Cultura

Cultura

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Esperanza Iris

Imagen relacionada

Esperanza Iris. Silvia Cherem, Planeta. México, 2017.pp. 334

La autora cuenta que en 2010 se “encontró” con el tema en un viaje a las islas Galápagos. En esa ocasión Roxanne Mankin-Carson, de Hawaii, le contó que en 1952 sus padres viajaban en el vuelo 757 México-Oaxaca-Tapachula, que sufrió un atentado, con una bomba casera, donde todos los viajeros y la tripulación sobrevivieron. El responsable intelectual fue Francisco Sierra, último esposo de Esperanza Iris.



A partir de ese momento, intrigada con el caso, empieza un trabajo de investigación que dura cinco años. Tuvo acceso directo al archivo personal de Esperanza Iris y de Francisco Sierra. Y también al Archivo Histórico de la Ciudad de México, al Archivo del CENART, al de la Suprema Corte de Justicia, al de Lecumberri y al de Rubén Ibarra, sobrino nieto de Esperanza Iris. Leyó los diarios de la época en la Hemeroteca Nacional y los archivos de los abogados defensores. Esa fue la materia prima para trabajar el texto.

La novela cuenta la biografía de María Esperanza Bofill Ferrer, que eligió el nombre artístico de Esperanza Iris (Villahermosa, Tabasco, 30 de marzo de 1884 - Ciudad de México, 7 de noviembre de 1962). En su época fue reconocida como “La reina de la opereta” y “La emperatriz de la gracia”. La autora hace un recorrido que inicia en su infancia, hija de una familia pobre, y su incorporación, como niña prodigio, a la Compañía de Teatro Infantil Austri y Palacios. Desde entonces se convierte en el sustento de sus padres.



En 1902 ingresa en la compañía que se presenta en el Teatro Principal. Es el principio de su éxito. Se casa e independiza de sus padres. Viene el divorcio y la muerte de su tres hijos en circunstancias distintas. Sus giras internacionales por Cuba, América Latina y España. Las noches triunfales en los mejores teatros de la época. El reconocimiento de la crítica. En 1918 inicia la construcción de su propio teatro, el Esperanza Iris, un proyecto del arquitecto Federico E. Mariscal, que inaugura el presidente Venustiano Carranza. En él actuaron, entre otros, Enrico Caruso y Anna Pávlova. En 1922 fue declarada “Hija Predilecta de México”.



Resultado de imagen para Esperanza Iris

La reconstrucción del atentado del avión, la investigación de la policía sobre este crimen y el desarrollo del juicio contra Francisco Sierra y Emilio Arellano, su cómplice, que finalmente son declarados culpables y llevados a la cárcel, ocupan la parte central de la obra. La autora da cuenta de estos sucesos de manera detallada y precisa. Es la narración propia de un thriller policíaco. El atentado y la secuencia del mismo fue un escándalo mayúsculo que siguió con interés y morbo la opinión pública y condenó a Esperanza Iris al olvido durante décadas.

Al tiempo que se da cuenta de estos sucesos, la autora reconstruye lo que pudo haber sido la relación de la pareja en estos años. El amor, la sobreprotección, el miedo al abandono, pero también la infidelidad, la desilusión, el engaño, la manipulación y la estafa. Esperanza tenía 20 años más que su pareja que también era cantante de ópera. En la novela, como sucedió en la vida, la poderosa cantante de opereta, la estrella internacional, la mujer visionaria e inteligente, la empresaria exitosa queda aniquilada por el crimen que comete su esposo.

Esta es la primera novela de la autora que antes ha publicado entrevistas, reportajes periodísticos y biografías. El texto tiene mucho del estilo de un reportaje sobre todo en la parte del atentado, la investigación y el juicio que me parece es lo mejor de la novela. El estilo es directo y ágil. Desde un inicio intercala el atentado con la biografía de la artista. Al principio me costó trabajo hacer la relación que se va aclarando en la medida que se avanza en el texto. Pienso que la novela debió adentrarse más en algunas etapas de la vida de Esperanza Iris.

Mundo Nuestro.

Suculima en concierto.

Este sábado 11 de Noviembre, en Cholula Puebla.



RELACIONADAS:

Mujer torbellino: la música y la voz de Paola

Suculima

Suculima construye Mujer Torbellino



Aquí la invitación:



Desde tiempos antiguos el sonido ha sido herramienta para la sanación celebración a través de meditaciones en distintas culturas. El baño sonoro es un espacio y oportunidad para reconectar con música y sonidos ancestrales que alinean nuestros cuerpos con un estado de armonía inata. Te invitamos a compartir un evento con Paola Sucülima en donde nos compartirá su ceremonia de sonido a través de una meditación guiada colectiva y una meditación de relajación donde experimentarás la reconexión contigo mismo con mensajes divinos y de tus guías espirituales de amor.
:::
Te invitamos a compartir de una manera diferente, antigua y nueva! Ven con ropa cómoda y corazón abierto!

Mujer torbellino/Suculima/VIDEO

https://youtu.be/5jyEf-AN-vo

Mundo Nuestro. Dick Keis, fotógrafo y profesor norteamericano, compañero de la pintora Marie Le Glatin (fallecida en el año 2011), hizo estos retratos de la fiesta de muertos en Cholula, que aquí acompañamos con algunos de los dibujos que la artista francesa hiciera en Oaxaca. Es una mirada amorosa y solidaria la suya, como la de muchos otros artistas que han encontrado en México una realidad que transforma todas sus motivaciones estéticas.

Por cerca de veinte años mi esposa Marie y yo exploramos y documentamos el riquísimo paisaje cultural del sur de México. Marie plasmó en sus dibujos lo que más le impactó, y lo mismo hice yo con mi cámara. Cuando ella murió, en junio del 2011, dejó un cuaderno en el que trabajaba titulado Rostros e historias: un viaje de dibujos en México. Yo le hice la promesa poco antes de su muerte de que haría todo lo posible por terminar su proyecto. Esta exhibición es parte de ese proceso.

Por muchos años Marie dudó de hacer retratos de personas, decía que se sentía como una intrusa. Pero también se interesaba profundamente en conocer las historias de vida de muchas de las personas que conoció en nuestros viajes o que se sentaban frente a ella en el zócalo. Finalmente tuvo el coraje de pedir permiso de dibujar a la gente con la que platicaba. La respuesta por lo general era "¿Por qué yo?” Pero normalmente accedían, y una vez que veían la danza de Marie con su lápiz a través de la hoja, se relajaban y empezaban a contar sus historias. Marie siempre se aseguró de que recibieran una copia de calidad de su dibujo como agradecimiento.



Compartí la vacilación de Marie relativa hacer retratos de personas. Yo era muy tímido y temía que las personas se ofendieran. Sin embargo, su ejemplo me animó a probar el mismo camino. Y funcionó para mí también. Imprimí entonces una foto de ocho por diez para darlas a la personas que retrataba. Pocas veces me negaron el permiso, y por lo general, como fue el caso de Marie, una amistad comenzaba con ella. El intercambio abrió una calle de ida y vuelta, y ambas partes se beneficiaron de la experiencia.

Por mucho que me encante la fotografía, creo que dibujar una persona es una manera más íntima de hacer una conexión personal. Pero a cada uno su cuenta. Puedo hacer más justicia a una persona a través de mi cámara que con mi cuaderno de bocetos, aunque Marie logró que yo dibujara, y realmente lo disfruto.

Las imágenes mostradas aquí intentan combinar nuestras formas de ver el mundo que nos rodea. Son imágenes de personas que entraron en nuestras vidas, de lugares llamaron nuestra atención, y quieren contener la tradición colorida y generosa que define a México. Todas ellas reflejan nuestro paso por la vida juntos, nuestro amor por los viajes y el cruce de fronteras culturales.

Y con ellas he querido cumplir mi promesa.





Rafael Fuentes Orduña (Torreón, 1947) días atrás celebró con un concierto íntimo, en Saint Catharines, Ontario, Canadá, 52 años de haberse iniciado en la música. En 1982 decidió irse a vivir a ese país, en un exilio voluntario, como él le llama, con Glenys McQueen, su compañera, y su hijo Emiliano recién nacido.



Iban en busca de otros horizontes y experiencias de vida. A su llegada a Toronto cantó en bares y restaurantes. Todos los días ya entrada la noche caminaba ocho kms., para regresar a su casa. En la calle ya no había nadie. Fueron tiempos difíciles que ahora recuerda con mucho cariño.

En 1964 ingresa a la Compañía de Jesús y con otros jesuitas forma La Fauna, un grupo de rock, que en 1970 y 1971 grabó dos discos. En esos años, la música interpretada por el conjunto se hizo muy popular en la misa dominical en el filosofado y teologado de los jesuitas en Río Hondo 1, donde ahora está el ITAM.



"La Fauna fue el grupo de rock-jesuita que inspiró y animó mi vida en los

sesentas-setentas. Juan Manuel Micher, Fernando Lazcano y Javier Ávila.



Compañeros de aguas y armas, amigos del alma, inolvidables compañeros de

giras y conciertos."

En 1972 musicalizó La Apostasía, de Luisa Josefina Hernández, una de las primeras puestas en escena de Luis de Tavira. Ese mismo año deja la Orden y se va a vivir al Monasterio Benedictino de Montserrat, en Cataluña, para repensar su vida, ahí estuvo un año, y luego año y medio, cerca de Barcelona, en una comuna, era la época de los hippies, que hacían artesanías para mantenerse.

Entre 1975 y 1982, ya de regreso a México, musicaliza obras de Luis de Tavira, es memorable La honesta persona de Sechuán, de Bertold Brecht, Juan Tovar y José Caballero. Con La Sombra del Caudillo, puesta en escena del primero, recorre algunos países de Europa. En 2012, pone música al El Círculo de Tiza, de Bertold Brecht, puesta en escena de Luis de Tavira, en ese entonces director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).

En Canadá, entre 1984 y 2011, musicaliza dieciséis obras de teatro montadas en la Universidad Brock, dirigidas por Glenys McQueen. En los últimos 20 años ha grabado 49 cds con música instrumental, para apoyar actividades educativas, la enseñanza del teatro y la danza y promover la creatividad.

Rafael Fuentes, El Gato, tiene 35 años de vivir en Canadá y de ellos 32 años en Saint Catharines, población de 140,000 habitantes en las cercanías de las Cataratas del Niágara y la frontera con Estados Unidos. Vive con austeridad y gran disciplina de trabajo. A través de las noticias y la comunicación con amigos sigue con atención lo que pasa en México.

LA MÚSICA DEL GATO FUENTES: CANADIAN FLAMENCO

Sybille y yo estuvimos en el concierto que dio en la sala de su casa, para una docena de amigos. Él quería que fuera en ese espacio íntimo. En mayo hizo un concierto semejante. Somos amigos desde 1968. En estos casi 50 años, la distancia no ha impedido que la amistad crezca y se haga más profunda. Los días que pasamos juntos platicamos de nuestra historia compartida.

Mundo Nuestro. Estudiante del Colegio de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Gerardo Romero Bartolo es un joven documentalista poblano que ha realizado el documental Sierra Norte de Puebla: geografía del despojo como parte de su tesis “Megaproyectos, despojo y resistencia: el caso de la Sierra Norte de Puebla como territorio estratégico es disputa”. Le hemos pedido una semblaza para presentar en nuestra revista su trabajo, y este es su autorretrato:

Nací el 21 de enero de 1994 en San Salvador el Seco (Puebla) en los días del alzamiento zapatista, insurrección india que marcaría un antes y un después en la historia de México. Nací en una familia campesina y católica de origen muy humilde, hijo de Felipe Romero Pérez y Petra Bartolo Roque. Mi infancia fue muy peculiar, estuvo marcada fundamentalmente por la alternancia entre el juego, la escuela y el trabajo. Aquellos días estuvieron marcado por el balón, la cuerda, las canicas, los hoyitos, las atrapadas, las escondidillas, el avioncito y la cebolla. Sin embargo no todo era juego, los sábados eran días casi obligatorios de trabajo familiar, de ir al campo a trabajar la milpa o la cantera. Fue ahí donde aprendí a trabajar la tierra y la cantera, a sembrar el maíz, desyerbarlo, labrarlo y cosecharlo. Asimismo aprendí a sacar y “trozar” la piedra para molcajetes, metates y demás figuras hoy llamadas “artesanías”. Ni el juego ni el trabajo impidieron las buenas notas escolares.

Desde la infancia he tenido una extraña capacidad para conjugar el juego, el trabajo y la escuela de manera a veces caótica. De mi infancia conservo el ser una persona muy tranquila, dedicada y marginal, nunca fui el centro de las actividades que realizaba, de hecho siempre he pasado mi vida en la marginalidad, atrás del salón, en las ultimas bancas de la Iglesia. Sin embargo esta timidez y marginalidad no me han impedido disfrutar de las cosas más sencillas y cotidianas como el poder disfrutar de un buen café, una plática o una simple caminata. Durante mi niñez era común que durante los aguaceros veraniegos saliera de mi casa a mojarme, arrancaba flores de frijol y las arrojaba al agua que corría por mi calle, para mi eran pequeños barquitos que navegaban por un río. Quizá esta anécdota define en gran parte mi personalidad y mi búsqueda en la vida.



Si algo recuerdo de mi infancia es el jugar con las cañas de las milpas, el darle de comer a las vacas y caballos, los domingos en la Iglesia, el jugar a los carritos con piedras y el ayudar a mis papás en su trabajo. A diferencia de la gran mayoría de compañeros, no crecí en un ambiente de competencia o de disciplina en el estudio, en realidad la escuela siempre ocupó un lugar secundario, lo principal siempre fue el jugar y el trabajar. Mi papá y mamá siempre me inculcaron desde pequeño el respeto por el pobre y las causas justas, por ello desde pequeño me sensibilicé a las problemáticas sociales tan ocultadas por mis profesores durante mi educación básica. En realidad crecí escuchando indirectamente el radio que escuchaba mi papá en el que se hablaba de fraudes electorales, marchas, huelgas, represión social y guerras.

Mi educación básica no fue nada agradable, asistía a clases donde se ensalzaban valores empresariales y nos inculcaban el sentir vergüenza de nuestros orígenes. En la escuela se promovía el inglés, la computación, el aprendizaje memorístico y acrítico, la historia era reducida a una serie de sucesos que había que aprenderse y la geografía consistía en aprenderse capitales. En fin, se nos educaba para ser “exitosos”, “emprendedores” y para avergonzarnos de nuestra historia; nos obligaban a saludar la bandera y asistir uniformados a clases. Esto terminó por provocar un cierto rechazo a ese tipo de educación. Por ello en agosto de 2009 decidí partir hacia Zacapoaxtla a estudiar en un internado.



De 2009 a 2012 estudie en un internado en Zacapoaxtla. El estar lejos de mi casa favoreció que desarrollara nuevas capacidades que de no haber salido nunca las hubiera aprendido. Este periodo se caracterizó por todo menos por el estudio, en realidad lo que más disfrutaba hacer era pintar en un hermoso taller de artes plásticas, ahí pasaba la mayor parte de mi tiempo. Otros tiempos los dedicaba para ir a correr al monte, para practicar la guitarra y para jugar voleibol. Fue en el taller de pintura donde conocí al gran Silvio Rodríguez y a Eduardo Galeano. Mi gran pasión por la pintura y el deporte contrastaba con mi gusto por las clases académicas, en realidad obtenía notas regulares, nada brillantes. Mi nulo interés por las clases siempre contrastó con mi gusto por la pintura, la lectura autónoma y el sudor del deporte. Todo ello siempre realizado a escondidas, por las noches y por las madrugadas. Fue aquí donde conocí grandes amigos y maestros, ahí aprendí a vivir entre chavos como yo y a ser más independiente. Todo ello transcurría lenta y tranquilamente hasta que se acercaba el fin del ciclo escolar y con ello el fin de mi estancia en aquel internado. Fue en ese momento cuando comencé a preguntarme seriamente por mi futuro y por esa razón decidí comenzar a estudiar para ingresar a una universidad pública como la UNAM, Chapingo o la BUAP. Todo esto lo realicé por las noches y las madrugadas encerrado a escondidas en el taller de pintura. Al final logré entrar a la carrera de Geografía en la UNAM.

En agosto de 2012 llegué a la ciudad de México, ciudad totalmente desconocida para mí ya que hasta ese entonces siempre había vivido en los tiempos de la vida rural, muy tranquilos a menudo. Llegué pensando en estudiar los volcanes, los ríos y la naturaleza pero poco a poco fui conociendo más a fondo la geografía y llegó un momento en el que decidí avocarme al estudio de las problemáticas sociales. Mi transcurso en la UNAM ha sido otro parteaguas, un antes y un después. Durante estos cinco años me he dedicado básicamente al estudio sistemático, razón por la cual he logrado sobresalir académicamente y obtener varias becas y diplomas universitarios. Sin embargo mi finalidad nunca han sido las buenas notas, sino más bien la formación crítica y plural. Mi tiempo en la universidad lo he distribuido para el estudio, las carreras, el voleibol, el futbol, los idiomas, el trabajo y las fiestas.



Al llegar a la FFyL-UNAM me llamó mucho la atención la intensa actividad política e intelectual. Mis primeros días estuvieron marcados por asambleas, marchas y círculos de estudio a los que me colaba, todo esto en el contexto del fraude electoral de 2012 y la toma de posesión de EPN. Fue en aquello días donde me incorporé a un pequeño grupo de estudios sobre marxismo en el famoso Auditorio Che Guevara. A partir de ese momento me he dedicado al estudio y a mi formación en el pensamiento crítico. El hecho de estudiar en la FFyL y convivir con compañeros de diferentes carreras me ha llevado a introducirme en la obra de autores muy variados como Bertolt Brecht, Roque Dalton, Karl Marx, Henri Lefebvre, Bolívar Echeverría y Adolfo Sánchez Vázquez. En realidad las lecturas que hago saltan de un lugar a otro, pasando por la filosofía, la geopolítica, la geografía, la literatura y la política, todas ellas alternadas aleatoriamente a veces de manera caótica.

En ese sentido, mi paso por la geografía me ha llevado a alternar mis tiempos de estudio entre la geomorfología, los volcanes y los mapas hasta el estudio de las ciudades, el campo y la cultura. Todos ellos siempre orientados por la generación de un conocimiento que sirva al pueblo, de donde provengo naturalmente. Hoy estoy a unos días de presentar mi examen profesional en la FFyL y estoy un poco emocionado. Mi paso por la FFyL se acerca y ya me preparo para nuevos destinos los cuales aún desconozco. Si del algo me siento orgulloso no es de mi trayectoria universitaria y las buenas notas, sino más bien de mis orígenes, mi historia y mis sueños. Hoy estoy contento de terminar una etapa de formación académica la cual no ha estado guiada por el objetivo de obtener un título universitario y entrar al mercado laboral sino por el convencimiento de que la ciencia y el conocimiento deben estar orientados al pueblo y a los más necesitados, a todos los desposeídos y explotados de los cuales provenimos la mayor parte de la población.

Como decía Marx en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel “La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las cadenas sin fantasía ni consuelo, sino para que se las sacuda y puedan brotar flores vivas”. Me parece que esa es la labor que hoy debemos asumir hoy ante un escenario de tragedia nacional y civilizatoria.

Mi trabajo de tesis titulado “Megaproyectos, despojo y resistencia: el caso de la Sierra Norte de Puebla como territorio estratégico es disputa” y el video documental “Sierra Norte de Puebla: la geografía del despojo” son parte del trabajo que he venido realizando en mi estancia en la universidad, proceso que siempre ha estado guiado por la crítica de nuestros tiempos y por la posible transformación que debemos hacer entre todos, cada uno desde su trinchera.

Mundo Nuestro. Hay artistas que de tan cercanos sus creaciones se convierten cono el paso de los días en una emoción absoluta, como el paisaje que nos envuelve. Simplemente están ahí.

Algo así me pasa con Malú Méndez Lavielle. La veo aquí casi a diario, en su sitio Visos opuestos, con sus autorretratos y sus mujeres de ojos grandes y ojerosas como ella misma. Malú ha desarrollado como pocos pintores en Puebla la plástica digital, y ello nos ha permitido acceder a su obra todavía con mayos facilidad. Están ahí sus parejas, sus triples y cuádruples rostros perfilados como en espejos fieles que nos distorsionan en sus miradas repetidas, a veces tristes, a veces divertidas. Solitarias, pensativas. Una y todas sus mujeres son Malú y todas las mujeres que sus ojos miran.

Pero en un instante descubres que Malú Méndez Lavielle es mucha más que sus mujeres múltiples. Es retrato puntilloso, es paisaje barrido, es figuración estricta y geometría punzante. Es conmoción por la belleza original. Una fortuna tenerla desde ya siempre en Puebla.



Semblanza



Malú Méndez Lavielle pertenece a una antigua familia de ingenieros de la Ciudad de México del lado paterno, en tanto que del materno su familia proviene de Veracruz y anteriormente de la isla de Cuba, a donde llegó su bisabuelo de origen francés.


Hija del ingeniero Luis Méndez Izquierdo, que construyó los primeros grandes puentes y carreteras que unen el centro del país con el sureste maya mexicano, y de la pintora veracruzana Guadalupe Lavielle Rueda, de quienes heredó la perseverancia y el talento artístico que la ha distinguido desde niña.



Malú Méndez Lavielle nació en la Ciudad de México el 28 de Diciembre en los 60's, donde realizó sus estudios elementales. En 1980 realiza una estancia en Barcelona en la que estudia arte, de regreso a México establece su residencia en el estado de Veracruz, donde estudia piano y flauta transversa en el Conservatorio de Xalapa, posteriormente hace estudios de pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, así como en la UVYD de la Ciudad de México en 1986, donde participa en el Taller de papel maché con maestros de Alburquerque, EU en agosto de 1987.


La obra pictórica de Malú Méndez Lavielle está sustentada en la técnica de óleo, que ha trabajado profusamente tanto en papel como en lienzo; en los últimos años destaca una prolífica producción de pintura digital y, en menor medida, escultura en arcilla cruda. Reacia a las exposiciones, ha debido aceptar tres muestras individuales donde ha podido exhibir un muestra representativa de su obra: Familias a color, en las Galerías del Palacio Municipal de la ciudad Puebla, diciembre de 2001; Caras vemos, en la sala de exposiciones de la Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla, Diciembre de 2001 e Indagaciones paralelas, en la galería Casa Nueve de Cholula, Puebla, diciembre de 2012.

Actualmente sus retratos y pinturas se hallan en colecciones particulares de Australia, Texas, Chile, Francia y Alemania, así como el Distrito Federal, Cuernavaca, Jalapa, Cancún, Chihuahua y Puebla.

Mundo Nuestro. Ixtepec es un pueblo totonaca asomado al río Zempoala en el corazón de la Sierra Norte. Esto dicen de sí mismos en su lengua materna:

¿Tíku kin? Kin latamanin xal lakatum kachikin tutunakú, anta niku wilakgolh akchaxan milh aytat natalanin, wa tiku chankgo kuxi’, stapu chu kapen. Kin paskuajkan lakgchan xlikgalhkukitsis agosto; klipaskuanna Kimpaxkatsikan chu xakapulhuti kakgapun.

( “¿Quiénes somos? Somos un pueblo totonaca de 6 500 habitantes, que tiene como actividad primordial la agricultura con la siembra del maíz, frijol y café. Nuestra fiesta patronal es el 15 de agosto, cuando festejamos a la Virgen Santa María de la Asunción.”)



El poeta totonaco Manuel Espinoza Sainos, nacido en este hermoso pueblo serrano, expone en este breve relato una de las tradiciones que mejor explican la manera de ver la vida en los pueblos originarios de México. (Mundo Nuestro)





Una forma de trabajar que “sirve para muchos”.

En nuestra lengua tutunakú la palabra Pulilhuwa significa “que sirve para muchos” o "de a muchos". El pulilhuwa que también se le conoce como lamakgaxokgot o “mano vuelta” es una práctica comunitaria que hasta hace poco se realizaba de manera cotidiana en el municipio de Ixtepec, en la sierra norte de Puebla.

El Pulilhuwa cosiste en formar grupos de 20 y hasta 30 hombres que se apoyan entre todos para sembrar o limpiar la milpa.

Para cada grupo hay un capitán nombrado por todos y es quien se encarga de avisar, ya sea por la mañana o por la tarde, a uno por uno de los miembros del grupo que al día siguiente deberán ir a apoyar a tal persona, según vayan surgiendo las necesidades en el campo.

El Pulilhuwa, es una práctica ancestral que beneficia a la colectividad y no se maneja dinero de por medio, ya que la única manera de pagar la mano de obra de los otros es mediante el trabajo. Aquí tampoco hay patrones que se llevan la mayor parte de las ganancias simple y sencillamente porque todos trabajan y todos ganan de manera equitativa.

De esta manera, hasta las personas de menos recursos pueden sembrar y limpiar su maíz siempre y cuando tengan dónde hacerlo, ya sea que cuenten con un pedazo de tierra o mediante la renta de un terreno.



Ixtepec, 2004. Foto de Sergio Mastretta


Por las mañanas y por las tardes era común mirar a los niños alegres salir de su casa para ver la larga hilera de hombres que iban o venían de trabajar para apoyar a uno que pertenecía al mismo grupo.

De hecho, casi todo el pueblo se enteraba que ya venían en camino los del pulilhuwa porque uno de ellos cargaba consigo y venía sonando siempre un cuerno de toro, mismo que servía también para convocar a los trabajadores y de esta manera salir juntos a trabajar.

Sin embargo, esta práctica está en peligro de desaparecer debido a la división y otros conflictos que provocan los partidos políticos en nuestras comunidades, además de los programas asistencialistas que en nada colaboran para el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

El pulilhuwa, una ancestral forma de trabajo “que sirve para muchos”, es una práctica que vale la pena retomar para ir de nuevo poco a poco tejiendo las venas de nuestros pueblos originarios.



La Virgen de la Asunción. Foto de Mundo Nuestro.



Un breve perfil histórico de Ixtepec (Por Mundo Nuestro):

Nilutakatsi akxni kilhtsukulh uyma kachikin, nanitakatsi tuku xlakata liankgolhi kxkgestin Xuxutsipi wa tiku pulana xlamakgolh uynú. Tawan pixalan uyma latamin minkgocha’ Ktajen, nani takatsi tuxlakat. Takatsichuwa piwaxkilhtsukut Ixtepec makgasa lanati, nanixachinkgo luwanan uynu’; akxni titaxtukgolhi luwanan kinkamapekgsikgon, wachichu xlitapekgsiya kzacatlan xlakata sikulan, akglhuwa kata xmunu; xlikgalhtati’ febrero kat 1942 tapitsilh, makgaxtakglhi Kapuskan, akxnichu xakstuta’ tsukulh tapekgsi Ixtepec, akxnichu tsuku xasasti xkilhtsukuti kinkachikinkan.



No existe claramente la fecha de una fundación de Ixtepec, ni las razones que tuvieron sus primeros pobladores totonacas para establecerse en la parte superior del cerro Xuxutzipi. Es muy posible que hayan emigrado de la región totonacapan, pero se desconoce el por qué. Lo cierto es que la fundación de Ixtepec ocurrió mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a México, en 1521, y que muy poco tiempo después de eso, escasos meses, Ixtepec fue sometida por los conquistadores, de tal forma que, para 1570, Ixtepec está bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán, como permaneció casi cuatro siglos, hasta que fue erigido como municipio libre y autónomo y separado del de Hueytlalpan, por decreto del 4 de febrero de 1942. Ahí nace la historia moderna del municipio.

Pues se suponía que la convocatoria era en el Zócalo. Sin embargo, te recibe un tianguis de universidades patito dando patadas de ahogado por captar clientes: la Realística, la del Valle de Puebla... la del Valle de Lágrimas, piensa uno. ¿A quiénes hacen pagar estos negocios encubiertos de instituciones educativas? ¿A dónde van a parar sus egresados? En Puebla hay al menos seis instituciones de educación superior que forman a artistas visuales (IAVEP, UDLAP, UNARTE, Bauhaus, BUAP, IBERO). Basta un rápido cálculo mental: deben titular a más de un centenar de artistas, como poco, cada año. ¿Cómo sobreviven? ¿Dónde están? Ah, ahí, en el corazón del Zócalo.



Manifestantes en contra del Programa de Artistas Urbanos, Zócalo de Puebla, 9 de julio de 2017 (Foto: Etcétera Espacio Experimental)



Cartel en una jornada de protesta



Ya hablan algunos de los artistas contra el Programa de Artistas Urbanos, que se oficializó a fines de junio de 2017 a propuesta del Cabildo de la ciudad.[i] Ha generado polémica y, sobre todo, rechazo de músicos, poetas, payasos, actores de teatro y otros creadores. La reacción se debe especialmente a dos de los aspectos más notorios del Programa: el primero, pagar “derechos por la ocupación de espacios públicos”,[ii] que a partir de ahora se reducirán a trece emplazamientos exclusivos designados por las Secretaría de gobernación del Municipio;[iii] el segundo, por las audiciones a las que tendrán que someterse los artistas ante un Comité Asesor del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), que dictaminará su calidad y pertinencia para ser incluidos o no en un padrón de artistas urbanos, supervisando los “contenidos artísticos” de dichos artistas y realizando su “capacitación”.[iv] Sin esa aprobación previa, no podrán actuar legalmente en la calle. La respuesta de las artistas y creadores no se hizo esperar: por una parte, denunciaron que con la nueva normativa se estaba privatizando el espacio público (no ya sólo por cobrar por su ocupación sino también porque al hacerlo se fuerza a hacer un uso económico de él); por otra, señalaban que se estaba abriendo la puerta para que el Ayuntamiento decidiera y censurara qué tipo de actividades y artistas podrían ocupar dichos espacios y qué mensajes transmitirían.

En realidad, estas medidas no son exclusivas ni originales de la ciudad de Puebla. De distinto modo, en Barcelona, Nueva York, Londres o Málaga, los ayuntamientos regulan el uso que los artistas pueden hacer del espacio público.[v] Desde hace ya dos décadas, el motor económico de esas ciudades ha dependido cada vez más de su conversión en un atractivo turístico, un proceso en el que la cultura ha jugado un papel crucial en la redefinición de la ciudad como marca.[vi] Del mismo modo que las empresas hacen un uso celoso de su imagen corporativa y productos, a los administradores de las ciudades-marca les urge controlar y regular los “espacios públicos”. Puebla inició ese experimento hace algunos años: la privatización y las decisiones arbitrarias han sido los dos principales motores del posicionamiento que las instituciones públicas han asumido desde 2011 en el terreno del arte y la cultura. Este Programa de Artistas Urbanos no cabe entenderse sino como un paso más en la violenta y problemática “globalización” de Puebla, es decir, su conversión en un destino turístico donde se espera que la cultura sea la nueva fábrica de plusvalía y los artistas, gestores culturales, guías, vigilantes de sala, montadores y técnicos, su precaria mano de obra. Se trata, como el propio IMACP subraya sin el menor recato, de poner a la masa precaria de artistas a llevar a cabo una “[r]ecuperación integral de espacios públicos subutilizados del Centro Histórico, mediante actividades recreativas y culturales.”[vii] El objetivo que se marca una institución pública no es que los habitantes de Puebla o los artistas tengan una vida más digna o placentera sino que “los espacios públicos subutilizados” produzcan valor económico.

Espectacular de la campaña del gobierno estatal, “Que siga el progreso”, centro de Puebla, 23 de febrero de 2017.

En la actual transformación de la ciudad y de sus modos de trabajo y vida hay inscrita una profunda violencia, como la hubo en todos los procesos de “desarrollo” capitalista previos. Ya se tratara de la maquinización del sector textil, de la implantación de la industria automotriz o de la maquila, desde el siglo XIX en Puebla la implantación de esos “sectores productivos” ha venido ligada a complejos experimentos de ingeniería social. En este sentido, la implantación de la “economía naranja” –como denomina el Banco Interamericano de Desarrollo a la economía ligada a la cultura– implica regular las prácticas culturales y a la población misma con la finalidad de hacerlas productivas, además de construir infraestructuras y una nueva geografía urbana orientada a esa finalidad.[viii] Los esfuerzos de los administradores de la ciudad por obtener títulos como el de Ciudad Creativa del Diseño[ix] o su empeño por asociar a Puebla con el discurso de la Smart City o ciudad inteligente[x] son claro testimonio de esa estrategia de transformación del modelo productivo en el que la ciudad se convierte en una gigantesca fábrica. En este sentido, el “rescate del Centro Histórico”, “embellecer Puebla”, inaugurar un Museo Internacional del Barroco o implementar un Programa de Artistas Urbanos no manifiestan otra cosa que la incursión en un nicho económico que aún no había sido explotado. Lo denigrante en estos procesos es el papel de las instituciones públicas y el abandono de su responsabilidad con los ciudadanos: es el estado el que vela por los intereses de las élites empresariales y provee los marcos legales y los mecanismos de control para la explotación de la población y la cultura como una nueva fuente de recursos para producir valor económico. Las iniciativas de la “economía naranja” en Puebla equivalen a la imposición violenta e interesada que en su día trajeron consigo el trazado del ferrocarril o la urbanización ligada a la maquinización de las fábricas textileras en el siglo XIX.

Sin un programa de exposiciones definido, la deriva en el Museo Internacional del Barroco es notoria. Automóviles de Audi usan el MIB como showroom, octubre de 2016.

Con mierda, sí, con las aguas negras del Río Atoyac se inundó la flamente Casa de la Música de Viena que había inaugurado en junio de 2015 el gobierno del Estado en la antigua fábrica téxtil La Constancia Mexicana.[xi] La maloliente realidad de una ciudad que sobreexplota y desprecia sus recursos acuíferos, masivamente contaminados por la industria,[xii] se sublevaba contra los apresurados intentos de conversión cultural puestos en marcha por la maquinaria estatal.

En una serie de decisiones opacas, verticales y precipitadas, en Puebla se ha asistido desde 2011 al veleidoso recurso a la cultura como bulldozer para la transformación urbana. Aunque no fuera determinante, sí fue significativo que se desmantelaran programas y espacios que a su manera paternalista y clientelar articulaban cierta escena local. En 2014, tras 12 ediciones anuales se canceló el encuentro estatal de artes plásticas, se suprimió temporalmente el Programa de estímulos a la creación y el desarrollo artístico y se cerró definitivamente la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo. Para 2016 se clausuró la Casa del Escritor.[xiii] Eran ciertamente espacios y programas notablemente limitados y tradicionales en su concepción de lo que cierta élite entendía por “alta cultura” pero no dejaban de hacer una concesión (envenenada) a artistas y creadoras locales con aspiraciones de hacer carrera individual y tener “éxito y reconocimiento”.[xiv] Lo revelador no fue su cancelación sino lo que los vino a sustituir.

De entrada, en 2011 se había degradado la Secretaría de Cultura a un Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla (CECAP), lo que anulaba su autonomía presupuestal y lo hacía un órgano dependiente, que tuvo una errática marcha –llegó a estar encabezada por cuatro secretarios ejecutivos distintos– hasta su desaparición en 2017.[xv] A su vez, se configuró un Consejo Ciudadano para la Cultura, un órgano meramente consultivo y conformado por distintos representares de la sociedad civil, funcionarios y creadores propuestos todos por el gobernador del estado, quien presidía el Consejo. Con ese perfil, se trataba de cualquier cosa menos de un órgano autónomo y ejecutivo, como es fácil imaginar. Su papel de “análisis y opinión” ha brillado por su ausencia en todos estos años, aunque alguno de los artistas que pagaron con su silencio ser representantes de los intereses del gobierno –que no de sus colegas– en el Consejo obtuvieron notables beneficios personales.[xvi] En realidad, el CECAP no parece que tuviera mucho que decir en la orientación de los “proyectos culturales” que se acometieron, que fueron básicamente de infraestructura: construir o remodelar museos.

La lista es larga hasta completar más de una docena de espacios entre 2011 y 2017. Con el “rescate” de la La Constancia se dio pie a instalar allí en 2015 la Casa de la Música de Viena, el Museo Infantil de La Constancia y el Museo Casa del Títere Marionetas Mexicanas, para en 2016 inaugurar el Museo del Automóvil y el Museo de la Música Mexicana. Previamente, se habían abierto o remozado el Museo de la Fuerza Aérea y el Ejército Mexicanos, el Museo Interactivo de la Batalla del 5 de mayo, el Museo de la No Intervención, el Museo de la Evolución, el Museo del Agua en el Puente de Bubas, el Museo Regional de la Revolución Mexicana Hermanos Serdán, éste último en 2016, más el Museo Regional de Cholula en 2017. No obstante, por el presupuesto invertido y la visibilidad mediática que cobró, fue el denominado Museo Internacional del Barroco (MIB), presentado en 2016 y diseñado por el prestigioso arquitecto japonés Toyo Ito, la más ambiciosa de esas infraestructuras culturales. La inversión económica que arrastra esta ecuación que traduce la cultura en infraestructura es multimillonaria: sólo el MIB significó una inversión inicial de 1,390 millones de pesos que aumentaría a lo largo de los siguientes 23 años a 7,280 millones de pesos.[xvii] No es en absoluto una cuestión menor que la gestión del Museo se ceda a una empresa a la vez que la obra se financie con dinero público en el popularizado e indefinido formato de Asociación Público Privada (APP): no es el estado el que da empleo ni mantiene el espacio pero sí el que provee los fondos para su funcionamiento.[xviii] A nadie se le escapa la irreflexiva justificación puesta sobre la mesa una y otra vez por los funcionarios estatales en busca del “efecto Guggenheim”:[xix] usar la cultura como excusa para la inversión multimillonaria en infraestructura con dinero público, revalorizar el sector inmobiliario para ser capitalizado por el sector privado y poner en valor como destino turístico a Puebla como una ciudad-marca, con el volátil proceso de precarización laboral y gentrificación urbana que esa turistificación conlleva.[xx]

Logo de PUEBLA frente al MIB.

El MIB se ubica en la zona de mayor especulación y plusvalía inmobiliaria de Puebla.

El MIB exhibe la réplica gigante de la portada de la revista National Geographic dedicada a sí mismo, octubre de 2016.

Casi sobra señalar que por lo precipitado de su construcción y el desinterés por sus contenidos y operación estos “museos” difícilmente están a la altura del nombre: ni se les conoce un programa anual de actividades, ni un patronato, ni curadores, ni misión, ni, por lo general, director.[xxi] Para que no cupiese duda alguna del papel prioritariamente económico de toda esta infraestructura museística, en enero de 2017, como parte de la estrategia del nuevo gobierno estatal que estaba por tomar posesión, se desapareció el CECAP para disolver todo lo que con cultura tuviera que ver en la Secretaría de Turismo (ahora también de Cultura) y se creó un “organismo descentralizado de la administración” bajo el nombre Museos Puebla[xxii] y cuya finalidad era proveer “una administración mercantil, una administración de recursos humanos y una rígida definición de lo que se va a mostrar en las salas”.[xxiii] Parece que lo único que se pretende regular “rígidamente” son los contenidos de todos los museos a su cargo pues de lo que hacer con ellos ya se encargará la “libre mano” del mercado a la que el estado ya le ha tendido la suya cómplice. Entre los cometidos de Museos Puebla están los de “concesionar los servicios y espacios bajo su administración” y constituir o participar en fideicomisos públicos o privados “a los que podrá aportar parte de los recursos que integran su patrimonio”.[xxiv] Este proceso vertical de privatización ha sido acelerado y muy costoso, y no sólo por los centenares de millones de pesos despilfarrados sino por la transformación a la que han sido sometidas las instituciones y prácticas ligadas al arte y a la cultura en Puebla en apenas unos años.

Esta obscena y banal inflación de museos descansa sobre un presupuesto clave: la cultura es un lugar de consenso. Ahora de un modo espectacular, el estado promueve la cultura como algo que debe venerarse y respetarse. El estado abusa, como lo ha hecho históricamente, de su capacidad para construir y manipular interesadamente la identidad. ¿Qué padre o madre de familia va a estar contra un Museo del Niño o del Títere o del Barroco? ¿Qué poblano digno de su gentilicio no se va a postrar ante la belleza resguardada en el Museo del Automóvil? Esos “recintos culturales” exigen deponer la crítica ante la identidad orgullosa: por eso a uno lo recibe en la entrada la ubicua escultura-logo de alegres colores, escenografía obligada para el selfie, que enarbola el nombre de PUEBLA. Es decir, que el estado poblano parece haber descubierto ahora que el de “cultura” es un término que quizás sólo pueda competir con el de “progreso” –¿quién va a estar contra el progreso?– para exigir aquiescencia y consenso a la ciudadanía. No obstante, a pesar del orgullo inflamado, es imposible no advertir que los museos apenas ocultan ser una excusa para colocar franquicias de cafeterías, restaurantes y tiendas de souvenirs. Para que la cultura se dé como un hecho inapelable es clave transformarla en cultura oficial, es decir, una cultura regulada por el estado.

En realidad, la neutralización de la disidencia cultural es relativamente simple de llevar a cabo cuando en Puebla ha sido el estado el principal mecenas y promotor de la cultura. De hecho, hasta hace muy poco su interés por la cultura era anecdótico... hasta que ha descubierto que su mercantilización entraña un enorme potencial económico y la excusa perfecta para intervenir la ciudad en términos inmobiliarios. De ahí la necesidad y urgencia por legislar y regular la práctica de artistas, de espacios e instituciones. El mensaje es obvio: no puede haber más cultura que la oficial. La cultura oficial hoy es la destinada al entretenimiento, al turismo y al consumo. Cualquier práctica que se salga de esas lindes, debe ser criminalizada o censurada o ahogada por la falta de financiamiento. Esta actitud, por provenir de instituciones públicas, obvia decirlo, es profundamente antidemocrática y, a corto plazo, socialmente calamitosa. Lo que no entre en el entramado de la cultura oficial sólo podrá sobrevivir como cultura popular, folklore o manifestaciones alternativas que encajen en el engranaje productivo del hotel boutique, del turibús, de la ruta guiada o del tianguis de artesanía.

Personas formadas para entrar a la exposición Tutankamón. La tumba, el oro, la maldición. Palacio Municipal, febrero de 2016, una iniciativa de la empresa History Time, compuesta básicamente de réplicas, que en Puebla acogió el IMACP.

Un ardid recurrente en estos años en Puebla para equiparar todo arte y cultura con el arte y cultura oficiales ha sido reivindicar la “alta cultura”. Lo que el estado presuntamente ofertaría sería un arte que edifica –nunca mejor dicho–, educa y forma a mejores ciudadanos. Como la música vienesa, el arte de élite amansaría a las fieras. El problema es que la alta cultura, no nos engañemos, ha sido siempre un privilegio de las élites. Lo que las instituciones públicas nos ofrecen hoy son sucedáneos de la alta cultura: la sucursal de la Casa de la Música de Viena; un Tutankamón de cartón; las copias de obras de Miguel Ángel Buonarroti; un Barroco imaginado por pantallas y proyectores; un parque de miniaturas de la Torre Eiffel y el Coliseo romano... No es “alta cultura” sino versiones low cost de las grandes marcas lo que se exhibe en los escaparates de los museos y galerías poblanos. Se trata con esto de domesticar a la ciudad y a la ciudadanía y de atraer y entretener al turista con los nombres del arte de la élite. Como si al hacer cola, como si al formarse para presenciar los simulacros del buen gusto, pudiera uno llegar a algún sitio. Antes quizás sí: el acceso a la alta cultura abrigaba la promesa para artistas, algún académico y recién llegados a la clase media de ascender socialmente, de codearse con la élite económica y política en sus cócteles y cenas, en las fiestas y vernissages. Aún más: el arte podía emancipar y distinguir a la persona culta de los zafios e ignorantes, con o sin dinero. El Estado nos ha dejado claro que en Puebla esa vana aspiración se acabó, que a lo que le apuesta es a la construcción de catedrales del sucedáneo y a capillas de la experiencia vicaria. No nos hagamos ilusiones: la cola para entrar al museo hoy no conduce al ascenso social sino a la tienda de souvenirs y al frapuccino del café franquicia.

La dimensión de la tragedia de este experimento puede ser colosal en un momento de profunda incertidumbre para la ciudad. Estamos acuciados por la degradación medioambiental, por la violencia criminal profesional y doméstica, por la destrucción descontrolada del territorio a manos de la especulación inmobiliaria, por la precarización laboral y, sí, en última instancia, por la ausencia de un relato del que nos sintamos parte y nos hagamos cargo colectivamente. El cuento de la patria protectora y del estado del bienestar por venir se ha descoyuntado con el paso de los años por los intereses de una minúscula élite económica y política que ostenta ufana su codicia y a la que acompaña una cohorte de bufones que ha hecho del arte un pasatiempo trivial. Entrar al casting de esta debacle, hacer de comparsa y recoger la morralla o, simplemente, mirar para otro lado cínicamente ya no son hoy opciones para sobrevivir dignamente.

¿Qué podemos hacer? Frente a la sucedánea cultura de élite que impera –administrada vertical y excluyentemente por una burocracia voraz y torpe– es momento de reivindicar y hacer mediante la cultura de los muchos.[xxv] Frente a la precarización y la estafa neoliberal del emprendedurismo cultural (“Se empresario de ti mismo”), es momento de reivindicar la autogestión, la organización colectiva y otros modos colaborativos de hacer y gestionar las instituciones públicas. Frente a las decisiones unilaterales e ineptas, es momento de reivindicar otras formas de gobernanza, mediante el diálogo, el debate argumentado y el disenso. Frente a la privatización, es momento de reivindicar unas instituciones abiertas, comunes y participativas. Es momento de tomarnos el arte y la cultura en serio y de decir en voz alta que eso que unos pocos pretenden que sea el arte y la cultura en Puebla no es el arte y la cultura que queremos. Es momento de decir esto porque tienen razón las artistas y creadores que denuncian el Programa de Artistas Urbanos: implica la privatización y la censura de otros modos de hacer y enteder el arte en Puebla. Lo que parece que no advertimos suficientemente es que ese Programa no es un casual intento de regular la presencia de trabajadoras culturales precarias que se disputan las monedas de turistas y paseantes en una ciudad con una altísima tasa de empleo degradado. Ese Programa es una arista más de una transformación profunda y drástica en la que no está en juego sólo el trabajo cultural. Se están intentando cancelar otros modos de hacer ciudad y de vivir la vida. No se está legislando el presente, se nos pretende expulsar del futuro.

[i] Paula Carrizosa, “Por tercera ocasión en 2 semanas, creadores dicen no al Programa Artistas Urbanos”, La jornada de Oriente, 10 de julio de 2017. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/07/10/tercera-ocasion-2-semanas-artifices-dicen-no-al-programa-artistas-urbanos/. Kara Castillo, “Llaman a derogar ley de artistas urbanos y demandan foro abierto al IMACP”, e-consulta, 9 de julio de 2017, http://www.e-consulta.com/nota/2017-07-09/sociedad/llaman-derogar-ley-de-artistas-urbanos-y-demandan-foro-abierto-al-imacp.

[ii] Lineamientos para el Programa de Artistas Urbanos, Capítulo 3, Artículo 13, Periódico oficial del Estado de Puebla, Tomo DVI, número 19, 27 de junio de 2017.

[iii] Íbidem. Capítulo 1, Artículo 5.

[iv] Íbidem. Capítulo 3, Artículo 12.

[v] Nieves Mira, “Así es la legislación de los músicos callejeros en otras ciudades”, ABC, 23 de agosto de 2013, http://www.abc.es/local-madrid/20130823/abci-legislacion-musica-calle-201308211011_1.html.

[vi] Los efectos devastadores de este proceso están sobradamente documentados y en la actualidad el propio Ayuntamiento de Barcelona tiene en el crecimiento descontrolado del turismo un grave problema. “Van a seguir devaluándonos las vidas. O se da un giro radical de modelo de ciudad y se apuesta por economías socialmente sostenibles o la ciudad va a quedar como un mero decorado. Como un parque temático gigante”, Daniel Pardo citado en “Barcelona: el problema del turismo masivo”, euronews, 28 de junio de 2017. Para una genealogía crítica de esta transformación, véase el estudio de Mari Paz Balibrea, “Barcelona: Del modelo a la marca” en Jesús Carrillo e Ignacio Estella Noriega (eds.) Desacuerdos 3. Sobre Arte, Políticas y Esfera Pública en el Estado Español. Barcelona: Arteleku- MACBA-Universidad Internacional de Andalucía, 2005, http://www.centroguerrero.es/wp-content/uploads/2016/01/Desacuerdos-3.pdf.

[vii] Se cita desde el IMACP el Plan Municipal de Desarrollo en su eje 3 “Desarrollo Sustentable y Crecimiento Metropolitano”, dentro de las líneas de acción del Programa 19 “Centro Histórico Revitalizado”. Véase el Programa de Artistas Urbanos, http://www.imacp.gob.mx/convocatorias-y-talleres/item/3435-programa-de-artistas-urbanos.

[viii] Banco Interamericano de Desarrollo, “La economía naranja: una oportunidad infinita”, https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja%3a%20Una%20oportunidad%20infinita.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Felipe Buitrago, “La ‘economía naranja’ emerge con fuerza en América Latina”, El país, 20 de agosto de 2014, https://elpais.com/elpais/2014/08/20/planeta_futuro/1408528197_688200.html.

[ix] UNESCO, “Puebla, Ciudad Creativa del Diseño para la UNESCO”, 19 de enero de 2016, http://www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/puebla_ciudad_creativa_del_diseno_para_la_unesco/. “En diciembre de 2015, gracias a las gestiones e impulso del entonces alcalde y hoy gobernador Antonio Gali, la capital poblana fue integrada a la Red de Ciudades Creativas, en la categoría de Diseño. Lo anterior por contar con políticas públicas que subrayan la creatividad y la cultura como motores esenciales para un desarrollo urbano sostenible” en “Puebla será sede de reunión Ciudades Creativas UNESCO, en área de diseño”, e-consulta, 3 de julio de 2017, http://www.e-consulta.com/nota/2017-07-03/ciudad/puebla-sera-sede-de-reunion-ciudades-creativas-unesco-en-area-de-diseno.

[x] Redacción, “Presentan el Smart City Expo LATAM en Puebla”, Tribuna noticias, 21 de junio de 2017, http://www.tribunanoticias.mx/presentan-el-smart-city-expo-latam-congress-en-puebla/. “Es un buen momento para preguntarnos en qué tipo de lugar queremos vivir (…) una ciudad inteligente es en la que la mayor parte de la población puede vivir bien, una ciudad que funciona para la mayoría es una ciudad inteligente”, Luis Banck Serrato citado en Manuel Flores Jiménez, “Banck define el rumbo de Puebla para convertirse en Smart City”, Diario Cambio, 29 de junio de 2017, http://www.diariocambio.com.mx/2017/secciones/metropolis/item/14348-banck-define-el-rumbo-de-puebla-para-convertirse-en-smart-city.

[xi] Redacción, “Desborda río Atoyac en Puebla; inunda museos”, El Universal, 1 de junio de 2017, http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/06/1/desborda-rio-atoyac-en-puebla-inunda-museos.

[xii] Sergio Mastretta, “Atoyac, un río clínicamente muerto”, Nexos, 1 julio de 2017, http://www.nexos.com.mx/?p=32776.

[xiii] Ámbar Barrera, “Cuatro puntos para entender la política cultural de Moreno Valle”, Lado B, 10 de enero de 2017, http://ladobe.com.mx/2017/01/puntos-entender-la-politica-cultural-moreno-valle/.

[xiv] En cualquier caso, el proceso de cercamiento y exclusión contra los artistas salta a al vista. Como ha señalado Rosa Borrás: "No pueden quitarnos la calle. Como artistas, nos han quitado la Galería de Arte Contemporáneo, la Fototeca, la Casa del Escritor, que fue muy importante, la Casa del Torno. Nos han despojado de todos los espacios y ahora quieren quitarnos la calle”, citada en Laura Ruiz, “Ven en Programa de Artistas Urbanos un atentado contra el espacio público”, e-consulta, 22 de junio de 2017, http://www.e-consulta.com/nota/2017-06-22/sociedad/ven-en-programa-de-artistas-urbanos-un-atentado-contra-el-espacio-publico.

[xv] Mario Martell, “Abofeteó el gobierno de Puebla al sector cultural”, Intolerancia, 18 de diciembre de 2015, http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/139801/cultura/abofeteo-el-gobierno-de-puebla-al-sector-cultural.

[xvi] Yadira Llaven Anzures, “Eroga gobierno estatal 5 mdp en compra de esculturas para Ecoparque Metropolitano”, La Jornada de Oriente, 24 de marzo de 2015. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/03/24/eroga-gobierno-estatal-5-mdp-en-compra-de-esculturas-para-ecoparque-metropolitano/.

[xvii] Redacción, “El museo de los 7,280 millones de pesos”, Sin embargo, 10 de febrero de 2016. http://www.sinembargo.mx/10-02-2016/1616656. Aunque hay valoraciones que sitúan su costo en 18,337 millones: Mónica Camacho, “PRI: oculta gobierno costo real del Museo Barroco, será 151% superior al anunciado”, La jornada de Oriente, 6 de diciembre de 2016.

[xviii] Jorge Castillo, “Indignación enmarca el Museo del Barroco”, Intolerancia Diario, 28 de agosto de 2014, http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/124395/politica/indignacion-enmarca-el-museo-del-barroco.

[xix] Las pretensiones nunca estuvieron ocultas: EFE, “Puebla espera que su nuevo Museo Barroco sea lo que el Guggenheim para Bilbao”, eldia.es, 25 de junio, 2015. http://eldia.es/agencias/8175220-M-XICO-MUSEOS-Puebla-espera-nuevo-Museo-Barroco-sea-Guggenheim-Bilbao.

[xx] Salma Martínez Campos, “El Museo Barroco Internacional de Puebla: tendencias y peligros”, Nexos, 4 de febrero de 2016. http://cultura.nexos.com.mx/?p=9802. Este fenómeno está sobradamente estudiado. Noemí de Haro y Alberto López Cuenca hemos analizado el uso de la infraestructura cultural en la redefinición económica del territorio en España en las últimas décadas: "Arte contemporáneo, infraestructura y territorio en el estado de las autonomías" en Por el Centro Guerrero. Política cultural, crisis institucional y compromiso ciudadano. Antonio Collados (ed.) Granada: Ciengramos, 2014, https://www.academia.edu/10342354/_Arte_contemporáneo_infraestructura_y_territorio_en_el_estado_de_las_autonom%C3%ADas_en_Por_el_Centro_Guerrero._Antonio_Collados_ed._Granada_Ciengramos_2014. Cómo el “efecto Guggenheim” desarticuló la escena local y precarizó las condiciones laborales en Bilbao –algo de lo que no se suele hablar– ha sido señalado por Arantxa Rodríguez, “Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao”. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 6, 2002-I, 69-108. Aunque el trabajo más referido respecto a las ambiciones y espejismos del Museo Guggenheim Bilbao es el de Joseba Zulaika, Crónica de una seducción. El Museo Guggenheim de Bilbao. Donostia: Nerea, 1997.

[xxi] Del buque insignia de este proceso, el MIB, no se tenía noticia ni de su programa de exposiciones, ni de su organigrama, ni de sus curadores, ni de su patronato, ni de su director a un año de haber sido inaugurado el 4 de febrero de 2016. A día de hoy, de todas esas carencias sólo se le conoce un director nombrado siguiendo los más estrictos estándares “internacionales”: a dedo. Nada de concurso público con un comité independiente que seleccione el proyecto mejor sustentado y al candidato más cualificado. Mejor se coloca a un burócrata al frente: al depuesto Secretario ejecutvio del CECAP, que carece de experienca previa en la dirección de museos. ¿Y –no puede dejar de interrogarse uno– el ayuntamiento pretende hacer una audición a los artistas urbanos para que comprueben sus credenciales y calidad?

[xxii] Museos Puebla lo pasaría a dirigir Iván de Sandozequi Cornejo, otro burócrata sin ninguna capacitación en temas de arte y cultura: Ernesto Aroche Aguilar, “Iván de Sandozequi, el administrador a cargo de los museos en Puebla”, Lado B, 10 de abril de 2017, http://ladobe.com.mx/2017/04/ivan-sandozequi-administrador-cargo-los-museos-puebla/. Bajo la gestión de Sandozequi se encuentran mada menos que 15 museos, según esta nota de prensa. En Puebla parece que sólo son los artistas urbanos los que deben probar su competencia, como pide el Programa de Artistas Urbanos... ¿No nos urge más un Programa de Burócratas Culturales?

[xxiii] Paula Carrizosa, “Cumple la Secretaría de Turismo y Cultura estatal un mes de inactividad cultural”, La jornada de Oriente, 8 de marzo de 2017, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/03/08/cumple-la-secretaria-turismo-cultura-estatal-mes-inactividad-cultural/. Véase también: Paula Carrizosa, “Alista el gobierno estatal un proyecto para mercantilizar el patrimonio cultural de Puebla”, La jornada de Oriente, 13 de febrero de 2017, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/02/13/alista-gobierno-estatal-proyecto-mercantilizar-patrimonio-cultural-puebla/.

[xxiv] “Concesionar los servicios y espacios bajo su administración, que sean susceptibles de ello previa autorización del Órgano de Gobierno” (DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que crea el Organismo Público Descentralizado denominado “MUSEOS PUEBLA”, 27 de enero de 2017, Capítulo 1, Artículo 3, X). Constituir, participar, administrar o coadyuvar en la operación de fideicomisos públicos o privados; así como formar parte de sus Órganos de Gobierno, en coordinación con los sectores público, social o privado, a los que podrá aportar parte de los recursos que integran su patrimonio...” (Ídem. Capítulo 1, Artículo 3, XIII). http://ojp.puebla.gob.mx/index.php/decretos/legislativos/item/decreto-del-honorable-congreso-que-crea-el-organismo-publico-descentralizado-denominado-museos-puebla.

[xxv] Merece la pena hacerse eco de la reflexión de Luis Moreno-Caballud en Culturas de cualquiera. Estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español. Madrid: Acuarela y A. Machado, 2017. “Estas culturas [de cualquiera] han surgido sobre todo en torno a movimientos sociales de base y en espacios de colaboración propiciados por la tecnología digital, pero se están extendiendo a muchos otros ámbitos sociales, incluidos aquellos tradicionalmente reservados para 'la cultura'. En ellas se tiende a propiciar que sean todas las personas potencialmente afectadas o concernidas por una situación quienes puedan participar en su transformación, pero no desde un supuesto 'todo vale', sino mediante procesos de empoderamiento y aprendizaje colaborativo que permitan desarrollar capacidades y saberes de cualquiera” (25-26).