las futuras producciones sean propuestas por los algoritmos dejando la creatividad y el amor por historias distintas.

Alfabetización digital

Desde el 2013, año en que Netflix empezó con sus producciones originales, se le ha considerado como un medio disruptivo. Esa es una cuestión que Alonso Pérez Fragua desmonta por completo en su proyecto. Él razona que el binge watching (maratones de series) existía mucho antes que la llegada de los medios digitales.

Bajo este contexto, explicó que el primer paso para solucionar los problemas que la nueva revolución de la web ha suscitado, se requiere que los usuarios cuenten con una mejor alfabetización digital para evitar que sean víctimas de un abuso de poder.

El ponente concluyó diciendo que es nuestro derecho como consumidores exigirle a Netflix el resguardo de nuestra información personal para evitar una situación similar a la de Google o Facebook en la cual los datos de millones de personas fueron vendidos al mejor postor.

Noticias Buap

Integrantes del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) solicitaron la intervención de la Presidencia de la República y los Poderes de la Unión, ante la persecución política de parte del gobierno de Luis Miguel Barbosa en contra del rector, Alfonso Esparza Ortiz, a fin de que se evite la “fabricación” de delitos.

Así se plantea en una carta abierta publicada este lunes y que va dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, además de los titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a los presidentes del Senado, así como la Cámara de Diputados, la Fiscalía General de la República, la Auditoría Superior de la Federación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En el documento, los consejeros aseguraron que existe “intromisión” del titular del Poder Ejecutivo en la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la Fiscalía General del Estado (FGE), para que se emprendan “acciones arbitrarias no sólo contra la cabeza de la universidad”, sino también de su familia y otros funcionarios universitarios.



Despllegado PDF en Scribid

Ibero Puebla Noticias

Una buena noticia para metrópoli poblana, que ojalá se replique en el conjunto de municipios que la conforma: San Andrés Cholula, de la mano de la Ibero Puebla, es ya el primer municipio del estadio, y el segundo a nivel nacional, en donde la separación de residuos sólidos es obligatoria y está estandarizada. El proyecto aprobado por el cabildo entrará en vigor el 1 de marzo del pxóximo año.

El Reglamento para la prevención y gestión integral sustentable de los residuos sólidos urbanos es un proyecto desarrollado por las autoridades municipales en colaboración con la IBERO Puebla a través del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA). La Universidad Jesuita prestó sus servicios para elaborar una estrategia de gestión de residuos que contribuya a mejorar la política pública. El resultado fue una propuesta con diferentes productos entregables; entre ellos, el Reglamento en cuestión.

Para ello, se analizaron las mejores prácticas a nivel internacional y se evaluó a los municipios con mejor gestión de residuos. Entre los hallazgos, el IIMA encontró que, en ocho años, la generación de residuos por persona se incrementó un 49.5%. Además, la producción diaria del municipio pasó de 55,727.51 kg a 133,416.8 kg diarios, lo que supone un aumento real a nivel municipal del 239%.



La nueva reglamentación integra los principios y objetivos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. De igual manera, considera una visión de sustentabilidad a través del cuidado de los recursos naturales, la prevención de contaminación y promoviendo el cuidado de la salud.

La iniciativa de la Presidenta Municipal, Karina Pérez Popoca, convierte a San Andrés Cholula en el primer municipio del estado en contar con una política estandarizada y obligatoria de tipo primario avanzado que consta de tres fracciones identificadas por colores para su tipificación: residuos orgánicos en color verde, residuos inorgánicos reciclables en color gris, y los inorgánicos no reciclables o basura en color naranja.

__________________________________________________________________________________________________

El Reglamento entrará en vigor a partir del 1 de marzo, por lo que en los próximos meses el Ayuntamiento socializará esta información para que los ciudadanos aprendan el modelo de separación y se empiecen a lograr los resultados esperados.



__________________________________________________________________________________________________

En paralelo, se trata del primer proyecto colaborativo de esta índole realizado por el IIMA. Para el personal académico involucrado, se trata de un proyecto trascendental que modifica la forma de vida del municipio. Realizar un reglamento es incidir en la política pública de un nivel de gobierno, comenta el profesor de la IBERO Puebla, Juan Luis Bolaños Berruecos.



Entre las obligaciones ciudadanas señaladas en el Reglamento se encuentra que el ciudadano deba sujetarse a las rutas establecidas, tipo de separación de residuos, días y horarios de recolección diferenciada, separación obligatoria de los residuos sólidos urbanos, y la separación específica de residuos sólidos urbanos con residuos de manejo especial y residuos peligrosos.

Así como señalizar y cubrir los residuos de objetos punzo cortantes y envolverlos con cualquier material o en recipientes, para evitar alguna lesión al personal que realiza la recolección, entre otros.

El Reglamento es la antesala de una serie de productos entregables realizados por el IIMA, entre los cuales se encuentran:

  • Diagnóstico básico de generación de residuos sólidos urbanos.
  • Propuesta de infraestructura y equipamiento.
  • Estrategia de educación y comunicación ambiental.
  • Estrategia de vinculación, participación ciudadana y equidad de género.
  • Diseño de indicadores para monitoreo y evaluación.

Con este proyecto, encabezado desde el IIMA por la Dra. María Eugenia Ibarrarán, la IBERO Puebla reafirma su compromiso de incidencia social marcando un parteaguas en los proyectos que se pueden realizar. Y consolida su vocación de ser por y para los demás.

Este reglamento es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Jesuita y la Comisión Transitoria para el Manejo Integral de los Residuos de San Andrés Cholula, la cual está integrada por Lidia Memehua Macuil, regidora de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal; María Guadalupe Espinosa Díaz, regidora de Salubridad y Asistencia Pública; Dora María del Rayo Flores Mastranzo, regidora de Desarrollo Social, Grupos Vulnerables, Personas con Discapacidad y Juventud; Alejandra Arroyo Abud, regidora de Igualdad de Género, y Cristina Bertoni Quitl, regidora de Migración.