Medio Ambiente

Foto: Claudia Martínez Sánchez / Sin Embargo

Sería la época en que el ejército peinaba la montaña en busca del Tomasín, el famoso bandido social o anti social según los distinto puntos de vista sobre su persona y su posicionamiento “fuera de la ley”.



Antes sólo se llegaba a Tlacotepec de Díaz en avioneta y años después se construyó el acceso terrestre que comunicaba a esa población con Tezonapa y Córdoba. La otra forma era la caminata pesada desde la zona alta como Zoquitlán o Coyomeapan, atravesando los selváticos parajes del Paso Viejo por Pozotitla, cruzando en cuerda, nadando o a pie en época de seca el Huitzilatl.

Mucho después en camión dando una vuelta larguísima de Tehuacán a Córdoba y luego a Tezonapa y de ahí hasta Tlacotepec. Y también podías llegar por la zona mazateca. Atravesando el Río Petlapa por las hamacas colgantes por las altas montañas de Cañaltepec, Zacatepec de Bravo, Pilola u Agua Ancha. Más abajo por la hamaca de Naranjastitla o por la panga en Villa del Rïo.

Son ya pocos los espacios vírgenes en donde pasas en troncos. Todos esos lugares están bajo la mira de los proyectos hidroeléctricos y mineros, otros ya afectados décadas antes, en lugares más adelante, por la presa Miguel Alemán.

Hace más de dos décadas, en una Semana Santa estuvimos en San Miguel Tenango y con Gastón de la Luz fui hasta Teocuatlán, estando por un error en calidad de seminaristas o catequistas conduciendo la pasión de Cristo. No pudimos decir que no a la comunidad mazateca. Ibamos de emisarios de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y terminamos en la parroquia o capilla del pueblo cuasi predicando el evangelio. Desde ahí se veía una agua enorme, parecía el mar. ¿Desde aquí se verá Veracruz?, llegamos a preguntar.

“Es la presa hidroeléctrica”. Asi que después de la procesión del viernes, bajamos y dormimos cerca de la presa. El Sábado de Gloria decidimos bajar muy temprano. El camino era una escalera de piedras acomodadas en faenas por los campesinos de generaciones pasadas, como el que baja de Zoquitlán a Oztopulco y sube en sentido inverso, tropical y con helechos gigantescos.



En el embarcadero de Santa Catarina, había una cabaña donde recuerdo escuché una cumbia con mensaje anti cristianos evangélicos algo divertida y colgaban aros metálicos con pescados recién recolectados. Desafortunadamente no llevábamos ni diez pesos. Así que mejor nos apresuramos. Era temprano pero ya era tarde, podría haber dicho Carlos Vargas, el sabio tetlalli nahua de San José Miahuatlán.

Empezamos a bajar la última escalinata, antes de encontrar el agua de la enorme represa chocando con las gigantescas piedras donde salen las lanchas rumbo a Temazcal. Al bajar nos encontramos a un compa mazateco, que iba subiendo un refrigerador de esos donde venden paletas y helados, con su mecapal. Venía echándose su mágico taxquiri, porque creo que de otra forma estaba complicado subir eso así a la brava. Nos sorprendió una vez más la fortaleza de la banda de la montaña.

“No se metan a nadar”, sentenció un lanchero que en ese momento jalaba la cuerda para encender el motor de su lancha, ya repleta de pasaje. “Hace ocho días se murió ahogado un muchacho, ahí donde ven”, continuó advirtiéndonos y señalándonos con su mano. “Hay remolino”, remató, y se fueron todos. Minutos después vimos perderse la lancha a lo lejos, en el horizonte.



“Es que ellos no se entrenaron en las cálidas aguas minerales de San Lorenzo”, pensé.

Así que vimos una isla a unos veinte metros. En esa época baja el nivel del agua de la presa y se crean cientos de pequeñas “islas”, que son partes de las montañas bajo el agua, inundadas por el proyecto que construyó la Comisión del Papaloapan a finales de los años 50.

Le dije a Gastón: “Yo voy a nadar hasta esa isla y ahí voy a fumar un cigarro y asolearme como lagartija después de nuestra semana religiosa con el pueblo cristiano. Hoy es Sábado de Gloria ni más ni menos”.

El agua estaba helada y nadar ahí me despertó inmediatamente un miedo cuasilovecraftiano. Sentía estar sumergido en un agua con una energía diferente. Afortunadamente me cansé pronto, a causa de la caminata y de la falta de comida desde que habíamos salido de Teocuatlán, o de los últimos tepexilotes con huevo que por poco y se convertían en mi última cena.

Exactamente cuando sentí que no podía bracear más, me puse a flotar viendo el cielo matutino y sus navegantes nubes. Vi al compa del refrigerador que seguía en su ardua tarea de cargarlo él solo cuesta arriba y de repente vi otro paisaje, el fondo de la presa, el fondo de lo que nuestros ojos alcanzaban a ver, y nuevamente el embarcadero y otra vez el fondo selvático y el agua interminable.

“Es el remolino”, pensé. Sólo oía el agua imponente. No sé cuantas vueltas me dio.

“Me voy a morir”. Y en el momento en que acepté que moriría en ese lugar, una película de mi vida era lo que veía. El patio de mi casa, mis perros, mis abuelos, padres, hermana, primos y así. Todo de colores, rápido y con claridad. Semejante a la experiencia que vives cuando ingieres psilocibina o un papel de LSD. Repentinamente las vueltas se detuvieron.

“No me morí”, pensé y salí nadando no al embarcadero sino a la orilla más cercana, a un lado.

“Nadas bien chingón”, me dijo Gastón. “¿Cómo le haces?”

Le dije alguna maldición seguramente. Era el remolino, recuerdo haberle dicho.

Estaba yo muy espantado. Fue motivo suficiente para que él no intentara meterse ni yo volver a intentarlo. Bromeamos. “Te acusarían de homicidio”. “Si acaso aparecía tu cuerpo”.

Ese día regresamos de una caminada extenuante hasta Tenango de pura subida en el corazón de la montaña.

¿Qué habrá sido? ¿Qué alucinación fue esa?

¿Dios? ¿Tepeyollo? ¿El Espejo Humeante? Durante años pensé en la respuesta, hace algunos leí que ante una muerte dolorosa el cerebro segrega el DMT (principal psicodélico de la ayahuasca y del sapito Bufo Alvarius). Y te mueres, ves toda tu vida, y FIN. Tuve mi resurrección. Una de varias que me han tocado.

Y hace algunos años, en otro trance, vi a los dueños del Río Coyolapa, son los seres más increíblemente mágicos que he conocido. Me dieron una vuelta en su canoa en descenso subterráneo y submarino en la Tonantzin Tlalli. Me dieron un mensaje, ciertas invocaciones y santo y seña del camino.

La historia terminó en una fiesta en Huautla. Creo que domingo o lunes llegamos al pueblo de María Sabina, pero yo seguía sin un peso y nos persiguieron a mí y a otros más por el centro, nos escondimos en una casa. No teníamos para regresar a Tehuacán. No estaban nuestros compas de allá. Estábamos por irnos a acampar al cerro, cuando apareció el Padre Tacho y terminamos en una graduación de sacerdote, junto al mero Obispo, con los rones y wiskis y así. Jajaja. Al otro día bajamos a Pueblo Nuevo, ahí junto a las famosas cuevas donde anduvo McNeish.

Sistema hidroeléctrico en la Sierra Negra, una amenaza para 3 ...

Vida y milagros

Olvidan protección de Paisaje Agavero; detectan contaminación en ...

En una síntesis informativa de hace tres días vi la siguiente nota:



"La tarde de este jueves 9 de julio, las puertas de Tequila Herradura, que forma parte de la firma de bebidas internacional Brown-Forman, estuvieron a punto de ser clausuradas por personal del ayuntamiento de Amatitán, Jalisco. El motivo: las constantes quejas de la población que habita en las inmediaciones de la Hacienda del Refugio, asegurando que la empresa descarga sus vinazas sin ningún tratamiento a una barranca donde corre un arroyo. Por este motivo, desde muy temprano se registró una intensa movilización dentro y fuera de la fábrica y según información de la empresa, personal de ayuntamiento acudió a verificar las descargas de vinazas. Se les intentó negar la entrada a los inspectores municipales por no tener el nombre correcto de la empresa en las actas. Fue por ello por lo que no se pudieron colocar los sellos en la hacienda, misma que recibe a los turistas que llegan en el tren Herradura Express."

En otra nota del 19 de septiembre de 2019, el diario El Occidental señala la clausura parcial por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA) de una empresa tequilera ubicada en el municipio de Amatitán, aunque en la nota no dan el nombre de la empresa. En la zona de Amatitán existen varias destiladoras de tequila. El motivo de la clausura fue que estaban descargando sus lixiviados en un colector pluvial. Amatitán está ubicado dentro de las 34 mil hectáreas que protege el decreto de la UNESCO. En 2018 el gobierno estatal presentó un plan de manejo de la zona que no han podido aplicar.



Varias cosas llaman la atención de estas notas. La primera es que el Tequila Herradura ya no es de mexicanos. La segunda es que muchas empresas vienen a hacer en México lo que en su país de origen no harían, no por bondadosos, sino porque la ley es coercitiva. La tercera es que la mayoría de las empresas tequileras no cuentan con plantas de tratamiento de agua para procesar las vinazas. Para producir un litro de tequila se contaminan gravemente 10 litros de agua. En México la producción tequilera es de más de 200 millones de litros anuales, lo cual se traduce en dos mil millones de litros de agua altamente contaminada. Cuatro grandes empresas producen el 80% del tequila del país. Detrás de los preciosos e inmensos sembradíos del paisaje agavero, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2006, hay una historia que poco se menciona, y es la grave contaminación que genera el proceso de producción. La naturaleza requiere de una enorme cantidad de oxígeno para biodegradar los residuos de fibras, celulosa, azúcares y levaduras y esa demanda aniquila la vida de los afluentes de agua en donde descargan. Podrían ser muy nutritivos para el suelo si se manejaran bien, pero son muy dañinos si se tiran directo al agua.

En un comunicado del lejano 2009, la Cámara Nacional de la Industria Tequilera señaló que no apoyan estas prácticas y confiesa que es difícil saber por qué no tratan el agua sus agremiados. ¿De verdad es difícil para la cámara el entender por qué no tratan el agua? No la tratan porque en México se pueden cometer delitos ambientales con un gran margen de impunidad y se pueden trasladar los costos ambientales a la sociedad. Es tan complicado el marco jurídico de la gestión de agua y están tan fracturadas las atribuciones entre la federación, los gobiernos estatales y los municipios, que las leyes y reglamentos acaban por no aplicarse. Los ayuntamientos suelen ser el eslabón más frágil en esta cadena de omisiones, y por debilidad administrativa y técnica, muchas veces expiden licencias de funcionamiento sin exigirles a las empresas el cumplimiento de las NOM-01 en materia de agua. Además, sus órganos municipales de inspección y vigilancia son débiles o inexistentes. Por otro lado, el debilitamiento progresivo del sector ambiental federal abre aún más la cancha para la impunidad. En el caso de Amatitán, un municipio pequeño de cerca de 17 mil habitantes, el peso y poder de una empresa tan grande puede ser avasallador. No sé si tengan un reglamento y el personal para aplicarlo. Como sea, están tratando de ejercer sus facultades. Los municipios no tienen por qué tratar las aguas que generan las industrias. El mandato del artículo 115 Constitucional solo les da la atribución de tratar el agua domiciliaria, nada más.



Tequila Herradura se vendió a la empresa estadounidense Brown Forman por 870 millones de dólares en 2007. Son una de las comercializadoras de vinos y licores más grandes del mundo. En México venden el 5% de sus mercancías. ¿De verdad no saben lo que se tiene que hacer con el agua residual?

En este imponente cementerio marino de cactus
Puedo escuchar las olas golpear en los acantilados del salitre
Puedo percibir claramente el agua entrar y salir de las bufas
Su sonido es incesante, abismal y ciclópeo
Puedo ver claramente el sendero del trilobite
Entre un bosque de candelabros
Que no son sino los árboles genealógicos
De los artesanos de la arcilla, el ónix y el mármol
Escucho lo que dice este camposanto
De animales extintos
En la eternidad nadando
En esta barranca todos petrificados
¿Quiénes llegaron primero?
¿Quiénes quedaran al último?
¿Quedará algo que no sea la destrucción?
¿Seguiremos edificando nuestra propia sepultura?
Este cementerio marino está vigilado por espíritus minerales
Sus corales de arrecife también nos protegieron
Y silban una letanía en el silicio
De donde emerge el agua
La gorgona y el cascabel
Protegen desde una cueva de máscaras verdes
Este suelo
Donde estamos solo pasando
Este cementerio es marino
Y en él, como la sal, nos disolveremos

Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Fredric Jameson

A todas y todos los defensores de la vida, la tierra, el territorio, el agua. A los y las guardianas y guardianes de la Tonantzin Tlalli, donde quiera que estén. Gerardo Pérez Muñoz

(Foto de portadilla: No a la mina)



Puebla: Día Mundial del Medio Ambiente, nada que celebrar

El pasado 5 de junio se conmemoró el Día Internacional del Medio Ambiente como cada año desde 1974. Tanto a nivel nacional como estatal, pasó con más pena que gloria y muchos menos se diga a nivel de los municipios. Al igual que cada año, hay un tema en específico que acompaña la conmemoración con la intención de analizar y reflexionar, el tema del presente de este año fue sobre la biodiversidad.

A nivel mundial, Cada año, entre siete y ocho millones de personas mueren de forma prematura debido a la mala calidad del aire, afectando al 90% de la población mundial y cobrando la vida de 600,000 niños, de acuerdo con datos del PNUMA.



La International Union for Conservation of Nature (IUCN), reportó que a nivel mundial se han extinguido 79 especies de mamíferos, 23 de reptiles, 36 de anfibios y 134 de aves. Haciendo hincapié que 1,143 mamíferos viven bajo amenaza, de un total de 5,506

Un primer planteamiento que es necesario tener o tomar en cuenta es el hecho que el 80% de la biodiversidad del planeta has estado y está resguardada por pueblos indígenas, lo que nos habla claramente de un choque cultural y civilizatorio entre una sociedad que cuida la madre tierra y muy otra, la occidental que se ha dedicado frenéticamente a devastar el medio ambiento; una la sociedad de hiper consumo, de tratados comerciales y en específico, del modelo de capitalismo salvaje que no respeta ya ni el último resquicio de cualquier forma de vida con tal de acumular capital y ganancias a costa de la sobre explotación del trabajo y de la naturaleza.

Nuestro país está considerado como un país mega biodiverso y con una gran diversidad sociocultural. Diversidad biológica y social y cultural, van de la mano. Es un país apetecible por los señores y señoras de la cultura de la muerte y la devastación ambiental.



RELACIONADA EN MUNDO NUESTRO:

En imágenes: Riesgos socio-ambientales y conocimiento de la biodiversidad en la Sierra de Puebla

Una mirada más abierta a la complejidad socio-ambiental en la Sierra Norte de Puebla

Como el boom de la explotación petrolera en la Mesa de Metlaltoyuca y la amenaza latente por el uso del fracking como técnica de extracción. Los cuadritos blancos son justo los pozos petroleros perforados entre el 2010 y el 2012 por compañías extranjeras contratadas por PEMEX.

El caso Puebla

Puebla tiene una ubicación geoestratégica y geopolítica importante, se ubica entre el golfo, el altiplano y con salida al pacífico lo que explica en parte la política de despojo a las comunidades y también a que somos el cuarto estado a nivel nacional con mayor diversidad social y cultural con siete pueblos originarios y el sexto lugar en cuanto a riqueza y diversidad biológica se refiere y el cuarto con el mayor número de pobres a nivel nacional: Puebla: territorio rico con población pobre .

Puebla ha sido llamada con justa razón, el laboratorio de los proyectos de muerte y la criminalización de la protesta social, en especial, en el gobierno del autócrata y represor Moreno Valle.

Fracking, minería a cielo abierto, gasoductos y poliductos, hidroeléctricas, parques eólicos y fotovoltaicos, bioprospección, urbanización salvaje y desarrollos inmobiliarios, granjas agro industriales de cerdos y pollos y su consecuente contaminación de agua, suelo y aire; productos de exportación (berrys y su consecuente uso intensivo d agua), parques industriales, privatización y contaminación de lagua, tala clandestina y deforestación, contaminación auditiva y visual en la ciudades, son, entre otros, los graves y grandes problemas socio-ambientales que tenemos. Lo anterior va junto y pegado de la violación sistemática a derechos como el de la salud, medio ambiente sano, alimentación, a la auto determinación de los pueblos originarios y comunidades equiparadas, etc.

Puebla en cifras.

Puebla ocupa el tercer lugar de zonas metropolitanas más contaminadas del país con PM 10, partículas suspendidas de polvo, hollín o ceniza, que se relacionan con enfermedades respiratorias y muertes prematuras, de acuerdo con el diagnóstico de la calidad del aire realizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

La Zona Conurbada de la Ciudad de Puebla (ZCCP) que comprende a los municipios de Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla de Zaragoza, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa y San Pedro Cholula. En esta región habitan 2,171,434 personas. El 72.6% de la población de la zona conurbada se concentra en la capital del Estado. El Informe Nacional de Calidad del Aire 2017 concluye que “la información disponible revela la presencia de problemas de calidad del aire tanto por partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) como por ozono”. (INER, Greenpeace.)

Puebla se convierte en el sexto estado del país con mayor actividad minera, de acuerdo con el Anuario 2018 que presentó Fundar, Centro de Análisis e Investigación.

Tenemos contaminación atmosférica en los municipios de Puebla, Tehuacán, Cuautlancingo, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Atlixco y Teziutlán, más contaminados de acuerdo con la SEMARNAT.

Igualmente, y de acuerdo con datos de la misma dependencia, Puebla se ubicó en la quinta posición a nivel nacional con más denuncias en materia ambiental al sumar 190 quejas que fueron presentadas en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de diciembre de 2018 a junio de 2019.

Tenemos el segundo o tercer río más contaminado del país, el Atoyac. Río que cruza por 22 municipios y que empezó con la enfermedad de la contaminación allá por 1835 con la llegada con la llegada de la industria textil y el consecuente crecimiento de la ciudad. ¿Alguna de las autoridades a las que va dirigido a cumplido con la recomendación 10/2017 sobre la rave contaminación del Atoyac o ya terminó en algún bote de la basura de los funcionarios y dependencias a las que va dirigida la recomendación?

En el Estado de Puebla, de 2001 a 2017 se acabaron 43 mil 800 hectáreas de bosque en la entidad. A inicios de 2018, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportó 80 mil hectáreas deforestadas en el estado de Puebla. Particularmente grave es esta situación en la Sierra Norte, Sierra Nevada y Negra. Tan sólo en los últimos años más de mil 500 hectáreas de bosque en el Parque Nacional la Malinche.

De acuerdo con CONAGUA, el 92 por ciento del agua superficial en Puebla está contaminada: (Conagua 2017)

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, de los 107 ríos, arroyos, lagunas, presas o zonas de descarga, solamente ocho están libres de todo tipo de elementos.

La ciudad de Puebla tiene entre 1.9 metros cuadrados a 2.9 de áreas verdes por habitante, cuando al Organización Mundial de la Salud, recomienda entre 9 a 12 metros cuadrados por habitante.

O los proyectos hidroeléctricos en los ríos Ajajalpan, Zempoala y Apulco. En la gráfica, el propuesto por el Grupo México en el primero de los ríos mencionados.

VER: HIDROELÉCTRICAS EN LOS RÍOS DE LA SIERRA

Nuestros infiernos ambientales

En el Estado, tenemos nuestros propios infiernos ambientales (Víctor Toledo, dixit). Aquí algunos ejemplos:

Las regiones contaminadas

Corredor Texmelucan-Huejotzingo-Cholula

Corredor Industrial Quetzalcóatl 2, con especial énfasis en la comunidad de Xalmimilulco.

Contaminación del río San Marcos en la Sierra Norte por derrames petroleros y fracking.

Contaminación del río Metlapanapa, zona centro del estado

Contaminación de los sitios Ramsar: Presa de Valsequillo y Necaxa

Cuenca: Ahuazotepec-Zacatlán, producción de Feldespato

Tepeaca-Cuautinchan, Tuzuapan, Quecholac: Cementeras CEMEX y CRUZ AZUL. Posibles compuesto Orgánicos Volátiles en el aire que afectan las vías respiratorias (silicosis).

Minera Autlán, Teziutlán, Pue

Palmar de Bravo: Basureo tóxico

Corredor Palmar de Bravo-Tehuacán: granjas avícolas (contaminación de agua, suelo y aire), maquilas (contaminación de agua).

Cada cinco segundos alguien muere en el mundo, envenenado por el aire

Cada año mueren 12.5 millones en el mundo a causa de la insalubridad del medio ambiente

La contaminación ambiental en México deja 49,000 muertes

Mueren al año 1,680 niños por males relacionados a contaminación en México

Salud, medio ambiente y alimentación sana, son una sola tríada

Puebla y la criminalización de la protesta social

De acuerdo con Global Witness y el Centro de Derecho Ambiental (CEMDA), nuestra entidad ocupa el nada meritorio y honroso tercer lugar en criminalización de los activistas socioambientales, después del Estado de México y Oaxaca. No podemos olvidar las leyes morenovallistas de la privatización del agua, la ley bala, la ley orgánica municipal, entre otras.

Recientemente la consultora Kantar, reveló que al 78% de mexicanos les importa poco o nada la preservación del medio ambiente. Tenemos un ambientalismo, en términos generales, epidérmico y a los que actúan, los mata, encarcelan o amenazan.

Desafortunadamente, la política ecológica está subordinada a la política económica, una asignatura que hay que revertir. Cosa imposible bajo este modelo económico.

Están en juego dos proyectos civilizatorios: un proyecto que de vida; de todas las formas de vida y el otro, bajo el espejismo del desarrollo, progreso, modernidad, trabajo o inversión económica, destruye nuestra Tonantzin Tlalli, nuestra querida y amada Madre Tierra.

Finalmente, considero que es preciso tener siempre presente las palabras de la compañera Berta Cáceres “Juntémonos y sigamos con esperanza defendiendo y cuidando la sangre de la tierra y los espíritus”

Mundo Nuestro. Este desplegado dirigido al Presidente de la República planta sobre la mesa de la discusión pública el tema estratégico más importante para el país.

UN LLAMADO URGENTE

Sr Presidente de la República: A la Opinión pública: Hoy, 5 de junio, Día Internacional de Medio Ambiente, les dirigimos esta carta con gran pesar por lo que está pasando en nuestro país con respecto a la política ambiental. Ya es hora de que la sociedad se entere del gran desastre que existe y los riesgos que se están generando a raíz de las decisiones que este gobierno está tomando o dejando de tomar en materia ambiental.



Quienes firmamos esta carta hemos sido, desde los años 90s del siglo pasado, Secretarios de Medio Ambiente (SEMARNAP y SEMARNAT), Presidentes del Instituto Nacional de Ecología (INE hoy INECC), Procuradores Federales de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisionados de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Directores de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Al efecto nos hemos reunido todos en sana distancia en este día. El día de hoy, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas cumple 20 años de haber sido creada. La CONABIO, PROFEPA y el INE 28 años de existencia y la CONAFOR 19. Son instituciones que fueron construidas y fortalecidas por casi tres décadas, con la participación de miles de personas involucradas en el medio ambiente, expertos, organizaciones sociales de ciudadanos, campesinos y académicos, llenos de entusiasmo, expectativas y aportando su mejor esfuerzo. Hoy vemos con dolor y preocupación su desmantelamiento por decisiones del gobierno federal. Con el debido respeto a su investidura, queremos reclamarle y conminarle, Sr. Presidente, para dejar de minar y desdibujar a las instituciones ambientales de México, y suspender decisiones contrarias al marco legal que nos rige en materia ambiental y a nuestras obligaciones y compromisos internacionales.

Los aquí firmantes hemos sido servidores públicos que, de una u otra forma, hicimos nuestro mayor esfuerzo por ir subiendo el nivel de cumplimiento de las leyes ambientales. Hemos posiblemente tenido aciertos y seguramente hemos también tenido errores. No queremos,sin embargo, defender el pasado; lo que queremos es ver hacia el futuro, ya que de eso depende el bienestar y el progreso de México.

Las instituciones ambientales del México de hoy se crearon a partir de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992. Se basaron en el concepto de desarrollo sustentable, que implica lograr precisamente el bienestar de los pueblos en lo económico y social, sin olvidarse de proteger la naturaleza y los ecosistemas, respetando los derechos de las futuras generaciones. Este concepto se acuñó como resultado del Informe Brundtland, llamado también Nuestro Futuro Común. De ese tiempo data la SEMARNAP ahora SEMARNAT, institución central en la materia y alrededor de la cual se desarrolla la política ambiental en México y el mundo. Las demás instituciones van naciendo a partir de ese entonces respondiendo a las necesidades de nuestro país y, si bien faltaba mucho por hacer, México había ido progresando relativamente en varios rubros. Aunque se requería apretar en el cumplimiento de las leyes y modernizar diferentes cuestiones para afrontar nuevos retos, el país venía por buen camino y con presupuesto y voluntad política podría haber avanzado en forma adecuada.

Que no quepa la menor duda: la erosión de las instituciones ambientales impedirá enfrentar los grandes retos globales que enfrenta la humanidad; esto es, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Nuestro país, desde la negociación del Convenio Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, luego en el Protocolo de Kyoto, seguido después en la reunión en Cancún y después en la COP de París, ha sido sumamente activo y siempre ha cumplido con sus compromisos y obligaciones internacionales. Tenemos ya un marco legal en materia de Cambio Climático de vanguardia frente a la comunidad internacional. En ello fuimos, hasta ahora, líder internacional. En la actualidad, con las políticas que se están impulsando, hemos retrocedido al menos 40 años. Nuevamente se da prioridad a la producción de energía mediante combustibles fósiles y gasolinas frenando la inversión en energías limpias y renovables.



Además, la producción de gasolina en las refinerías existentes y en la que se construye en Dos Bocas con el petróleo pesado mexicano, con un gran contenido de azufre, implica acumular como residuo enormes cantidades de combustóleo, el cual será quemado en las termoeléctricas de la CFE, haciendo a un lado al gas natural, combustible mucho más limpio. Ya lo estamos sufriendo incluso ahora con la termoeléctrica de Tula (Hidalgo) operando con combustóleo y su impacto en la calidad del aire en la CDMX y los estados de Hidalgo, México, Morelos y Querétaro. Esto provocará daños directos en la salud pública, en la calidad de vida y, a fin de cuentas, en el bienestar de muchos millones de mexicanos.

Las medidas que la Secretaría de Energía ha tomado con las últimas decisiones del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para favorecer a la CFE en la producción de la energía eléctrica y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para aumentar los cobros de transmisión a las empresas de energías limpias, impedirán el cumplimiento de nuestra legislación y del compromiso internacional de llegar a tener el 35% de energías limpias para el 2030. Además, los amparos promovidos contra estas decisiones por las empresas energéticas que ya estaban establecidas, enfrascarán al gobierno en demandas millonarias, con costos muy elevados para las finanzas públicas.

Las medidas mencionadas desincentivarán a la necesaria inversión privada en energías limpias en el futuro próximo, y el gobierno ha disminuido su inversión en ellas al no tener los recursos ni las tecnologías necesarias. En este sentido, sería muy lamentable que, como resultado de todas estas políticas inadecuadas y del consecuente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, México tuviera que renegociar las metas de reducción de dichos gases dentro del Convenio de Cambio Climático y poner límites a otras actividades económicas prioritarias.



La CONAFOR, por su parte, perdió más del 65% de su presupuesto, lo que ha limitado drásticamente su capacidad de atención de incendios forestales y la reforestación. Sembrando Vida no es un programa de reforestación por lo que esta acción necesaria está quedando sin atenderse. Los recortes presupuestales en la CONAFOR obligaron a disminuir programas de incentivos para la conservación y el apoyo a las comunidades campesinas forestales y al sector productivo forestal en general. México tiene un gran potencial de recursos forestales y las políticas de fomento forestal se han visto afectadas por no contar con los recursos financieros.

Hoy como nunca vemos con preocupación el desmoronamiento de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) por recortes presupuestales. Esta situación ha limitado en forma ya escandalosa la efectividad de esta institución para proteger la gran riqueza natural de nuestra nación y el control de las emisiones contaminantes. Hoy a la PROFEPA se le percibe ausente para atender y manifestarse, como le corresponde, ante irregularidades y para frenar la tala de selvas y bosques. Este desmantelamiento ha llegado a tal grado que la institución parecería negligente en la protección del patrimonio natural de México.

El instrumento de Impacto Ambiental es, quizás, la más importante herramienta en nuestro marco jurídico para prevenir que los proyectos tengan efectos negativos en el medio ambiente. No es perfecto, pero ha mejorado al paso del tiempo y se debería seguir afinando. Debería por tanto aplicarse en los proyectos de inversión pública con toda pulcritud, e igual debemos hacer con los programas de ordenamiento ecológico del territorio y con las normas ambientales. Nos preocupa en especial que los principales proyectos del actual periodo de gobierno hayan iniciado sin las debidas autorizaciones de impacto ambiental, o con estudios improvisados y sin aplicar correctamente las normas ambientales. Con esto se está enviando la lamentable señal al resto de la sociedad de que la normatividad puede eludirse o incumplirse en una invitación hacia la impunidad. Además, las consultas a la población y, sobre todo, a los pueblos originarios se han distorsionado, violando derechos establecidos, como ocurre, entre otros, en el caso del proyecto "Tren Maya".

La Comisión Nacional del Agua, institución indispensable para el bienestar de la población y para la protección de nuestros recursos hídricos, ha sufrido también una disminución de su presupuesto en más de dos terceras partes y ha perdido una parte importante en su personal especializado. Los recortes presupuestales dejan prácticamente sin dinero a los municipios y a los organismos operadores de agua que, de acuerdo con el Artículo 115 de la Constitución, dependen de los municipios y están encargados de los servicios de agua potable y saneamiento. A pesar de lo complicado de la situación de la gran mayoría de los operadores de agua del país, la CFE les aumentó las tarifas haciendo más precaria su situación financiera. El Secretario de la SEMARNAT, ha identificado lo que él llama “infiernos ambientales” en varias cuencas y subcuencas, levantando la conciencia de la opinión pública sobre los impactos que esto tiene en la salud pública. Sin embargo, contrasta con esto que no cuenten con presupuesto ni con planes concretos para atender ni resolver vergonzosos hechos que la propia SEMARNAT denuncia.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que como dijimos, cumple hoy 20 años de existencia, es fundamental para conservar nuestros muy variados y valiosos ecosistemas y para proteger nuestra biodiversidad, sin embargo, está en una gran crisis de supervivencia. En el documento “Agenda de Medio Ambiente 2018-2024” que presentó en su campaña, Sr. Presidente, reconoció la importancia de las Áreas Naturales Protegidas como una “poderosa y extraordinaria herramienta para la conservación de la biodiversidad”. Ahora se está abandonando y desmantelando la institución que se ha construido con esfuerzo de dos décadasininterrumpidas. La CONANP ha ido perdiendo presupuesto indispensable para su operación y, en estos últimos días, nuevos recortes prácticamente la han paralizado. Se ha reducido a su mínima expresión el programa de SINERGIA que la CONANP operaba con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Este programa sostiene a más de 250 profesionistas y técnicos que desarrollan en comunidades rurales, particularmente indígenas, proyectos de conservación y desarrollo comunitario, con visión integral de manejo de recursos naturales y enfoque de paisaje y adaptación al cambio climático. Estas plazas se van a perder. Se va a despedir a la gente porque no se dispone de ¡20 millones de pesos! que no fueron autorizados en el presupuesto de egresos de la Federación. Estos recursos no son nada frente a la importancia que tienen estas actividades en el campo y su impacto en la gente que vive en las Áreas Naturales Protegidas.

La CONABIO es otra institución que no solo está abandonada sino castigada. La CONABIO es ejemplo de generación y sistematización del conocimiento de la biodiversidad, básico para la toma de decisiones sobre las políticas ambientales nacionales, y es reconocida como la institución mundial más importante en su género; es un referente internacional. Además, es ejemplo de la aplicación de la investigación en el uso de nuestra diversidad biológica. A la CONABIO se le ha cortado el presupuesto poniendo su propia existencia en alto riesgo. La comunidad nacional e internacional está sumamente preocupada por su posible desaparición.

Somos el 4to país de mayor biodiversidad del planeta, todavía. Tenemos un marco legal sólido, millones de mexicanos queremos conservar nuestro patrimonio natural, pero sin instituciones sólidas y vigorosas no podremos lograrlo. No heredemos a los jóvenes un México con una naturaleza sucia y pobre e instituciones incapaces de responder a los retos que tenemos frente a nosotros.

Estamos convencidos que proteger el medio ambiente es fundamental para lograr el bienestar de la gente más vulnerable, la más pobre. En estos momentos de crisis sanitaria, con mayor razón, medio ambiente, sostenibilidad y combate al Cambio Climático deben ser complementarios y ser uno de los grandes ejes rectores para impulsar la recuperación económica, a través de un Plan Verde, enmarcado en la Agenda 2030 de nuestra gran nación.

Sr. Presidente, lo conminamos a darle prioridad al tema ambiental, la pérdida del patrimonio natural de México afectará a los más vulnerables y a los jóvenes, que son el futuro de México.

RESPETUOSAMENTE COMPROMETIDOS CON MEXICO, SU GENTE Y SU MEDIO AMBIENTE

LISTA POR ORDEN ALFABETICO DE LOS FIRMANTES:

Antonio Azuela de la Cueva, Francisco Barnés Regueiro, José Ignacio Campillo García, Julia Carabias Lillo, Alberto Cárdenas Jiménez, José Cibrián Tovar, Javier de la Maza Elvira, Alejandro del Mazo Maza, Juan Rafael Elvira Quesada, Ernesto Enkerlin Hoeflich, Adrián Fernández Bremauntz, Luis Fueyo Mac Donald, Hernando Rodolfo Guerrero Cázares, Guillermo Haro Belchez, Víctor Lichtinger Waisman, Miguel Limón Rojas, Ignacio Loyola Vera, José Luis Luege Tamargo, Santiago Oñate Laborde, Enrique Provencio Durazo, Gabriel Quadri de la Torre, Manuel Agustín Reed Segovia, Jorge Soberón Mainero

Mundo Nuestro. La siguiente postura de grupos de la sociedad civil ligados a la defensa del medio ambiente en México expresa con todo tino y respeto el reclamo al gobierno de la república por un cambio en la política ambiental en el país. Postura que suscribimos en Mundo Nuestro.

Exhorto de sociedad civil al gobierno de México en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio de 2020



Exhortamos al Gobierno de México a fortalecer la agenda ambiental y climática para las presentes y futuras generaciones

#MexicoBuscandoFuturo

#SustentabilidadParaElBienestar

  • En la actual administración persisten y se profundizan problemas ambientales y climáticos que amenazan a generaciones presentes y futuras

  • En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, dedicado a la biodiversidad, organizaciones, investigadores y ciudadanos llaman al Gobierno de México, a tomar medidas urgentes y efectivas para fortalecer la política ambiental y garantizar derechos humanos



A 48 años de la creación del Día Mundial del Medio Ambiente en 1972 y acercándonos a tres décadas de la entrada en vigor de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las organizaciones firmantes externamos nuestra gran preocupación sobre la debilidad de la política ambiental y climática de México, la cual además de mantener deficiencias históricas, están siendo acrecentadas por la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Por ello hacemos un llamado al gobierno mexicano a asumir su responsabilidad histórica y a llevar a cabo un cambio urgente de rumbo que permita atender las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y garantizar sus derechos a un medio ambiente sano, a la salud y a la vida.

Para ello, es de gran urgencia reorientar las actuales políticas del gobierno, de manera que permitan el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2024, el cual señala que “el Gobierno de México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible que en la época presente se ha evidenciado como un factor indispensable para el bienestar”, desarrollo sostenible cuya definición retomada por el gobierno refiere a “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, señalando que “el que hace caso omiso de este paradigma no sólo conduce a la gestación de desequilibrios de toda suerte en el corto plazo, sino que conlleva una severa violación a los derechos de quienes no han nacido”.

Asimismo, subrayamos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica en su artículo 4º que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” y “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. De esta manera, salvaguardar el patrimonio ambiental de las mexicanas y los mexicanos, en particular de las y los niños y jóvenes, es fundamental para que se puedan tener una mejor calidad de vida y un futuro en el que sus derechos humanos sean garantizados.



Estamos gravemente preocupados, ya que identificamos que la atención al respeto y cuidado del ambiente continúa siendo altamente deficiente y se acrecienta de manera rápida con las políticas de la actual administración, por lo anterior es indispensable atender de manera urgente los compromisos plasmados en la Constitución y en el PND, así como en otras leyes y normativas para que se traduzcan en una política comprometida con detener el deterioro ambiental y propiciar un medio ambiente sano al que los mexicanos tenemos derecho.

NOS ALARMA

1. La drástica reducción de presupuesto al sector ambiental.

  • En enero de 2015 se tenía una asignación de 67,976,702,425 pesos mexicanos para todo el Ramo 16, encargado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mientras que en enero de 2020 se tuvo un presupuesto de 29,869,450,777, es decir, 56% menos de presupuesto en cinco años, tendencia que empeora con el actual gobierno.

  • De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, se contempló una reducción del 29.43% en la asignación de recursos a dicho Ramo 16.

  • Esto imposibilita a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), a cumplir sus funciones y deja en el abandono a la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO) cuya labor es fundamental para el conocimiento y protección de la biodiversidad de México.

  • Por ejemplo, la estrategia de conservación de la biodiversidad más efectiva, por medio de la creación y manejo de las llamadas Áreas Naturales Protegidas (ANP), ha sido debilitada en la presente administración, con una reducción presupuestal cercana a 50 % en la CONANP.

  • El debilitamiento es similar en la capacidad operativa de la PROFEPA, la han convertido en un órgano ineficiente sin capacidad real de incidir en el combate a las diversas mafias de talamontes, pescadores y cazadores furtivos y traficantes de fauna y flora.

2. La construcción de la Refinería Dos Bocas.

  • El terreno elegido implicó la destrucción de manglares, especies amenazadas, protegidos por la Norma Oficial Mexicana 059, en un sitio prioritario de este ecosistema, que proporcionan un sin número de servicios ecosistémicos de gran valor económico, como la protección de las costas y la producción de especies de peces de importancia comercial.

  • La refinería emitirá 2.16 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e) de manera anual, incluyendo emisiones con fuertes impactos negativos en la salud, como los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre y las partículas suspendidas.

  • Con un costo estimado en 190,400 millones de pesos su construcción supondría 45 años de presupuesto operativo para programas de calidad del aire en todo el país y un aumento significativo de emisiones de gases de efecto invernadero. En 20 años se estima que emitirá 42.3 MtCO2e, lo que es incompatible con los compromisos de México para reducir emisiones y evitar un aumento de la temperatura global por encima de 1.5 grados centígrados y de la la disminución del 36% (GEI) establecido en el aumento de ambición climática de Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

3. La operación de Termoeléctricas.

  • Las 30 termoeléctricas que operan en México, son grandes fuentes de contaminación. El ejemplo es la Termoeléctrica de Tula, que utiliza combustóleo al 80%, mismo que es un residuo de la refinación de petróleo, con más de 4% de azufre

  • La operación de esta termoeléctrica emite el 56% de las partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), que tienen severos impactos a la salud de la población; además de emitir el 75% de los Óxidos de Azufre, y el 43% de los Óxidos de Nitrógeno en la Zona Metropolitana del Valle de México y Tula. Lo anterior también es causa de la lluvia ácida con afectaciones en la agricultura. Se estiman un impacto de 14,000 muertes prematuras anuales en Tula y en la Zona del Valle de México a causa de la operación de la termoeléctrica.

4. La construcción del Tren Maya.

  • El desarrollo del Tren Maya impactará diez Áreas Naturales Protegidas en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, una región de alta diversidad biológica y cultural. Apenas en 2014 la Reserva de la Biósfera de Calakmul fue nombrada Patrimonio Mixto de la Humanidad por las Naciones Unidas.

  • La fuente de agua de la Península de Yucatán, ríos subterráneos y cenotes, con crecientes problemas de contaminación pueden ser irremediablemente afectados por el aumento de actividades relacionadas a la infraestructura del Tren Maya y por los efectos vibratorios que se generarán a su paso.

  • Tan sólo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo habitan más de 200 especies en riesgo incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059 de la SEMARNAT, como el jaguar, tapir, mono araña, mono aullador y muchas otras, mismas que podrán verse vulneradas por este desarrollo.

  • Este proyecto no sólo representa un sistema de transporte, sino el despliegue de actividades económicas que impactarán toda la región, considerada una de las de mayor riqueza natural y cultural de México y del Mundo.

5. La inversión en proyectos de Fracking.

  • El compromiso 75 del Plan de Gobierno de la 4T estipula que el uso de fracking para explotar gas y petróleo no será permitido en el país. Sin embargo, durante esta administración ya han sido entregados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) siete permisos para Planes de Exploración que implican el uso del fracking para entre 6 y 10 pozos.

  • Durante 2019 y 2020 se ha asignado y ejercido presupuesto público en proyectos de inversión de PEP que requieren fracking, como es el caso de “Aceite y Gas en Lutitas” y “Aceite Terciario del Golfo”.

6. La obstaculización de la transición energética.

  • Se destinó 95.7% de los recursos de la SENER a la explotación de fuentes fósiles, frente a la asignación de tan solo 1.3% a actividades que permiten lograr una transición energética en México.

  • El Acuerdo de Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional limita la penetración de fuentes de energía renovables al ofrecer una mayor participación de plantas de generación eléctrica nocivas, tales como las termoeléctricas a base de combustóleo o las carboeléctricas.

7. El desarrollo del Corredor Transístmico.

  • Este proyecto fragmenta la conectividad de la gran región de los Chimalapas con el resto del estado de Oaxaca y Veracruz. La selva de los Chimalapas es el área con mayor diversidad biológica del país, donde se han reportado 146 especies de mamíferos, 316 de aves y 445 de mariposas diurnas, que significan en conjunto un 36% de representatividad de la biodiversidad nacional.

  • Se prevé que se establezcan 10 parques industriales en esta región, lo que supone un proceso de cambio de uso de suelo, la principal causa de degradación ecosistémica, por encima de la contaminación. Esto, además, podría implicar impactos sociales sobre las comunidades que habitan estas zonas.

8. El incumplimiento de la legislación en materia de cambio climático.

  • La actual administración ha incumplido con la Ley General del Cambio Climático, ya que la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático no realizó en 2019 las dos sesiones ordinarias que, como señala la ley, debe llevar a cabo anualmente.

  • No se ha presentado el Programa Especial de Cambio Climático que debe elaborarse al inicio de cada administración.

  • No se ha dado a conocer de manera transparente la asignación de recursos del Fondo de Cambio Climático.

  • No se ha actualizado la Estrategia Nacional de Cambio Climático que debió hacerse en 2019 en temas de adaptación.

HACEMOS UN URGENTE LLAMADO AL GOBIERNO DE MÉXICO A

  1. Mostrar su real compromiso con el bienestar de las generaciones presentes y futuras a través del fortalecimiento de la política ambiental y climática, la cual debe ser puesta en el centro de las diferentes decisiones que se tomen desde el gobierno y otros actores del Estado. Para ello, es necesaria una propuesta económica, fiscal, presupuestal e intersectorial que fortalezca las instituciones y organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente y del patrimonio biocultural, integrando indicadores ambientales a los nuevos índices de bienestar propuestos que garanticen el derecho a la salud y un medio ambiente sano.

  2. Asegurar la transversalización del tema ambiental y de cambio climático en la política del Estado, para lo cual, entre otras acciones, se deben publicar todos los programas sectoriales, incluido el programa sectorial del sector ambiental, la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático, así como la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que eviten un aumento de la temperatura superior a 1.5ºC. Por último, la población debe poder conocer y participar en la política de cambio climático para lo que se requiere la publicación del plan de trabajo del Sistema Nacional de Cambio Climático y la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, y la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos del Fondo para el Cambio Climático en 2019 y 2020.

  3. Proteger la biodiversidad de México a través de la implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad de México (ENBIOMEX) resultado de un proceso de planeación participa entre diversos sectores y actores de la sociedad mexicana. La riqueza natural y cultural de México son su más valioso patrimonio. Es necesario valorarla, restaurarla, manejarla sustentablemente y conservarla para el bienestar de todos los mexicanos.

  4. Establecer un proceso amplio y participativo para la revisión de la Política Energética Nacional a favor de la transición energética justa y sustentable, que incorpore a las poblaciones y comunidades en el diseño de las políticas y en la implementación de los proyectos y en la producción de energía mediante fuentes renovables, con base en sus derechos colectivos a la autonomía y libre determinación, a la tierra, territorio y recursos naturales, a definir sus prioridades de desarrollo y a la consulta y consentimiento previo, libre e informado.

  5. Poner en marcha de manera inmediata medidas administrativas y legislativas que prohíban legalmente el fracking dando cumplimiento con el compromiso gubernamental de no llevar a cabo la explotación de hidrocarburos mediante la técnica de fracking. Esta acción es impostergable para proteger a las generación actuales y a las futuras de sus impactos sociales, ambientales y climáticos negativos, y para encaminar al país hacia una transición energética justa.

  6. Asegurar que las decisiones sobre los proyectos estratégicos impulsados por la presente administración incorporan una visión de largo plazo y las necesidades de las generaciones presentes y futuros. Para ello, entre otras acciones se requiere la publicación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, así como los planes que el gobierno implementará para reducir y atender los impactos de dichos proyectos. Asimismo, el establecimiento de un plan de monitoreo, evaluación y seguimiento del programa Sembrando Vida y medidas para que se apliquen sanciones cuando éste incumpla o genere mayores impactos.

  7. Atender los impactos a la salud, al clima y a la sociedad asociados a las actuales políticas y prácticas de movilidad. Para ello solicitamos políticas para adaptar nuestras sociedades y ciudades para reactivar la economía post COVID de una forma saludable, segura, sustentable y solidaria.

  8. Establecer procesos participativos para el diseño e implementación de las políticas del Estado que fomenten el diálogo entre sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas y campesinas y entidades gubernamentales, tanto a nivel federal como local. Asimismo, poner en marcha políticas y acciones efectivas para la protección de las y los defensores del territorio y el ambiente, y para el acceso a la justicia ante actos de criminalización, hostigamiento y asesinato. En México, de 2012 a 2019 se han producido 499 ataques contra defensoras y defensores del ambiente y 83 personas han sido asesinadas por esta causa, 15 de ellas tan solo en 2019. Por ello, llamamos de manera urgente a que México ratifique del Acuerdo de Escazú sobre acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Súmate con tu firma en esta petición de Change

Descarga el documento dando click a la imagen:

Contacto:

  • Aroa de la Fuente López, Coordinadora de Estrategias y Fortalecimiento Institucional del GFLAC, Cel. 5528942814, E-mail: delafuente@gflac.org

  • Maite Cortés García-Lozano, Directora Ejecutiva del Colectivo Ecologista Jalisco, Cel. 33 1006 4138, E-mail: maite@cej.org.mx

Organizaciones firmantes:

Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.

Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC)

Alianza Mexicana contra el Fracking

CCL - Ciudadanos por un Clima Vivible

Simbiosis Social, A.C.

Ecopil Arte Crea Conciencia AC

Naturalidad 3 2, A.C.

Youth4Nature - Región Latino América y el Caribe

Restauración Ecológica y Desarrollo A.C.

ONG México Sostenible

Red Queretana de Manejo de Residuos

Centro para la Diversidad Biológica

COY MX

Greenpeace México AC

Revive México AC

Amigos del Río San Rodrigo AC

Parcela Creative Studio

Ruta Cívica AC

Tianguis del Recycle

Al Teatro en Bici, A.C.

Observatorio de Innovación Tecnológica para la Transición Energética AC

Tierra Verde Naturaleza y Cultura,A.C.

Encuentro Ciudadano Lagunero

CORASON Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan

Ximhai Derechos Humanos para la Sierra Otomí Tepehua en Hidalgo

Union de Colonias de la Puerta Sur A.C.

Colectivo Salvemos el Bosque - Salvemoselbosque.mx

Consejo Estatal de Ecología de Puebla A.C.

Fridays For Future México

Fridays For Future Toluca

Fridays For Future Ciudad de México

Fridays For Future Yucatán

Fridays for Future Guadalajara

Fridays For Future Puebla

Fridays For Future Tepatitlán

NUBOSQUE

No Fracking Tamaulipas

Pronatura Veracruz A.C.

Colectivo Ecologista, Escuela Nacional Preparatoria 5 “José Vasconcelos”, UNAM

Red Universitaria para la Movilidad

Colectivo Bicicleta Blanca

Colectiva las Erinias

GDL en Bici A.C.

Sostenibilidad Global, A.C.

Movilidad ITESO

PAP Movilidad Urbana Sustentable ITESO

Bicitekas AC

Colectivo Caminantes del Desierto, A. C.

Grupo Ecológico Sierra Gorda, Querétaro

Patlali MX

Centro Integral de Bienestar y Desarrollo A.C.

Asociación Mujeres y Conservación

Agencia de Justicia Climática

Ejército Ambiental Mexicano

Centro de Investigación y Capacitación Rural AC (CEDICAR)

Conservación de Mamíferos Marinos de México

Causa Natura

Colectivo Empoderamiento Climático

Comunicación y Educación Ambiental SC

Agencia Informativa Planeta Azul

Brigada ECO-FAD, UNAM

Natura y Ecosistemas Mexicanos AC

Ambiente y desarrollo biodiverso AC

Incubadora de Sostenibilidad

La Morada

Cartocrítica

Ígnea

Desarrollo, A.C. Guaymas

Casa Wayu, Centro de Aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente, A.C.

CB Empaques S de RL de CV

PloggingMx

SACBÉ - Servicios Ambientales, Conservación Biológica y Educación A.C.

Legado Sustentable, AC

Red de Apoyo Todo Suma MX

Causa Natura

Organización Mexicana para la Conservación del Medio Ambiente

Defensoras

Cambio de Ruta, A.C.

Grupo Gema del Mayab A. C.

Comunidad 4.0

La Cuadra

Pronatura Veracruz A.C.

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C.

Extinction Rebellion México

Sarai Santos Matias

Huerto Roma Verde

Provoca Ciudad A.C

Fundación Territorio Jaguar

Proyecto Jaguar, A.C.

Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos

Wildlands Network

Colectivo Ecopía México

Manta Mexico Caribe AC

Colectivo Semillas de Conciencia Pue

Contaminantes Anónimus

Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA)

Ateneo Nacional de la Juventud A.C

Iniciativa Climática de México A.C.

Fundación Mexicana del Océano, A.C.

Colectiva Sisi Mx

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)

Pronatura México, A.C.

Colectivo Milpixqueh.

GEA Grupo Estudiantil Ecologista de La Salle México

CamBIO Colectivo MX

Resorte: Centro de Investigación y Acción para la Transformación Social, A.C.

Cultura Integral Forestal A.C.

The Climate Reality Project América Latina

Organi K

Para: C. Presidente de la Republica Andrés Manuel Lopéz Obrador, C. Secretario del Medio Ambiente Victor Manuel Toledo Manzur, C. Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas Roberto Aviña Carlin

Impedir los recortes en CONANP




La reducción presupuestal de 75% para gastos operativos, de acuerdo al decreto del 23 de abril pasado, significarán una paralización de las actividades fundamentales que hace CONANP, incluyendo el trabajo en proyectos productivos con comunidades, la atención de incendios, la protección de sitios fundamentales que proveen el agua que tomamos en las ciudades, los paisajes que visitamos en vacaciones, así como el hogar y sustento de miles de personas.

¿Por qué es importante?

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está en riesgo.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es la institución encargada de administrar los sitios ecológicos más importantes del país: las áreas naturales protegidas, como el Cañón del Sumidero, el Nevado de Toluca, la Selva Lacandona y las Cumbres de Monterrey. Se creó el 05 de junio del 2000 y el próximo viernes cumple 20 años.



Hoy más que nunca es fundamental que la sociedad respalde a la CONANP y detener su desmantelamiento operativo y de personal, resultado de continuos recortes presupuestales desde hace 10 años. Actualmente, la disminución de recursos pone a la institución en una situación crítica para lograr su misión de protección de especies, combate a incendios, y desarrollo comunitario sustentable. El sector ambiental es prioridad para superar la pobreza en el país. Las Áreas Naturales Protegidas son clave para México, protejamos a la CONANP.

En las ANP hay ejemplos de un desarrollo distinto, incluyendo ganadería regenerativa, pesca responsable y turismo de naturaleza, entre otros. Además, hay ejemplos únicos de gobernanza y acuerdos sociales.

Por favor comparte este mensaje entre tus contactos y tus redes con los siguientes hashtags: #SoyCONANP #ConservarParaVivir #NoAlosDespidos #NoMasRecortes



Mundo Nuestro. Un crimen más en contra del río Atoyac. Una vez más por el tiradero de escombro sobre su vega. Una vez más involucrada la organización Antorcha Campesina --Movimiento Antorchista, como le llaman sus dirigentes--. Una vez más la suma letal contra la que el río no tiene defensa: empresarios de la construcción sin escrúpulos, contratistas que tiran escombro donde no les cueste ni les pidan permisos, autoridades que simplemente no existen.

La siguiente es la denuncia que realizan vecinos de las colonias Rinconada y Cipreses de Mayorazgo, en la orilla oriente del río Atoyac, entre las avenidas Las Torres y Periférico. La denuncia se presenta anónima, por las represalias que los autores temen de parte quienes están cometiendo este delito ambiental.



Vecinos de las colonias Rinconada y Cipreses de Mayorazgo.

Por este medio denunciamos lo que ha ocurrido en la ribera del río Atoyac a la altura de las colonias Rinconada y Cipreses de Mayorazgo.

La pregunta es, ¿quién o quiénes autorizan la ocupación de terrenos federales para relleno con miles de toneladas de escombro?



A principios del mes diciembre del 2019, en las colindancias de los fraccionamientos Cipreses de Mayorazgo y Rinconada Los Arcos, justo en las cercanías del Río Atoyac y atrás de la recién inaugurada Universidad Politécnica al sur de la Ciudad de Puebla, empezaron a llegar camiones y camiones cargados de escombro y cascajo con el objetivo de rellenar toda una barranca y habilitar una zona para asentamientos de personas que forman parte del Movimiento Antorcha Campesina.



Por ahí hay que empezar: las personas que han ocupado ese terreno y lo han rellenado de escombro se ostentan como de esa organización política.

Una fotografía puede dar idea de la magnitud de este desastre:

La imagen permite ver la profundidad del relleno sobre la vega del rio.

Y una vista satelital de Google Earth puede identificar el tamaño del relleno:

Las imagen de Google Earth son del mes de octubre de 2017. No hay unas más recientes. Pero permiten valorar la extensión apropiada por el grupo que dice estar respaldado por el Movimiento Antorchista. Y por supuesto comprender el enojo de los vecinos de Rinconada y Cipreses de Mayorazgo.

¿Cuánto escombro han tirado ya? Es difícil calcular el número de toneladas, tan difícil como comprender la magnitud del daño ambiental que han causado estos personajes al convertir las orillas del Río Atoyac, de propiedad federal, en un sitio para plantar viviendas. Pero un cálculo somero realizado por los vecinos estima en unos mil camiones los que han arrojado el escombro.

A todo lo largo de la barda de la colonia Cipreses corre el relleno, y han logrado aplanar un área de 250 metros por 30 metros, aprovechando el espacio plano que quedó antes de iniciar el declive hacia la orilla del río Atoyac. Por fuera de la barda, es posible distinguir tres casas construidas antes de que la obra del relleno iniciara.

Cuestionados por los vecinos, los responsables del relleno, que no se identifican por supuesto, no esconden el respaldo que dicen tener de la organización Movimiento Antorchista. No dicen más. Han enrejado la entrada al relleno y no permiten el paso a nadie que no sea de su grupo.

¿Y con permiso de quién? ¿Del ayuntamiento? ¿Quién controla la disposición de residuos de la industria de la construcción? ¿Y el gobierno del Estado y la disposición de residuos sólidos como el escombro? ¿De SEMARNAT? ¿Y nada tiene que decir PROFEPA? ¿Y la Manifestación de Impacto Ambiental? ¿De la Comisión Nacional del Agua? ¿Con qué documento y de parte de qué autoridad se les permite hacer lo que está haciendo?

De manera que tenemos tres problemas ante lo que ahora está ocurriendo en este rincón del río en la zona sur de la ciudad.

Uno, el ambiental, que ante tal cantidad de toneladas de escombro el impacto es inevitable; ¿qué va a suceder con el cauce del Río Atoyac ahora que inicien las temporadas de lluvia? Al no existir seguramente estudios técnicos para apilar toneladas de desperdicio producto de otras construcciones para el relleno de una barranca, ¿acaso no habrá deslaves?, ¿en qué dirección, hacia el cauce del río, hacia las bardas de ambos fraccionamientos?

Dos, la ilegalidad. Resulta increíble pensar que grupos como Antorcha Campesina se tomen atribuciones como las de adueñarse de una propiedad, seguramente federal, sin que la autoridad de cualquier nivel intervenga para evitarlo. Está demás decir, que hemos sobrevivido en un país donde las autoridades han tenido poca o nula capacidad para enfrentar a grupos sociales que administraciones federales o estatales han fortalecido por años. Seré un tanto cuanto incrédulo, pero en teoría, estamos entrando a nuevas formas de ejercer el poder público; por tanto, uno esperaría que acontecimientos como el descrito no se repitan. Pero no. Al parecer, todo sigue siendo permisivo, la autoridad continua sigue siendo exactamente la misma de muchos otros años. Nada cambia, salvo el curso normal de la naturaleza.

Y el tercer problema, el problema social, la convivencia vecinal. Quienes somos propietarios de nuestras casas sin importar el fraccionamiento al que pertenezcan, pagamos por el pedazo de tierra que ahora ocupamos y por todos y cada uno de los servicios públicos (luz, agua, drenaje, predial, recolección de basura, etc.). ¿Cómo es que algunos entonces llegan, y sin decir absolutamente agua va, se adueñan de terrenos que no les corresponden y por los que no han pagado un sólo centavo? ¿Quién, en medio de su ilegalidad, habrá de proveerles servicios por los que nosotros sí pagamos? Comprenderán que no es fobia hacia las personas de pocos recursos, no lo es, y lo dejo en claro. Es la irresponsabilidad e inconciencia de estos grupos de poder fáctico como Antorcha Campesina que sirven para el chantaje ante cualquier autoridad y los intereses personales de quienes los lideran.

Desde esta óptica, ¿cómo pretender una convivencia mínimamente cordial? Es imposible.

En resumen, estamos frente a asunto que merece toda la atención de las autoridades. Por varias razones, no puede permitirse que grupos de personas, quienes sean, se adueñen por sus pistolas de terrenos que no les pertenece. Más aún sin medir el impacto ambiental. No podemos permitirnos seguir viviendo bajo el régimen de la Ley de la Selva; es decir, a ver quién sobrevive. Y no podemos intentar construir una mejor ciudad con la ausencia de quienes, en teoría, deben establecer las reglas del juego.

Puebla, Puebla. 3 de mayo de 2020