Electores autoritarios

Compartir

Molly Worthen, profesora de la Universidad de Carolina del Norte, publica en The New York Times International Weekly (22.12.18) un artículo en el que revisa los estudios y la literatura sobre las personas que se sienten atraídas por el autoritarismo.


Los líderes y políticos autoritarios han sido ya muy estudiados. Algunas de las características que comparten son la xenofobia, el ataque a los medios de comunicación, el desprecio a los otros poderes y colocarse por encima de la ley, aunque siempre la invoquen.

La profesora en historia se pregunta: ¿Qué es exactamente una personalidad autoritaria? ¿Por qué personas apacibles gravitan hacia un autócrata? Para responder, cita entre otras, una investigación pionera realizada por la Universidad de California, en Berkeley, que contó con la colaboración de Teodoro Adorno.

Fue publicada en 1950 con el título de La Personalidad Autoritaria. El trabajo se centró en tratar de explicar por qué personas comunes apoyaban la ideología fascista y antisemita. Aplicaron un cuestionario conocido como Escala F, para analizar al “individuo potencialmente antidemocrático”.



Se descubrió que las personas que tenían un alto porcentaje en la Escala F despreciaban a los débiles y a los migrantes, tenían fijación con las supuestas desviaciones sexuales, acogían las teorías de la conspiración y se alineaban con los líderes poderosos “para servir intereses poderosos y así participar de su poder”.

En su tiempo el estudio provocó reacciones a favor y en contra. Las investigaciones de los politólogos estadounidenses sobre las personalidades autoritarias que, necesariamente conduce a electores autoritarios, tienen gran relevancia a partir del triunfo del presidente Trump.

Los métodos con los que se trabaja varían y las conclusiones de los diversos estudios arrojan resultados distintos. Hay algunos que intentan mostrar el comportamiento político a partir de la configuración del ADN. Los hay también que utilizan el análisis freudiano.

Worthe, autora de Apostles of Reason: The Crisis of Authority in American Evangelicalism, cita un trabajo de Allen Strouse, poeta católico y profesor de literatura medieval, que votó por Trump y después de analizar por qué lo hizo, su postura política era otra, concluyó que fue como protesta en contra del fracaso de los demócratas en temas económicos.

Descubrió que de manera inconsciente al votar influyó la historia de su padre, un sindicalista de Pennsylvania, que había sido afectado por el libre comercio globalizado y que eso lo había “hecho buscar un líder masculino fuerte, un hombre verdadero”. Y Trump, dice Strouce, “ofrece exactamente lo que mi inconsciente mal adaptado más anhelaba”.

El artículo de Worthen concluye diciendo que los estudios sólo confirman “lo que tantos observadores de nuestra especie han sospechado desde hace mucho: ninguno de nosotros es un ser particularmente libre o racional”.

En México ese tipo de estudios son necesarios para tratar de entender al electorado que votó por el presidente López Obrador. En las semanas que lleva en el cargo, sus seguidores reaccionan de manera muy emotiva para apoyar al presidente. Lo hacen incluso cuando el presidente se contradice. Así, un día apoyan una cosa y al siguiente otra.

¿Qué piensan esos electores? ¿A qué resortes responden? ¿Se sienten reivindicados por él? ¿Se identifican con alguien poderoso que les va a dar poder? ¿Es el padre que no tuvieron? ¿Lo ven como un sacerdote o un pastor que los acoge y consuela? ¿Es un vengador de las supuestas afrentas sufridas? ¿Ellos se ven en él?

Twitter: @RubenAguilar



Compartir

Sobre el autor

Rubén Aguilar Valenzuela

Rubén Aguilar, comunicador y politólogo, un tiempo jesuita, ha sido impulsor de de una veintena de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMFI), FunSalud y consejero del Instituto Nacional de Nutrición Dr. Salvador Zubirán. Fue consejero de empresas como Grupo Carso, Grupo Alfa y Cinépolis.Licenciado en Filosofía (1969-1972), y un tiempo participó como vocero del gobierno de Vicente Fox. Es Maestro en Sociología (1975-1978), y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana (1985-1987).