BUAP Investigación

BUAP Investigación

Investigador de la BUAP obtiene el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”

Jesús Sandoval Ramírez, es un académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, y en días pasados fue reconocido por su probada calidad de su práctica científica. Con más de tres décadas como investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, edición 2018, en el área de investigación, que otorga anualmente la Sociedad Química de México. Así lo da a conocer la universidad en su portal electrónico:

"Con este premio se reconoce la contribución de los profesionales para elevar la calidad y el prestigio de dicha área del conocimiento. En este sentido, Sandoval Ramírez, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, centra su labor científica en la síntesis y modificación de productos naturales biológicamente activos y la mejora de los factores que impactan en una reacción, como reactivos, temperatura, tiempo y presión. En este campo, los integrantes del Cuerpo Académico 149 de la Institución, del cual es parte el científico galardonado, han trabajado, por ejemplo, en la extracción del barbasco para obtener diosgenina y la transformación de esta para producir pseudodiosgenina. Esta materia prima puede ser empleada para generar hormonas sexuales femeninas y masculinas."

Y así reseñan algunos de los campos de trabajo de este químico poblano:



En el mercado hay más de 30 patentes para generar pseudosapogeninas; sin embargo, en México y en el mundo se obtenían en condiciones drásticas de temperatura y presión, con un rendimiento mediano y en ocasiones con el uso de reactivos caros. “Nosotros mejoramos esa transformación a temperatura ambiente, empleando reactivos baratos, en un tiempo máximo de 5 minutos y con un rendimiento alto, más del 90 por ciento”, destacó el investigador.

Actualmente, Jesús Sandoval Ramírez, doctor en Química por la Universidad de Paris XI, donde desarrolló su tesis bajo la dirección de Sir Derek H. R. Barton, Premio Nobel de Química en 1969, trabaja dos proyectos de importancia social: crear promotores de crecimiento vegetal y obtener compuestos con actividad anticancerígena. Ambas investigaciones surgen de la misma estructura química: la diosgenina.

Los resultados de ambos proyectos ha concluido en la solicitud de nueve patentes, la publicación de 79 artículos indizados y una veintena de artículos en memorias. Además de incidir en la formación de 70 estudiantes de licenciatura, 19 de maestría y nueve de doctorado.

Es de destacar que el jurado se integró con representantes de la Secretaría de Educación Pública, Consejo Consultivo de Ciencias, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Academia Mexicana de Ciencias, Sociedad Química de México y de las universidades de Sonora y de Guadalajara, así como las autónomas de Nuevo León y de Querétaro.

En pro del bienestar de la población



En la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer, Jesús Sandoval Ramírez realiza la síntesis y evaluación de nuevos agentes anticancerígenos selectivos. Con su equipo de trabajo, se dio a la tarea de transformar diosgenina en análogos del OSW-1, compuesto natural altamente citotóxico.

Al lograr obtener un esteroide 22-oxocolestánico e introducir otros grupos funcionales, se obtuvieron nuevos análogos del OSW-1, con excelentes rendimientos. De esta manera, este grupo de investigadores fue pionero en producir análogos de la aglicona del OSW-1 y con ellos se emprendió su aplicación como agentes anticancerígenos.

Por la trascendencia de esta investigación, esta formó parte de los 293 proyectos aprobados de la Convocatoria para Atender Problemas Nacionales 2016, del Conacyt, el único de la BUAP.



Otra de sus investigaciones es el diseño de una nueva familia de compuestos colestánicos, que como los brasinoesteroides -hormonas vegetales de tipo esteroidal- son capaces de estimular el crecimiento vegetal para generar mayor biomasa y producción, en beneficio de los potenciales agricultores.

Se trata de una nueva familia de compuestos promotores del crecimiento vegetal, la cual no modifica la constitución genética de la planta, como sucede con los transgénicos a los cuales se introduce un gen externo. Estos compuestos sintetizados han mostrado un gran efecto benéfico en una diversidad de plantas. Por ejemplo, incrementan el rendimiento de las cosechas: 30 por ciento en granos de maíz y hasta 300 por ciento en plantas de forraje, como la alfalfa.

Resultado de imagen para esteroide 22-oxocolestánico

Mundo Nuestro. La investigación científica lleva de la mano a la educación. Tal es el propósito de los investigadores en el Jardín Botánico Universitario de la BUAP. Así se expresa en el sitio web de este importante centro de conocimiento para la conservación de la biodiversidad en el estado de Puebla:

"El Herbario y Jardín Botánico cuenta con un área de Educación y Divulgación cuyo objetivo principal es contribuir a la formación curricular de los estudiantes y a la sensibilización ambiental de los mismos, así como de los diferentes sectores de la sociedad que visitan este Centro. Para alcanzar tal fin, se imparten programas educativos diseñados con base al conocimiento científico generado, documentado y actualizado, haciendo énfasis en el valor que los recursos vegetales tienen para el sano desarrollo de la vida de los ecosistemas y del propio ser humano."

De ahí la importancia del curso que se llevará a cabo los días 7 y 8 de septiembre próximos: Cómo identificar a las plantas, abierto al público en general.

Mundo Nuestro. Este texto sobre la coyuntura de la elección presidencial en México escrito por el Doctor Humberto Morales Moreno (ICGDE/BUAP) fue originalmente publicado en la revista digital de la Fundación Jean-Jaurès, un centro de investigación social asentada en París.

Es obvio para todos los medios de comunicación mexicanos y extranjeros que Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), el partido político fundado por Andrés Manuel López Obrador, tomará el poder el 1 de julio de 2018. En México, todas las elecciones se llevan a cabo en una sola vuelta, es decir, decide la mayoría relativa en la elección directa. MORENA proviene de una división de la izquierda tradicional, el PRD (Partido de la Revolución Democrática), y una unión con diversas fuerzas liberales de centro, los grupos de izquierda y conservadores radicales. Sus antiguos aliados del PRD apoyan la candidatura de su principal oponente, Ricardo Anaya, joven político de 39 años que ha fragmentado el PAN (Partido Acción Nacional) por la ambición personal y en contra de los deseos del ex presidente Felipe Calderón (PAN), en el poder entre 2006 y 2012. Margarita Zavala, su esposa, parecía ser la elección de una alianza entre Calderón y su sucesor Enrique Peña Nieto (PRI, Partido Revolucionario Institucional). Zavala renunció a sus ambiciones en beneficio de José Antonio Meade, candidato del PRI, actualmente en el poder. La élite mexicana está en un punto muerto, esta disputa no les permite apoyar una oferta común contra López Obrador.

Esta nueva izquierda (en torno a López Obrador) es una mezcla de alianzas contra la hegemonía - en referencia a Gramsci – constituida por poderes oligárquicos tradicionales. No ha gobernado desde tiempos inmemoriales en México. Esta vez, esta izquierda tiene una oportunidad real de conquistar el poder. El pueblo mexicano está decepcionado de ambos períodos de seis años de alternancia entre el PAN (Calderón) y el PRI (Peña Nieto), y luego, podría emitir un voto de protesta, cansado de una guerra que causó la muerte de 200 000 personas, víctimas de sicarios al servicio de la mafia descontrolada, que a veces disfruta de la benevolencia del gobierno tanto en el ámbito federal como estatal.

López Obrador se presenta entonces como el campeón de la lucha contra la corrupción. Su discurso es mucho más moderada que el de 2006 y 2012, lo que le permitió ganar la confianza de muchos críticos del pasado, pero también del PAN oportunista e incluso del PRI. López Obrador surge como el fundador de una nueva república – la cuarta transformación - con un primer discurso cargado a la democracia social y los ideales del ex presidente Madero, jefe de la Revolución Mexicana de 1910. De alguna manera parece ir en búsqueda del tiempo perdido. Sus prioridades son la democracia liberal, con el contrapeso al poder presidencial y la revocación del mandato, los programas sociales - incluida la ayuda a los jóvenes y los ancianos -, así como otras medidas que le dieron popularidad como ex alcalde de la Ciudad de México.



¿Es populista? No lo creo. Reconoce la necesidad de expandir las relaciones comerciales con los Estados Unidos, fortalecer la inversión privada y modernizar la infraestructura del país. Pero cree que la situación actual de México obliga a privilegiar el crecimiento del mercado nacional.

¿Nacionalista? ¡Sí! Pero es una elección basada en los déficits sociales internos y buscará la apertura hacia otros socios nacionales y extranjeros. Y, al mismo tiempo, está proponiendo una nueva diplomacia con nuestros hermanos del sur, que es una diferencia significativa con respecto al nacionalismo cerrado de Donald Trump.

"Becarios, sí! Sicarios, no! "(" Estudiantes becados, no sicarios "). Las leyes para luchar contra la corrupción ya están en el escritorio del Congreso y del Poder judicial. Pero tendrá que enfrentar el desafío de una nueva división de responsabilidades entre los poderes políticos y económicos y una reducción del espacio del capitalismo de la connivencia entre amigos. Sin duda, esta ambición excede la duración de un sexenio, ¡pero parece que López Obrador muestra una fuerte intención de enfrentarlo urgentemente!

El fraude masivo, mencionado al día en las redes sociales y en los debates políticos, es el reto más importante del 1 de julio de 2018. Sin embargo, la brecha de más de 20 puntos entre López Obrador (MORENA) y Ricardo Anaya (PAN PRD), y más de 25 puntos con Meade (PRI), es aleccionador que el Presidente Peña Nieto (PRI) ante las posibles consecuencias políticas en caso de victoria de López Obrador, parece estar muy tranquilo. ¡Peña Nieto es quizás el "priista" más pacífico hoy en México!

(La foto de portadilla fue tomada de Sin embargo)



Mundo Nuestro. La vida de un investigador universitario puede darnos una idea del alcance que la ciencia puede tener en la vida de una sociedad. De la serie Historias de vida que se presentan en el portal en línea de la BUAP presentamos la trayectoria del físico Félix Izrailev

¿Puede una vocación científica en Siberia trascender en la ciencia en México?, según el caos: sí

Por su trabajo sobre la física del caos, Felix Izrailev es uno de los científicos de la BUAP más destacados a nivel nacional



Incursionó en el estudio del caos hace 50 años. Entonces había de diez a veinte personas en este campo en todo el mundo. Primero en el caos clásico, después en el cuántico. En todo este tiempo, Felix Izrailev, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, ha publicado más de 240 artículos científicos de alto impacto. Hoy, su área es motivo de gran interés entre la comunidad internacional de investigadores, por sus múltiples aplicaciones que trascienden la física. Saltan incluso a disciplinas como la medicina y la economía.

Su nieta Nika encontró la mejor definición de caos: “Es cuando la profesora sale del salón”, recordó Felix Izrailev, al describir lo que por alrededor de 50 años ha sido su objeto de estudio. Para el científico de origen siberiano, el caos es algo tan cotidiano como el movimiento de un balón durante un partido de fútbol, o la hora pico en el centro de Puebla. ¿Cuándo aparece? Si se manifiesta, ¿cómo explicarlo? Son las preguntas más importantes que hay que responder.

Por sus aportaciones a la física teórica en México, el investigador del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP fue galardonado con la medalla Marcos Moshinsky 2017, un hecho que aunque celebra, no ha trascendido en su vida, pues “los premios no deben tomarse tan en serio”. Este reconocimiento es otorgado por la UNAM desde 1993 para distinguir a los científicos del país por sus contribuciones “fascinantes en las ciencias físicas, relacionadas con la estructura de la materia y las leyes fundamentales del Universo”.

En entrevista, Felix Izrailev, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en el nivel más alto, el III, confesó que su decisión de trabajar en Puebla tuvo igual caos que sus múltiples proyectos de investigación. Sucedió hace 20 años, en un congreso académico en Italia. ¿Porqué no?, se preguntó, y desde esa fecha ha mantenido su gusto por el clima de la región, la BUAP y su trabajo como docente e investigador.

-Para muchos el caos genera sentimientos negativos, incluso temor, ¿por qué decidió estudiarlo?



-Yo tengo una buena definición de caos. Me la dio mi nieta, cuando ella tenía doce años de edad. Tras intentar explicarle, le pregunté qué era el caos: “caos es cuando la profesora sale del salón”, me respondió.



Iniciar en

-¿Cómo supo que este sería su campo de investigación?

-El estudiante de física no entiende física antes de su trabajo. No puede discernir entre temas sin antes hacer investigación. Primero, hay que comenzar con su trabajo y después puede ver si le gusta cierto campo o no.

¿El aleteo de una mariposa en Brasil puede desencadenar un tornado en Texas?

Para los físicos, el mundo no tiene un rumbo completamente fijo, con patrones preestablecidos e inmutables, sino que se comporta a veces de forma caótica por circunstancias inciertas. Con el transcurso del tiempo, pueden ocurrir variaciones o alteraciones que, aunque muy pequeñas, podrían provocar comportamientos totalmente diferentes, incluso impredecibles.

Bajo esta lógica, el clima, la hora pico en el centro de Puebla y los movimientos de un balón durante un partido, son sistemas caóticos. Es decir, se pueden conocer sus ecuaciones y condiciones iniciales -cuando aparece la primera nube, el reloj marca las 15:00 horas en punto, o se da el silbatazo inicial-, sin embargo, la más mínima variación podría ocasionar una evolución radical en su comportamiento.

El caos es pues más cotidiano de lo que se cree. Por sus aplicaciones, hoy hay un gran número de científicos dedicados a su estudio. ¿Cuándo aparece? ¿Cuáles son sus propiedades? Son las dos preguntas que Felix Izrailev considera las más importantes para los investigadores del caos, tanto para los sistemas clásicos, como los cuánticos, que son más complejos, aunque con muchas relaciones con los primeros ¿Cuál es la relación entre el caos clásico y el caos cuántico? Es una pregunta que debe responderse.

-¿Cómo ha cambiado su percepción sobre la vida, debido a su conocimiento del caos?

- La física es como un juego, hay problemas interesantes. Hacer física es tener interés de trabajar.

-¿Cómo decidió venir a trabajar a México, a la BUAP?

-También fue caótico. En un congreso académico en Italia, me invitaron y me pregunté '¿porqué no?'. Después encontré que es un buen lugar y decidí continuar aquí con mi trabajo.

-¿Cuántos años de edad tenía en ese entonces?

- Uy, hay que usar aritmética.

-¿Cómo se siente en México?

- Me gusta mucho la BUAP, el clima, los apoyos de la Universidad y del Conacyt, que son muy importantes. También la posibilidad de hablar con otras personas del mundo, para lo que hay que ir a congresos: en física, como en cualquier otra ciencia, no se puede trabajar solo. Yo encontré que estos apoyos son más importantes que los otorgados en Rusia. Un salario allá para un doctor con experiencia de 40 años es equivalente a 10 mil pesos mexicanos. La pensión es de 4 mil, después de 30 años de trabajo en un instituto. Se podrá imaginar entonces la situación científica de Rusia.

- ¿Extraña su país?

- Sí y no. Depende. Antes que en México, trabajé tres años en Italia. Así también en Australia y Estados Unidos, por lo que me he acostumbrado a estar fuera de mi país. El tema de los amigos no es igual a hace treinta años. Uno tiene computadora, Skype y puedo hablar diariamente con ellos.

Lo trajo el frío siberiano

Felix Izrailev cuenta con más de 20 años de trabajo en la BUAP. Sus intereses científicos giran en torno a la dinámica no lineal, el caos dinámico tanto en mecánica clásica como en cuántica, sistemas complejos (fluctuaciones mesoscópicas, localización, tunelización caótica y dispersión caótica), matrices aleatorias y teoría estadística de sistemas finitos de partículas interactuantes.

Obtuvo el grado de doctor en Física Teórica y Matemática por el Budker Institute of Nuclear Physics, y de la Maestría en Física por la Novosibirsk State University, ambas instituciones en Rusia.

-¿Por qué decidió ser estudiante de ciencias?

-Porque no sé hacer nada, aparte de la física.... Bueno, tomar fotografías, y ya. En 2005 presenté una colección de fotos en el centro de Puebla.

-En su opinión, ¿cuál es la importancia de la investigación científica para el desarrollo de un país?

-Es muy importante. Los apoyos del gobierno a la ciencia, la educación y la medicina son el futuro.

-¿Y la importancia de una universidad pública, como la BUAP, en este proceso de desarrollo?

-Tuve diez estudiantes para doctorarse en las áreas de caos clásico y cuántico. Tienen experiencia en métodos, es decir, de estudiar cualquier sistema, ya sea en medicina, economía o cualquier parte de la física. Si el estudiante tiene conocimiento de métodos, puede trabajar en cualquier lugar, incluso en bancos. Tuve un estudiante que actualmente trabaja en Generals & Motors. Gente que egresa de la Licenciatura en Física y encuentra trabajos de cualquier área en varias empresas porque tienen métodos matemáticos.

-Usted que ha tenido oportunidad de trabajar en muchos países y ya conoce a México ¿cuál es el futuro al que debería aspirar este país?

- Me parece que la esperanza de México para el futuro es buena. Hay apoyo para educación, medicina y ciencia. En comparación con Rusia, si se pregunta sobre el tema, allá a nadie le importa. Cuando llegué a Puebla, yo pregunté en un taxi si considera valioso apoyar la ciencia. El taxista me dijo que sí, que sí hay que apoyar. En Rusia muchos piensan lo contrario. Es fundamental que la gente entienda que hay que apoyar ciencia, medicina y educación.

-En términos generales, ¿Cómo se siente con el resultado alcanzado hasta ahora en su trabajo?

- Más o menos, no hay mucho tiempo para hacer lo que quiero.

Mundo Nuestro. Con la curaduría de la Doctora Rosalva Loreto López se inauguro el sábado 19 la exposición Sonoridades conventuales: Campanas, rezos y alabanzas divinas, con 30 piezas del acervo del recinto, entre pinturas, instrumentos musicales, libros de constituciones y reglas de distintos conventos.

La exposición se presenta en el Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica, en la ciudad de Puebla, y forma parte del Programa de Investigación Especializada de la Colección del Museo de Santa Mónica (PIECOMUS), la exposición incorpora de forma paralela una proyección multimedia -la primera de este tipo alojada por el Museo- elaborada por alumnos de la Universidad del Valle de México y musicalizada por Daniel Jiménez, compositor y docente de la BUAP. La obra, de tintes barroco y renacentista, conjuga la tecnología con la alegoría al amor divino presente en la pintura Cantar de los Cantares."La dificultad para plantear nuevas visiones de un campo ampliamente investigado fue superada gracias a un trabajo colegiado, en el cual intervinieron especialistas de distintas ramas

Rosalva Loreto López, académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la BUAP y directora de Patrimonio Histórico Universitario, expuso en su conferencia de apertura que "la dificultad para plantear nuevas visiones de un campo ampliamente investigado fue superada gracias a un trabajo colegiado, en el cual intervinieron especialistas de distintas ramas."

El ciclo será impartido por Edward PepeYale, Olivia Ibarra, Gustavo Mauleón, Adriana Alonso y Daniel Jiménez, de mayo a agosto, en las instalaciones del museo.



Mundo Nuestro. El día 28 de abril, en al auditorio de la Casa Presno del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la BUAP, se llevó a cabo el Foro: Fortaleza interna y comunicación efectiva como generadores de actitudes positivas en la sociedad.

El evento fue organizado por el Grupo de Investigación "Prevención de la Violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la Participación Social", del ICSyH de la BUAP, el Consejo de Participación Ciudadana de Bienestar Animal y la Red Integra: Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina: Grupo Violencia, Derechos Humanos y Cultura de Paz, con la participación de las investigadoras Louise Greathouse Amador, Luz Anyela Morales Quintero, Patricia Preciado Lloyd, Beatriz Gutiérrez Mueller, y el investigador José Luis Rojas Solís, con la colaboración especial de la Psicóloga Alejandra Justin de la Fuente Laudo para la redacción de esta reseña.



Fortaleza Interna y Comunicación Efectiva como Herramientas para Prevenir la Violencia y Generadores de Actitudes Positivas en la Sociedad



Escrito por Louise Greathouse Amador, Luz Anyela Morales Quintero, Patricia Preciado Lloyd, Beatriz Gutiérrez Mueller, José Luis Rojas Solís y Alejandra Justinde la Fuente Laudo.

La protección hacia los animales es una causa presente en la historia de la humanidad desde hace más de 2500 años. Pensadores como Zaratustra, Pitágoras, Plutarco, San Francisco de Asís y la cada vez más aceptada perspectiva budista, han contribuido a establecer las bases para examinar, reconocer y dar voz al sufrimiento de aquellos seres sintientes que no pueden defenderse por sí mismos[1]. Actualmente, la búsqueda del bienestar animal es el reflejo de una sociedad cada día más consciente, que asume su responsabilidad en el sufrimiento animal y en consecuencia, su capacidad para gestionar y llevar a la práctica acciones que promuevan un cambio.



Hablar acerca de la defensa de los animales no significa dejar de lado al ser humano, ni los esfuerzos por erradicar la pobreza, el abuso y maltrato de niños, el racismo u otros tipos de violencia e injusticias. Desde diversas investigaciones se tiene registro de que el maltrato animal suele preceder la violencia contra el ser humano; todos los asesinos seriales comenzaron torturando animales, si bien, no todos los que maltratan animales se convierten en asesinos seriales. Al mismo tiempo, se ha comprobado que mantener una relación afectiva con seres de otras especies –animales, plantas u otras formas de vida-, repercute positivamente en la salud y el bienestar de las personas[2]. Por ello, consideramos que tanto la defensa de los animales como la búsqueda del bienestar del ser humano comparten una misma esencia: disminuir los niveles de violencia en nuestra sociedad y evitar el sufrimiento que ocasiona en todos los seres vivos.

Acciones compartidas

Así, el diálogo entre académicos, consejos ciudadanos y organizaciones civiles se vuelve imprescindible para formar puentes entre la voluntad de proteger a los animales y el cómo hacerlo de manera responsable. En este sentido, el Consejo Ciudadano de Bienestar Animal ha definido como uno de sus principales objetivos “impulsar la profesionalización de los protectores independientes y organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de los animales”.

Para ello, desde el año 2015 su presidenta Ing. Leticia Gallardo de Tovar ha establecido un vínculo con el Grupo de Investigación Prevención de la Violencia: Educando para una Cultura de Paz a través de la Participación Social, coordinado por la Dra. Louise Greathouse Amador, investigadora de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En conjunto, ambos organismos buscan prevenir la violencia en contra de cualquier ser vivo y elevar el nivel de participación ciudadana en la protección de los animales. Con estos objetivos en mente se han organizado diversos ciclos de conferencias y talleres para Protectores de Animales, los cuales han tenido una gran aceptación en la comunidad animalista y han concretado la unión entre la Academia y la Sociedad Civil Organizada, logrando dar un marco teórico firme al trabajo de organizaciones protectoras que muchas veces, tienen como única herramienta de trabajo su pasión por la vida.

El primer Seminario-Taller: El rol de las normas sociales, éticas y jurídicas en la prevención de la violencia, se llevó a cabo los días 26 y 27 de noviembre de 2015. El objetivo fue brindar una capacitación y actualización a jueces calificadores, agentes del ministerio público y personal del área de prevención del delito en el marco de la reforma realizada al Código Penal del Estado de Puebla en 2013. Dicha reforma incorporó cinco artículos que tipifican el maltrato animal como un delito, sancionado con una pena que puede ir de 6 meses a 6 años de prisión y de 50 a 600 salarios mínimos como multa, de acuerdo con el grado de violencia ejercida en contra de los animales, a excepción de los toros, gallos y animales utilizados en usos y costumbres.

En este seminario participaron El Dr. Paulino Dzib Aguilar de la Universidad Autónoma de Yucatán; el Dr. Eric García López de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Mtro. Roberto Hernández Ruíz de The World Justice Project; el Dr. Francisco Iracheta Fernández del Instituto Tecnológico de Monterrey (campus Puebla); el Dr. Federico Lefranc Weegan del Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); el Mtro. Jesús Vaca Cortés del Claustro Universitario de Chihuahua y los integrantes del Grupo de Investigación organizador.

A partir de la puesta en vigor de esta ley, cada día se incrementa el número de personas dispuestas a denunciar el maltrato animal, si bien muchas de ellas no saben a dónde acudir y otras se enfrentan a la poca experiencia e información que existe al respecto. En 2015, el Departamento de Protección y Control Animal del Municipio de Puebla recibió un promedio de 31 denuncias por mes referentes al maltrato animal. Ante esta situación y para contribuir a la aplicación, tanto de la reforma al Código Penal (Artículos 470, 471, 472, 473 y 474), como a lo dispuesto en el Código Reglamentario Municipal de Puebla (Capítulo 27), en materia de la protección a los animales, se consideró primordial contar con un espacio de socialización, reflexión y análisis en torno a los aciertos y dificultades de la formulación y puesta en práctica de estas normativas. Dentro de los temas tratados estuvieron la habituación a la violencia; las víctimas y los victimarios desde el enfoque social y jurídico, la discriminación como antesala de la violencia y la ética cívica para el desarrollo de una cultura de la legalidad.

Entre las aportaciones de este Seminario-Taller destacan el analizar documentos y leyes internacionales, nacionales, estatales y municipales acerca del tema de maltrato y protección animal, así como el proponer estrategias para el mejoramiento de la normatividad respecto a la manera en que está formulada la ley (su contenido), y en la aplicación de la misma (operatividad). Adicionalmente, se perfilaron los temas que podrían ser tratados en futuros eventos.

De esta manera, durante el año 2017 surgieron dos eventos: el Foro para el análisis, diálogo y acuerdos que fortalezcan la protección animal y cultura de paz y el Foro sobre prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. En ellos, las mesas de diálogos, conferencias y talleres se encaminaron directamente a evidenciar la relación que existe entre la violencia ejercida contra los animales y contra los niños, niñas y adolescentes. Al mismo tiempo, se propusieron acciones concretas para el fortalecimiento de conductas pro sociales, valores y una cultura de paz como medidas preventivas.

Foro del 28 de abril: las tres conferencias

El encuentro más reciente, el Foro: fortaleza interna y comunicación efectiva como generadores de actitudes positivas en la sociedad, se realizó el pasado 28 de abril de 2018 en el Auditorio de la Casa Presno del ICSyH de la BUAP. Como en la ocasión anterior, en la primera parte del evento se ofrecieron una serie de conferencias por parte de expertos en materia de prevención de la violencia y protección animal. En ellas, se contó con la participación de ponentes como la Dra. Louise Greathouse Amador, la Dra. Natalia Sardá Cué y el Director de la Organización Internacional Animal Heroes, Mtro. Antonio Franyuti.

La primera ponencia fue impartida por la Dra. Louise Greathouse Amador bajo el título Fortaleza interna como generador de una cultura de paz. Su principal objetivo fue sensibilizar a los protectores en un tema pocas veces abordado: la fortaleza interna. Tras definirla como “la capacidad que tiene un individuo de enfrentar las adversidades y de evolucionar a través del aprendizaje de experiencias”, señaló que existen algunos elementos claves para lograrla: reconocer y administrar las emociones, enfocar la energía en el logro de objetivos, concentrarse en la solución y no en los problemas, conservar el optimismo y la confianza, y no tomarse las cosas de manera personal.

A partir de ahí la Dra. Greathouse enfatizó que para fortalecer el interior, es necesario cultivar una mente abierta que nos permita visualizar opciones en lugar de obstáculos. A continuación dio a conocer algunas características claves para la fortaleza interna, las cuales identificó como: pasión y entrega, mantener una buena autoestima, generosidad, humildad, orden y disciplina, valentía, manejar el estrés adecuadamente, perseverancia y promover una cultura de paz. Entre las reflexiones derivadas, explicó que en muchas ocasiones la fortaleza interna significa comprender que los resultados dependen de muchas variables, algunas de las cuales podemos controlar y otras no; que los grandes logros requieren paciencia y que cada persona tiene sus tiempos y sus ritmos, no necesariamente alineados con los nuestros.

A propósito del tema de fortaleza interna, la Psicóloga clínica y protectora Kay Mastretta nos comparte:

Reflexionando un día con compañeros animalistas platicábamos cómo en nuestra lucha por ayudar a los demás solemos descuidarnos a nosotros mismos, recordamos el caso de una señora, famosa protectora poblana quien contaba con el grado académico de doctorado, era docente de una universidad y además dedicó su vida a rescatar animales, murió en condiciones de indigencia, su dinero entero lo destinó a rescatar y mantener perros.

Esta plática le llevó a cuestionar qué pasa con las emociones, los pensamientos y el actuar de la comunidad animalista. No es claro para muchos animalistas que al querer ayudar a los demás, es posible que atenten contra ellos mismos. Padecemos con nuestra economía al dar todo lo que tenemos para pagar rescates, mantener albergues que no importando su tamaño parecen nunca ser suficientes o al vivir constantemente en el riesgo, con violencia y agresión para defender a quienes son explotados. Como puede observarse, la factura emocional es inmensa.

Había asistido en el pasado a foros sobre Bienestar Animal, sobre políticas públicas y legislación, salud animal, etología, cultura de paz y el respeto a toda forma de vida... pero definitivamente en toda mi vida que llevo en el movimiento, jamás había escuchado siquiera temas como la fortaleza interna de los animalistas.

Por ese motivo este Foro es parteaguas en la historia del movimiento animalista en Puebla, el cual reúne actualmente a más de 60 grupos protectores. Desde mi experiencia y reflexión –comenta Kay Mastretta-, veo que los animalistas están llenos de recursos, de sensibilidad, empatía, son generosos con los demás, proactivos al generar y exigir una sociedad más justa, a veces pienso que su gran aportación al mundo es la muestra que dan a la sociedad de cómo uno puede ser compasivo. Para lograr mejores resultados, es necesario atender el mundo emocional de los protectores, brindarles herramientas que les permitan comprender y aceptar sus experiencias, así como cuidar su integridad física, relaciones interpersonales, trabajo y economía.

La segunda conferencia, Reflexiones sobre el lenguaje para lograr la transformación, fue expuesta por la Dra. Natalia Sardá y tuvo como objetivo analizar los elementos del lenguaje verbal y no verbal que utilizamos en las relaciones interpersonales, para aprender cómo establecer una comunicación que logre mejores resultados en las gestiones de protección animal y la difusión de una cultura de paz.

En su intervención la Dra. Sardá resaltó que la comunicación entre las personas depende entre el 7 y 8% de las palabras; el 38 y 42% de los elementos extralingüísticos como son el tono y el volumen, y entre el 50 y 55% de los gestos y el lenguaje corporal. De ahí la importancia de prestar atención a nuestro paralenguaje, detectar su impacto y ejercitar estrategias que nos permitan transmitir el mensaje deseado. A pesar de ser un porcentaje “bajo” el de las palabras, éstas pueden ser tan intensas que sintetizan todo un pensamiento, argumento o concepción.

En el caso relacionado con los animales, socialmente se refuerza el menosprecio y maltrato hacia ellos a través de analogías negativas: ciertos comportamientos desagradables se asocian con el comportamiento de un determinado animal. La Dra. Sardá señaló que esto es conocido como lenguaje especista y dio los siguientes ejemplos: quien es brusco o grosero se le dice que es un animal o una bestia; un ladrón o alguien poco generoso es una rata o ratón; quien se acomoda y cambia de apariencia con facilidad es un camaleón; al poco hábil o que se equivoca es un buey; el ignorante o torpe es un burro… y así existen una gran cantidad de expresiones utilizadas con discriminación de clase social, raza y apariencia.

En cuanto al lenguaje no verbal, el volumen y el tono de voz puede abrir o cerrar la comunicación. El rostro delata el estado emocional y el resto del cuerpo la intensidad de tal emoción. La fuerza en los gestos puede percibirse como imposición, agresión e incluso amenaza; o bien, puede expresar calidez, cercanía o comprensión. Con objeto de generar un clima propicio para hacer común nuestro mensaje, es conveniente expresarse con claridad y firmeza, cuidando que no denotar desprecio, autoritarismo, ni angustia.

A su vez, resulta conveniente cuidar el uso de expresiones que califiquen a nuestro interlocutor, tales como “eres un mentiroso”, así como frases categóricas como “siempre haces esto...” o “nunca...”, de igual manera evitar decir lo que el otro tendría que hacer, usando oraciones como “debería…”. En síntesis: evitar aconsejar y criticar. También es importante saber decir “no” de una manera asertiva, sin incrementar el nivel de tensión y ofreciendo alternativas o acuerdos viables.

Existen además muchos conectivos que minimizan lo que el otro propone y se evidencian al usar “pero” o “sin embargo”, que en gran medida nulifican lo dicho. La sugerencia en estos casos es que después de una expresión que se considere inconclusa o de alguna manera insuficiente, se utilice el conectivo “y”, con lo cual se aprueba el planteamiento y se abre la posibilidad de complementarlo, matizarlo o profundizarlo.

Hacia el cierre de su ponencia, la Dra. Sardá explicó que se dispone de una amplia variedad de estrategias para lograr una comunicación que llegue a buen fin, permitiendo exponer premisas quizá no compartidas. El lograr persuadir, evitar una negativa o en el mejor de los casos, convencer, depende en gran medida de la forma en como son presentados los argumentos.

La tercera y última conferencia, intitulada 7 pasos para cambiar el mundo, fue impartida por el Mtro. Antonio Franyuti. En ella compartió la historia de cómo decidió convertirse en protector de animales y tomándola como ejemplo, resaltó la importancia de utilizar narraciones en los procesos de sensibilización. Con base en su experiencia, señaló que la mayoría de los protectores tienen ciertas características que les permiten realizar su labor, las cuales son: creer en su causa, buscar ser congruentes con ella, tener vocación de servicio, estar abiertos al cambio, ser comprometidos, ser perseverantes y estar dispuestos al sacrificio.

A partir de ellas presentó 7 pasos para cambiar el mundo. Lo primero y más importante es soñar, “todos los cambios en la historia han comenzado con un sueño” –enfatizó-, por tanto, habrá que soñar en grande. Lo segundo es analizar detenidamente y convertir los sueños en metas, evaluando la mayor cantidad de factores incluidos y siendo realistas. El tercer paso es estudiar, convertirse en un experto en el área de interés personal: cuestionar, investigar y acercarse a otras personas que trabajan áreas similares. En estos primeros tres pasos se trabaja mayoritariamente en un nivel personal y reflexivo.

El siguiente paso involucra “vender” el sueño, es decir, compartirlo con otras personas utilizando las técnicas más adecuadas, como contar historias, seccionar las metas en pasos que sean posibles, aprender a manejar las objeciones, utilizar herramientas psicológicas y aprender a negociar. En muchas ocasiones, las causas animalistas se ven ante el panorama de poder ayudar sólo a algunos animales en lugar de a todos los que están sufriendo, en tales circunstancias es necesario negociar en los mejores términos posibles.

Después se encuentra el hacer equipo con personas que compartan la perspectiva de protección animal, un buen equipo puede conseguir mucho más que una sola persona. El sexto paso está ligado con el anterior: motivar. Celebrar los esfuerzos y logros es una forma de mantener la esperanza en que los objetivos pueden cumplirse. Al respecto, el Mtro. Franyuti recomienda: “celebra tu esfuerzo en silencio y el de tu equipo en grande”, así se evita caer en individualismos y se fortalece la unión grupal.

El último paso es aprender, estar dispuesto a escuchar las retroalimentaciones brindadas, reflexionarlas objetivamente e incorporar los cambios necesarios en el quehacer cotidiano. Este punto es quizá uno de los más complicados, pues no siempre es grato escuchar las opiniones de alguien que no comparte la causa animalista, lo hace en menor grado o desde una perspectiva distinta. En tales casos resulta imprescindible recordar las características de un protector, recorrer los pasos necesarios para cambiar el mundo y muy especialmente, plantearse la pregunta “¿qué necesitan los animales de mí?”.

Posteriormente tuvo lugar una mesa de trabajo en donde ponentes y animalistas abordaron los aspectos prácticos de los temas tratados. En ella estuvieron presentes las psicoterapeutas Ana Claudia Mastretta y María del Rayo Torralba, quienes además son protectoras de animales. El tema central fue el análisis del perfil de los protectores de animales. Para ello se discutieron 55 encuestas realizadas por el Consejo Ciudadano de Bienestar Animal a diversos grupos de la sociedad: 10 médicos veterinarios, 7 psicólogos, 5 biólogos, 16 personas del público en general y 17 animalistas.

El tema despertó gran interés y permitió observar el rescate y protección animal a través de distintas perspectivas. Por ejemplo, entre las fortalezas de los protectores destacan la sensibilidad, empatía, amor hacia los animales, generosidad y responsabilidad. Entre las debilidades se encuentran la impaciencia, intolerancia, incapacidad para dialogar y la falta de unión entre protectoras. Existen además algunas características que pueden ser consideradas como fortalezas o debilidades, dependiendo el contexto y la perspectiva: el actuar desde la pasión y el sentimiento permite, por un lado, ser persistente con la causa, mientras que por el otro se percibe como impulsividad y falta de objetividad.

La discusión también tocó un punto muy sensible: la relación entre los protectores y los seres humanos. Entre las encuestas hubo quien mencionó que los animalistas son insensibles hacia las personas, no aceptan otra opinión más que la propia, no tienen vida social e incluso, que desatienden a su persona y a sus seres queridos. El diálogo profundizó en estos puntos planteando preguntas como ¿de dónde surgen dichas percepciones? ¿son ciertas? ¿cómo impactan en lo práctico a la protección de los animales?

La oportunidad de debatir en un espacio con personas que entienden perfectamente la pasión hacia las causas animalistas, brindó a los participantes un entorno de comprensión y un sentido de pertenencia. Si bien las acciones a nivel individual son distintas, el acto mismo de estar presente evidenció la voluntad de fortalecer el movimiento animalista y cultivar la sensibilidad necesaria para cambiar percepciones sociales poco favorables, como el que los protectores odian al ser humano o actúan impulsivamente. La identificación de los protectores con sus símiles dio paso a compartir experiencias, frustraciones, anhelos y motivaciones.

Con base en las opiniones y aportaciones de los presentes se obtuvieron las características deseables de un protector animal, entre las cuales destacan: comunicarse de una manera efectiva, capacidad de negociar, ser empáticos con los animales y seres humanos, profesionalizar la labor animalista, dar a conocer a la sociedad los logros en favor del bienestar animal y especialmente, ser congruente. De esta manera, cada participante se llevó consigo la tarea de observarse a sí mismo, hacer una crítica constructiva de su quehacer cotidiano y realizar los cambios que considere pertinentes en favor de la vida animal y humana.

Aportaciones sociales y conclusiones

Desde una perspectiva académica, los espacios como el Foro: fortaleza interna y comunicación efectiva como generadores de actitudes positivas en la sociedad, permiten llevar a la práctica los conocimientos generados en la ciencia, al tiempo que la ciencia misma se actualiza y nutre de la experiencia de los protectores. Esta unión resulta sumamente importante para terminar con el maltrato animal y elevar el nivel de consciencia del ser humano para con otras especies.

Lo anterior puede llegar a verse reflejado en la incorporación de temas como la protección y derechos de los animales en los planes y programas de la educación básica en México. Como lo menciona el Mtro. Franyuti, esta es una gran oportunidad para erradicar problemáticas como el bullying, la discriminación y el antropocentrismo, educando a los niños y jóvenes a respetar a todos sin importar las diferencias; incluso cuando ello significa defender a seres emplumados, peludos, con escamas, que andan en 4 patas o que no piensan como nosotros.

La capacitación técnica y práctica de los protectores de animales en áreas como la fortaleza interna y la comunicación efectiva, resultará en activistas promotores de paz, capaces de contribuir en la construcción de una sociedad justa y respetuosa para todos, en la cual se protejan a los animales desde una perspectiva de respeto hacia la vida.

Finalmente, el Mtro. Franyuti nos invita a reflexionar sobre el uso y abusos que los animales han sufrido desde hace miles de años, es recientemente –nos comenta-, que la sociedad ha empezado a comprender que los animales son seres conscientes, con la misma capacidad que nosotros de sentir y con los mismos deseos de vivir, procurarse estados placenteros y evitar el dolor. Para lograr una cultura de paz es indispensable fomentar el respeto de los derechos de todo ser vivo, porque la violencia no es tolerable, sin importar hacia quién sea dirigida.

NOTAS

[1] De Gea, T. (2017). Historia del Derecho Animal. Abogacía Española. Recuperado de http://www.abogacia.es/2017/05/26/historia-del-derecho-animal/

2 Gómez, L., Atehortua, C., Orozco, S. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20 (3), 377-386. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf