Universidades

Universidades

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Mundo Nuestro. En los útlimos cuatro días tres mujeres han sido asesinadas en la ciudad de Puebla. Tania Verónica Luna, quien era estudiante de la facultad de Sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Karla Mireya García Paredes fue encontrada en el municipio de San Pablo de Monte, Tlaxcala. Tenía 16 años. el domingo por la mañana encontraron el cuerpo de una mujer que no ha sido identificada. Tres asesinatos que se suman a los 62 feminicidios reportados en lo que va del año, quince más que los ocurridos en el 2015.

Este es el reclamo dado a conocer por la comunidad universitaria a las autoridades judiciales en el estado de Puebla. Un reclamo que asumimos plenamente en Mundo Nuestro.



Fiscalía General del Estado de Puebla

Víctor Antonio Carrancá Bourget



Titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla

P R E S E N T E



Por este medio reciba un cordial saludo y al mismo tiempo, manifestamos nuestra profunda exigencia de justicia por el delito de feminicidio perpetrado contra Tania Nadshiely Verónica Luna, compañera estudiante de la licenciatura de Sociología que pertenece a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El hecho nos ha consternado, no solo por ser una integrante más de nuestra comunidad universitaria, sino también porque este es uno más de los feminicidios que a diario se viven en este Estado y nos preocupa de sobremanera que las investigaciones que realiza la Fiscalía a su cargo, no encuentren respuestas a estos crímenes de odio.

La impunidad no puede seguirse permitiendo, por lo que es necesario urgentemente que nuestras instituciones respondan a las exigencias y necesidades de sus ciudadanos. En primer lugar resolver la injusticia que privó de la vida a Tania, y en segundo lugar generar las estrategias para impedir que se sigan presentando casos como este.

En este sentido, solicitamos se realice una investigación seria y puntual para el esclarecimiento de éste delito y por consiguiente se aplique todo el rigor de la Ley contra quien resulte responsable.

ATENTAMENTE

Academia de la Licenciatura de Sociología – BUAP

Comunidad Estudiantil de Sociología – BUAP

Comunidad Universitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – BUAP

Comunidad Universitaria – BUAP

Mundo Nuestro. La Ibero Puebla abre al público el diplomado Sociedad y Cambio Climático en la modalidad cien por ciento en línea. Este texto del Doctor Benjamin Ortiz Espejel, director del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xavier Gorostiaga”, nos ofrece una perspectiva de los objetivos y contenidos que esta iniciativa académica contempla.

El diplomado está avalado por el Programa Universitario de Cambio Climático de la UNAM y abre sus actividades con una conferencia magistral del Dr. Carlos Gay García. El diplomado se ofrece en 10 semanas continuas y donde los estudiantes cuentan con acompañamiento tutorial de manera personalizada. Este diplomado se imparte desde la Dirección de Educación Continua (educacioncontinua@iberopuebla.mx) y el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias Xabier Gorostiaga S.J. (benjamin.ortiz@iberopuebla.mx) de la Universidad Iberoamericana, Puebla. La recepción de solicitudes está abierta.



Cada vez con más frecuencia, los términos de sustentabilidad, desarrollo sustentable o sociedad sustentable, han sido invocados como fórmulas casi mágicas para superar la situación del planeta. Estos términos se han difundido de una manera explosiva y se han adoptado y reproducido por los más dispares ámbitos del quehacer humano. En efecto, desde su aparición en 1992, la idea de la sustentabilidad se ha examinado, discutido y polemizado, y ha dado lugar a iniciativas, proyectos y propuestas que han ido trazando nuevos y esperanzadores caminos.

No obstante lo anterior, existe aún poca claridad y consenso acerca de los principios, indicadores, reglas y métodos que este concepto implica, única manera de llevar a la práctica su construcción. Por ello, existe una infinidad de interpretaciones y definiciones, muchas de ellas cosméticas, superficiales, incoherentes y hasta perversas sobre la sustentabilidad. Para los efectos del presente curso asumimos una definición de sustentabilidad de carácter procesual, de la construcción del poder social (véanse detalles en Toledo y Ortiz, 2014). El objetivo central de la sustentabilidad, así, está en el control social o ciudadano de los procesos naturales y sociales que les afectan y determinan. Si la crisis del mundo moderno o industrial es resultado de un continuo y creciente deterioro y destrucción y dilapidación de la naturaleza (crisis ecológica) y un desgaste y deterioro de la sociedad civil (crisis social), entonces la sociedad sustentable debe buscar: (i) la restauración ecológica, (ii) la reconstrucción social y (iii) el rescate cultural, en territorios específicos, concretos y particulares. Ello contribuye a incrementar la seguridad y a disminuir el riesgo en el que se encuentran sumergidos los habitantes del mundo de hoy amenazados además por el cambio climático.



La reciente crisis del modelo de desarrollo económico neoliberal ha puesto de relieve el agotamiento de un estilo de convivencia humana y de uso de los ecosistemas a nivel mundial. Desde el famoso trabajo de Svante August Arrhenius elaborado en 1896, se reconoció la posibilidad del calentamiento neto del clima global debido al incremento en la concentración del dióxido de carbono atmosférico que se produce por la quema de combustibles fósiles. Esta circunstancia ha inducido la aparición de un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y que se refiere al denominado Cambio Climático de origen antropogénico. Por diversos métodos se ha podido comprobar que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició un proceso de incremento en las concentraciones de bióxido de carbono en la atmósfera de la tierra. Esta situación ha provocado un aumento promedio significativo en los últimos 100 años de la temperatura promedio global del planeta de 0.75 °C. Se estima que la ola de calor europea de 2003 provocó 35,000 muertes. Las inundaciones de 1998 en China damnificaron a 240 millones de personas. La organización Mundial de la salud estima que ya en el año 2000 las muertes resultantes del cambio climático habían superado la cifra de 150,000.



Actualmente México enfrenta problemas de contaminación hídrica, atmosférica y de suelos en sus principales zonas metropolitanas y rurales, siendo el del valle de México el caso más conocido y documentado. Además, México enfrenta los efectos globales del cambio climático y contribuye con una significativa proporción de la emisión de los llamados gases de efecto invernadero a nivel de América Latina. De esta manera el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global del siglo XXI.

Las implicaciones que esto tiene para la sociedad son diversas e inciertas pero para el caso de México, según datos del Instituto Nacional de Ecología, la agricultura de temporal que representa el 80% de la superficie cultivada total nacional, podría sufrir una reducción del 50% de su superficie. Esto significa que millones de campesinos se vean obligados a migrar de sus sitios de residencia actual hacia localidades más seguras. Así mismo en México, cerca de 20 millones de habitantes se encuentran asentados en sitios de alto riesgo de inundación y se estima que más de 15,000 Km2 de costas serán amenazadas por el aumento del nivel del mar y que en algunos puntos la entrada del mar podría alcanzar los 40 Km.

En lo que respecta a la salud pública, enfermedades como la malaria y el cólera que son transmitidas por vectores, incrementarán su incidencia en regiones templadas en las que no se tenían registros. Por su lado, las industrias con alta demanda de agua se verán amenazadas especialmente aquellas asentadas en regiones áridas y semiáridas. Además el 50% de la vegetación de pino y encino será afectada y con ello se pone en riesgo las industrias forestales del país, así como la pérdida de los servicios ambientales que ofrecen estos ecosistemas.

Estos datos son significativos para comprender la importancia de por qué día a día se requiere que quienes actúan y se desempeñan al interior de las organizaciones e instituciones responsables del uso sustentable de los ecosistemas del país, tengan una adecuada formación a fin de enfrentar el reto que representa el cambio climático.

Mundo Nuestro. Este martes 27 de septiembre a las 5 de la tarde, en el edificio Presno, sede del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, el historiador catalán Jaume Sobrequés I Callicó, presidente de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos ofrecerá la conferencia "Calalunya y los nuevos Estados de Europa: Historia de los procesos democráticos constituyentes contemporáneos". La relevancia de este académico se constata en esta semblanza suya presentada por la Doctora Montserrat Galí, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP:

Jaume Sobrequés I Callicó: una semblanza del historiador catalán

Nació en Girona (1943); hijo del también historiador Santiago Sobrequés Vidal.



Estudió historia en la Universidad de Barcelona, en donde se doctoró en 1970, impartiendo historia medieval en esta Universidad hasta que pasó a formar parte del cuerpo docente de la Universitat Autónoma de Barcelona, en donde es catedrático de Historia de Catalunya.

Además de la docencia, ha tenido diversos cargos dentro de las instituciones culturales de Catalunya: conservador del Instituto Municipal de Historia de Barcelona, coordinador del plan de museos del Ayuntamiento de Barcelona y entre 2000-2008 director del Museo de Historia de Catalunya. En 2009 fue rector de la Universidad de Verano de Catalunya y desde 2009 director del Centro de História Contemporánea de Catalunya. Actualmente preside la Societat Catalana d`Estudis Històrics, filial del Institut d`Estudis Catalans.

Cabe señalar que es un culé de hueso colorado, habiendo sido vice-presidente del Futbol Club Barcelona, además de haber promovido la creación del Museo del Barça. En este rubro ha escrito la Historia del F. C. Barcelona (publicado en 1994)

En 2014, con motivo de conmemorarse los 300 años de la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas, organizó el Simposio España contra Cataluña que suscitó un amplio debate en el Estado Español.

Ha dirigido la Historia de Barcelona (1991) en 8 volúmenes, y concluyó la Historia Nacional de Catalunya que había iniciado Antoni Rovira y Virgili.



Su obra escrita es copiosa. Nos limitaremos a mencionar algunos de sus libros:

  • En el ámbito de la historia medieval es autor entre otros de
  • La guerra civil catalana del segle XV (junto con su padre Santiago Sobrequés)
  • Joan Margarit i Pau. La tràgica fi de l'Edat Mitjana a Catalunya(2006)
  • Hug Roger III. Epistolari de guerra i exili del darrer Comte de Pallars 1451-1500(2008), con Ramon Sarobe
  • Sobre historia moderna y contemporánea, citaremos en primer lugar un trabajo de tema americano:
  • Els catalans en els orígens històrics de Califòrnia(1991)
  • La Revolució de Setembre i la premsa humorística catalana(1965)
  • El rei Jaume I i la Renaixença als Països Catalans(1981)
  • Catalunya(1981), con L. M. de Puig
  • Pero su mayor producción se centra en los temas de la historia de España y de Catalunya:
  • El pacticisme a Catalunya(1982)
  • L'Estatut de Catalunya 1979(1982)
  • Cartes creuades(1998), con Jaume Camps
  • Antoni Rovira i Virgili. Història i pensament(2000)
  • Itinerari de guerra i de postguerra d'un soldat republicà d'un exèrcit vençut: epistolari de Santiago Sobrequés i Vidal des del front de l'est i des del camp de concentració de Santander, 1938-1939(2000)
  • La fi del silenci: la recuperació de la Generalitat i el retorn de Tarradellas(2002)
  • 1941: un opositor català durant el franquisme(2004)
  • Manual d'autonomia: textos per a la reforma de l'Estatut de Catalunya(2003), con Mercè Morales
  • Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo(2003), con Carme Molinero y Margarida Sala
  • La Generalitat a l'exili(2008), con Mercè Morales
  • L'Estatut de la Transició(2010)
  • Cap a la llibertat. La llarga marxa de Catalunya cap a la independència(2013)

Además de destacar como historiador Jaume Sobrequés ha participado de manera muy activa en la vida política de Catalunya. Con la restauración de la democracia, en 1977, fue elegido senador por Girona por una colación de izquierda que agrupaba PSC, PSUC i ERC), siendo reelegido en las elecciones generales de 1979. Como senador formó parte de la llamada Comissió dels vint, que redactó el anteproyecto del Estatuto de Autonomía. En 1982 ingresó en el PSC, formando parte de la comisión ejecutiva del partido. Fue diputado en el Parlament de Catalunya en dos legislaturas, entre 1988 y 1995. En 2010 se dio de baja en el PSC y anunció su apoyo a la candidatura de Convergència i Uniò por el hecho de apoyar su proyecto soberanista. Desde entonces es uno de los activos más importantes del proceso de independencia de Catalunya i es por este motivo que ha aceptado el día de hoy ofrecer esta conferencia en nuestro Instituto, como parte de un viaje a México para dar a conocer el proceso de liberación nacional que vive Catalunya.



Una Universidad que no rehuye a su compromiso con la realidad social. Esa es la base en la que la Ibero Puebla sustenta su proyecto como institución de educación superior en Puebla. Y ese compromiso pasa por la severidad de un análisis de las condiciones sociales que prevalecen en México. Y por la responsabilidad de los políticos. Y por la búsqueda esperanzada de alternativas desde la investigación cientifica y social. Una perspectiva lúcida y necesaria en un medio. el poblano, acostumbrado a que los representantes de las principales instituciones miren para otro lado y guarden su voz ante el despotismo iluminado de los gobernantes.

Aquí la entrevista que Sergio Mastretta le hizo este jueves 8 de septiembre al Rector Fernando Fernández Font.



Mundo Nuestro. El siguiente texto del Rector de la Ibero Puebla, el Doctor Fernando Fernández Font formó parte de su Tercer Informe 2015-2016 presentado este martes 6 de septiembre.



VIDEO: TERCER INFORME 2015-2016 IBERO PUEBLA

La universidad, puede y debe ser la fuerza y la potencia que ayude a transformar el mundo y la sociedad. Hacia ese objetivo difícil y lejano se debe ir concretando poco a poco nuestra contagiante e imparable utopía evangélica. Esa es la vocación radical y original de las universidades jesuitas, hacer todo lo universitariamente posible para que el mundo y las sociedades de hombres y mujeres vuelvan al plan de Dios. Luis Achaerandio Zuazo, S.J.1

Los hechos se han ido convirtiendo en evidencias del buen ser de nuestra Universidad. Los retos ni han disminuido ni han dejado de ser menores. El contexto en el que nos hayamos inmersos ha continuado su marcha implacable hacia una sociedad sin futuro –si continúa por el mismo rumbo-, en la que las instituciones que la habrían de sostener parece que se han ido desmoronando progresivamente ante la mirada impávida de los poderes fácticos que las dominan. La ley de la “máxima ganancia” no se ha visto mellada por tantas señales de alarma que recurrentemente las crisis de nuestro país han estado lanzando.



Sin embargo, nuestra apuesta universitaria para que “otro mundo sea posible”, en lugar de apocarse por lo remontado del camino, ha cobrado mayor fuerza, al igual que ha continuado por el sendero de la creatividad e innovación buscando siempre alternativas que logren sortear esas fuerzas oscuras de la sociedad que no están dispuestas a renunciar a los pingües beneficios que les facilita la corrupta estructura social en que vivimos. Como lo dijo Ernesto Sábato, el gran literato argentino del siglo pasado, “a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer”2.



Ser coherentes con los principios y valores que como institución ignaciana nos sostienen, no es algo menor ni tampoco cuestión de una vez y para siempre. La lucha por la coherencia es continua y más cuando se va contra una corriente mayoritaria que con su aparato de estado controla y bloquea cualquier síntoma de disidencia. Pero justo, porque así son y están siendo las cosas en nuestro México postrado, es por lo que con mayor vigor y convencimiento seguimos sosteniendo que sólo si somos como somos, tiene sentido dedicarnos a lo que nos dedicamos. Educar para reforzar las estructuras injustas de nuestro entorno, no tiene sentido; seguir ofreciendo recambios para sociedades fracasadas que van contra aquello que estamos empeñados en transformar, sería nuestro mayor contrasentido. De ahí nuestro empeño y nuestra razón de ser.

Poder expandir un aroma de justicia, de preocupación por los derechos más elementales de los excluidos, de apertura a los marginados de nuestra sociedad, implica todo un gran esfuerzo de la comunidad universitaria por asumir la visión más honda y creativa que nos legó San Ignacio de Loyola. En su sueño, nos contagió el deseo profundo de poder alumbrar una sociedad de hombres y mujeres libres que pudieran gozar equitativamente de la maravillosa naturaleza que Dios ofreció a la humanidad. “Creados para ser felices” –como afirmó el Papa Francisco, ha de ser la vocación de todo ser humano.

De ahí nuestro enorme reto: ¿Cómo preparar hoy en día a nuestros estudiantes para que lleven la esencia Ignaciana que han respirado en nuestra Universidad a sus próximos centros de trabajo, a las propias empresas que crearán en un futuro próximo, a las instancias sociales, políticas o gubernamentales en las que desempeñarán su vida? Y nuestra respuesta no es ni podrá ser otra: en la medida que nuestra institución continúe despidiendo ese aroma, en esa misma medida ellos saldrán convencidos que es esta forma de vida la que los podrá llevar al sentido que, como personas, anhelamos desde lo más hondo de nuestro ser.

De muchas formas podemos existir, podemos crear nuestros propios valores, nos construyan o no; pero aspirar a la realización humana de mayor plenitud, sólo es posible cuando permitimos que se cruce nuestra propia existencia con la existencia de aquellos que han sido sacados del camino y se les ha excluido de una vida digna, y nos comprometamos por cambiar lo que hoy en día sigue arrojando a tantos y tantos al margen del “buen convivir”.

Educar no es dar clases; formar no es necesariamente mantener a los alumnos en sus salones; no es sólo estar frente a grupo. “Educar a una persona no es hacerle aprender algo que no sabía, sino contribuir a que ella decida ser alguien diferente, alguien mejor que no existía”3. Educar es crear un ambiente que pueda ser transpirado por los alumnos, asimilado por la comunidad que habita los mismos espacios y que se encuentra en cualquier rincón. Las acciones de la Universidad han de estar impregnadas del espíritu con el que queremos ser identificados. Cada acción, cada decisión, cada gestión ha de ser “ignaciana”, ha de transmitir nuestro deseo por colaborar a la construcción de una sociedad donde reine la justicia y la paz. “Se requieren –como señala una académica de nuestra Universidad- profesionales que busquen transformar la sociedad a una mejor, resolver los problemas que nos han aquejado históricamente (pobreza, desigualdad, marginación, desnutrición, corrupción, degradación ambiental, etc.) y buscar la acción y el bienestar colectivo”4.

Educar es crear un ambiente que pueda ser transpirado por los alumnos, asimilado por la comunidad que habita los mismos espacios y que se encuentra en cualquier rincón

Cada Universidad en cualquier parte del mundo tiene su propio aroma; transmite el espíritu que la guía, sea o no coherente con los principios e ideales que dice tener. Su modo de gestionar, las acciones que realiza, los institutos que tenga, la forma de hacer las cosas, el modo de pensar de sus cuerpos docentes, sus metodologías, son los factores que traslucirán las verdaderas intenciones de ese centro educativo. Se pueden decir muchas cosas, pero la verdad no está ahí sino en la realidad que sostiene las palabras.

En este nuestro caminar, la IBERO Puebla ha mantenido la coherencia con su esencia más auténtica; y el espíritu que eso ha desprendido, ha ratificado la imagen que se ofrece hacia fuera. Nuestro ser jesuita no sólo ha conservado lo más rico de su tradición, sino que la ha traído a la realidad de nuestro siglo XXI. Sin dejar de ser lo que somos, nos hemos abierto al mundo de hoy y con toda valentía hemos intentado estar a la altura de los retos que se nos han planteado, aún a costa del precio que hemos tenido que pagar.

Los alumnos nos han buscado, porque ellos han percibido lo que somos hoy y hemos sido a lo largo de los ya casi 500 años de tradición humanista acendrada en la Compañía de Jesús. Pero también otras instituciones se han dado cuenta que la IBERO Puebla es consistente con su identidad, que es una Universidad crítica que tiene una misión y proyectos sociales, que desde sus Institutos fragua su creatividad e innovación, defiende y propone acciones para sostener el medio ambiente y recuperar lo perdido, y se preocupa radicalmente por la defensa de los Derechos humanos.

Varios acontecimientos han confirmado que el rumbo que llevamos es ya una clara identidad de lo que somos y queremos ser. Cuando un relator de la ONU de Derechos Humanos, como el Dr. Michael Forst, dentro de las miles de Universidades que hay en el país, escoge la nuestra como sede para escuchar las denuncias por las agresiones que han sufrido los mismos defensores en nuestra amplia región; o cuando la Organización Internacional del Trabajo en alianza con el Instituto de Economía Social de la Secretaría de Economía del País, nos escogen para tener su 6ª Academia a fin de formar a los promotores de esta nueva alternativa de producción y distribución de la riqueza; o cuando se nos invita a formar parte de un grupo de expertos mundiales para reflexionar académicamente sobre los presupuestos económicos que subyacen a la Encíclica, Laudato Sí, del Papa Francisco, es que no hay ambigüedad en nuestra propuesta y nos confirman que tanto el paso que llevamos como la dirección que hemos tenido, están acordes con el sentido e intencionalidades profundas que tiene la IBERO Puebla.

1 Achaerandio, Luis (1994). “Servicio de la Fe u promoción de la Justicia, como primer gran objetivo”. Características de la Universidad Inspirada por el Carisma Propio de la Compañía de Jesús. Universidad Rafael Landívar.

2 Sábato, Ernesto (2000). El Renacer. Seix Barral Editores. Buenos Aires, Argentina.

3 De la Chaussée, María Eugenia (2016). “La universidad que quisiéramos en el futuro”. Ponencia impartida en la Reunión Virtual de Revisión Curricular del Sistema Universitario Jesuita.

4 Idem.

Mundo Nuestro. La migración nos cambia, pero no tanto. Esta investigación realizada por el Observatorio del Salario impulsado por la Ibero Puebla establece que, además de que los migrantes poblanos son en su absoluta mayoría los que menor ingreso tienen en Nueva York, no han perdido la costumbre de la salsa, el pápalo y las carnitas.

Además de establecer que el 67 por ciento de la población mexicana en Nueva York (342,699 personas en el 2010) procede de Puebla, la investigación confirma que los trabajadores mexicanos se ubican en los niveles salariales más bajos: el 75 por ciento percibe no más de dos salarios mínimos.

Eso sí, es 7.6 veces más alto que el de México.



Un resumen de las condiciones de vida y la perspectiva que tiene una migrante mexicana la ofrece la investigación:

“Al migrar a Nueva York, los mexicanos se encuentran en situación de precariedad: bajos salarios, jornadas de trabajo extenuantes, con menores prestaciones de ley que en México (no hay liquidación, ni servicio médico como trabajador formal), y amenazas sobre su situación “ilegal”.

“… Aquí gano a 8 dólares la hora, trabajo hasta 14 horas al día, 6 días a la semana, descanso uno, el puesto es de una señora ecuatoriana…” (Anónimo, mujer mexicana, empleada en un puesto/carrito de gorditas mexicanas en Manhattan).”

Pautas de Consumo y población inmigrante: Mexicanos en Nueva York (Descargar)