Trabajar en Puebla: el arduo trabajo del campesino

Compartir

Trabajar en Puebla, 2014

Yo nací en Santa María Coatepec, allá por El Seco. Estudio literatura en la ciudad de Puebla. Pero sé lo que significa trabajar la tierra.



La vida del campesino nos remite a los orígenes del sedentarismo en el ser humano, a una población rural que cultiva sus propios alimentos. La cosecha se convierte en el único medio de subsistencia. Los granos de maíz como el más valioso tesoro de la tierra.

Casi esclavos, aún en pleno siglo XXI. Entrega total a los terrenos de cultivo, un sector económico que sólo les genera pocas ganancias, pero grandes beneficios. Estos son algunos testimonios del trabajo campesino en Puebla.

“Los hijos hicieron su vida por otro lado, abandonaron la tierra…”



Ignacio Flores Valerio es propietario de cinco terrenos, tiene 75 años, es casado y con cuatro hijos; de escasa educación --apenas llegó al tercer grado de primaria--, se integró muy pronto al mundo laboral de sus generaciones pasadas: la de sus bisabuelos y abuelos, la de sus padres. La herencia de ellos, es la tierra.

Ignacio siembra maíz blanco y negro, entre otras semillas, como la calabaza, el haba y el frijol. Vive únicamente de los ingresos que le proveen sus terrenos, pues aparte de contar con cinco tierras, o hectáreas, como se les conoce, él renta cinco terrenos más, para cultivar el maíz, principal fuente de la economía del campesino.



Cuando Don Ignacio no cuenta con las semillas para la cosecha, las compra, elige “semillas mejoradas” que ofrece el gobierno para el sector agrario, semillas alteradas con productos químicos, las cuales dicen prometerle mejorías en la producción y la calidad del producto. Él como todo campesino, trabaja sus terrenos con barbecho, surcada, labor y segunda; invierte por terreno $350.00 por surcada, ya que el trabajo de la siembra y lo demás requieren de gastos variados según los peones que contrate o de su propia mano y la de su familia para ahorrar en gastos extras. Cada vez que contrata peones, les tiene que pagar $120.00 a cada uno, más los gastos que implica llevarles la comida y la bebida; generalmente los contrata cuando se recolecta el grano, para piscar, cargar los bultos de mazorca, y se ahorra los gastos del transporte porque cuenta con camioneta. Recibe apoyo de PROCAMPO, para comprar el fertilizante, cada tonelada le sale en $5,000.00 o hasta $10,000.00 según sea la efectividad o la calidad del producto, a veces él tiene que comprar hasta dos toneladas para que el producto alcance a cubrir el abasto, por lo general adquiere de los dos tipos de fertilizante, del mejorado (con calcio, vitaminas y minerales) y del sencillo (sulfato). En caso de plagas o exceso de hierba mala, los gastos de los fumigantes corren por su cuenta; sin embargo cuando el dinero no le alcanza prefiere desenyerbar con mano propia con el azadón, al labrar la tierra hace lo mismo, se apoya de este instrumento para no ocupar tractor o bestias para el trabajo, pero al contar con la ayuda de sus caballos y yeguas, no duda en hacerlo para evitarse el trabajo pesado.

La siembra por lo general se lleva a cabo en los meses de abril y mayo, surcan en inicios de abril para que a finales de este mes se elija la semilla y se siembre. Los campesinos son muy calculadores respecto al clima y las cabañuelas; que también son como las estaciones del año, sólo que éstas se refieren al calor, las precipitaciones repentinas y los vientos, por ello la gente del campo permanece vigilante de los días apropiados para sembrar y cultivar. Así, las semillas podrán crecer de una tierra fértil y duplicarán su producto o será de mejor calidad, si uno falla en los cálculos correctos, la cosecha se perderá o la sequía y las lluvias torrenciales arrasarán con todo. ¿Cómo es la vida del campesino en realidad? Don Ignacio nos cuenta un poco de ello:



Foto: Magui Santos; Don Ignacio, en la puerta de su casa.

“Uno tiene que vender sus semillas para sostenerse en la vida. La vida del campesino es muy trabajoso, vaya se sufre mucho, pues allí se va uno, allí a trabajar, pues hay veces que, se sufre sed, se sufre hambre y hasta que llega uno a la casa a veces, a veces llega uno, a veces no llega uno. Eso se sufre, porque no es tan fácil la vida, pero sí, poco más o menos para hacer ejercicio, para estar activo, porque si no hace uno nada, pues queda uno muy mal, como le dijiera, ya sin hacer nada, queda uno muy inútil, ya sin ganas de trabajar. Hasta ahora no he tenido ningún percance, procura uno estar más o menos sano y todo eso para ir, porque si se encuentra uno malo pos, mejor no va uno. Recolecto mi semilla cuando ya está lista la cosecha, mete uno los trabajadores y lo achacalan, cuando llegan al mes de diciembre, ya se pisca y se acarrea, ya lo trae uno a la casa. Y ya lo almacena uno y ve uno si ya está bueno para desgranar, pues lo desgrana uno con la desgranadora y ya lo guarda uno. Y ya busca uno a donde le alcanza uno la semilla, porque pues estos locales a veces no alcanzan, entonces busca uno recursos de casa para que se guarde. Entonces ahí se va uno y lo guarda uno, hay que buscar la forma en que guardarlos, porque si los deja uno al abandono, se termina, se acaba, se desecha. Como por ejemplo, hay tengo mi camioneta, la guardo en su garaje, como le nombra uno y ahí se cuida mejor. No rento mis tierras, saco todas mis semillas, y se va uno a venderlas y viene uno y guarda uno su vehículo y ahí está uno y todo tranquilo, todo que este bien en condiciones, porque si esta uno en mal condiciones pos para que se dispone uno a trabajar. Rentaba cuando estaba más joven, ahorita ya no, ya con lo poco que se quede uno ya. Rentaba unas tres o cuatro. Y había más producto, ahorita no más siembro como diez. Y con eso me da abundancia de todo lo que me dé: haba, cebada, maíz, todo eso. Cuando otras personas llegan y quieren semillas, pues se las vendo, como por ejemplo la cebada, y es que quieren para sus animales. Luego uno se mata trabajando en el campo, los terrenos, para que otro venga y los aproveché si uno se descuida o los descuida. Y ya los hijos ya ni las quieren trabajar, ahora prefieren irse a trabajar a otros lados pa’ que ganen mejor; así pasó con mis hijos, uno ya es abogado, otro contador, hicieron su vida por otro lado, todo lo que consigue uno para ellos y las tierras pos se quedarán allí, uno pos ya envejece, ya no sirve para trabajarlas y cuando nos muramos, se va a quedar todo, nadie se llevará nada a la otra vida, por eso pienso vender mis terrenos, en balde compré mi solarito grande, todo se va a quedar.”

Es muy dura la vida, pero que más se puede hacer, esa es la vida que le tocó a uno vivir…

María Ofelia Padua Fernández es una campesina arrendataria de 66 años de edad, casada, con nueve hijos, terminó sólo el segundo año de primaria y se dedicó al campo toda su vida:



Foto: Magui Santos; Aparece Doña María Ofelia, tras la entrevista en su casa.

“Yo rento terrenos, pero tengo tres propiedades, ahorita no más rento dos terrenos más. Me rentan un terreno en $1500.00 ó $1400.00. Existen acuerdos por parte de los que me rentan, pues que tenemos que trabajarlas, con barbechos, siembra, labor, segunda. No más es temporal y dura un año o lo que duré la cosecha. Compro semilla mejorada y a veces voy apartando. Acostumbro sembrar maíz y frijol, porque eso sí se da porque luego ya no quiere darse. Corro con todos los gastos del terreno y me quedo con toda la cosecha, pues si se renta ya es mía. La que se devuelve una parte al dueño ya sería a medias. Un trabajo por terreno me sale caro, por el barbecho más. Contrato cuatro peones y les pago 120 pesos a cada uno. Cuando hay que ir a trabajar, pues se tiene que trabajar, se siembra y luego se tiene que labrar, segundar y la desyerba, o con líquido o con el azadón. Cuando no contratamos peón, pos no más vamos mi hijo, mi esposo y yo. Dediqué toda mi vida al campo desde que me casé. Yo no pensaba venir al campo otra vez, pero me casé y ahora tengo que estar yendo, pensaba que mi marido lo iba a trabajar solo y me iba a mantener, pero no. Orita ya no me es difícil trabajar en el campo, pos ya me acostumbre. Pero sí se las ve uno negras en el campo, la vida allí es muy pesada, luego se tiene que trabajar en el calorón, en las tormentas, con el frío y hasta a veces con el vientazo y el tierrero. Se quema la piel bien feo, le arden a uno los ojos, la nariz pica. La calor a veces nos enferma, pero así se tiene que ir a trabajar a veces para no abandonar las tierras. Es muy dura la vida, pero que más se puede hacer, esa es la vida que le tocó a uno vivir y se tiene que aguantar. Por lo menos fui feliz y he vivido tranquila, a pesar de las borracheras de mi marido, orita ya se enfermó y pos no más yo me tengo que encargar del trabajo y mi hijo, porque ya las nueras no quieren trabajar la tierra, ya es otra vida, los tiempos cambian. Pero pos uno qué puede hacer, más que darle duro al trabajo mientras se puede, sino de qué se va a vivir, sino del campo. Uno pide a Dios que este bien, si no, enfermo, cómo va a trabajar las tierras, si no mejor que las siembre otro.”

El arduo trabajo campesino

Pienso en todo lo que me han dicho. Y en lo que veo en el pueblo. La vida en el campo no es un juego, el campesino es muy dedicado y constante en el trabajo en sus tierras para lograr que el producto de ellas les genere algo, si no ganancias, por lo menos alimento. Algunas personas, cuando tienen mucho de algo pero poco de otro, como por ejemplo, los granos de maíz o las mazorcas, el frijol, la cebada, entre otros granos, van a otros lugares a cambiarlos por otro tipo de productos, como son las verduras, las frutas, vegetales, instrumentos u objetos para el campo o la cocina; entre otros casos, prefieren vender su maíz y haba a los compradores del pueblo para obtener una ganancia; a veces les pagan el maíz a diferentes precios, el kilo por ejemplo de maíz blanco está a $1.30 el kilo y el maíz azul a $2.00. En cuanto al haba, o la cambian pelando kilo por kilo o la venden. El frijol sólo se produce para sustentar la alimentación, si alguien produce en mayoría, lo vende a las tiendas del pueblo o lo lleva a otras regiones, donde se lleva a cabo el trueque o la venta.

Muy aparte de los problemas que le surgen a la gente del campo con la siembra y la cosecha, están los problemas por ampliaciones de caminos, por invasiones de terrenos entre vecinos y otros pormenores que implican intercambio de palabras con los presidentes municipales y los jueces. Hasta la fecha, en 2014, muchos jueces empeoran los casos de deslindes porque no saben que existen linderos, y mucho menos saben dónde deben estar. A parte de que los otros servicios que ellos necesitan, como planos de precisión, sólo están disponibles como planos ilustrativos. Aunque esto se solucione aún quedará el pendiente de la lógica operativa. Y aquí es donde se preguntan si la justicia funciona, después de los agravios a propiedades y de las disputas entre vecinos, la solución es mantenerse al margen o salir apaleado o golpeado.

Los problemas del campesino al fin ni son tomados en cuenta por el gobierno, ni la justicia, ellos resuelven sus asuntos de la mejor manera posible, llegando a acuerdos o estableciendo sus propias reglas; pues a pesar de contar con “La Casa del Campesino”, que es para uso exclusivo para el sector agrario, no le dan suficiente uso, ya que el “Comisariado”, como le nombran al encargado de brindarles información, sólo se enfoca en los problemas financieros, no de problemas comunitarios respecto a problemas territoriales o del campo.

En Santa María Coatepec no sólo se vive de los granos, los campesinos también mantienen vivos los árboles frutales, los huertos que les proporcionan otra actividad económica. En los huertos también se siembra cualquier otro tipo de semillas. Por lo general, los árboles dan frutos en verano y los hay de todo tipo, el campesino entonces, también juega el papel de productor, no sólo de milpas, sino que ahora se convierte en manzanero, perero y más; en este segundo trabajo les cuesta injertar, sembrar otro árbol, mantenerlo libre de plaga, recolectar el fruto, venderlo, intercambiarlo o transformarlo: ya sea en jaleas, dulces o jugos, para su consumo.

Cuántas cosas hacen los campesinos.

Muchas personas se aferran a la vida del campo a pesar de ser frustrante, pesada y laboriosa, porque es su única forma de subsistir. Es también la actividad que provee de alimento a las ciudades. Ellos no dejan morir la tierra ni lo que ella les otorga.

Compartir

Etiquetado como

Sobre el autor

Margarita de los Santos

Margarita de los Santos estudió Lingüística y Literatura en la BUAP.