Memoria de Pancho Villa: el proyecto agrarista que truncó su asesinato

Compartir

A noventa y tres años del asesinato de Francisco Villa (20 de julio de 1923), expondremos aquí a grandes rasgos cuál era el proyecto social de dicho caudillo, mismo que finalmente lo llevó a la muerte.

La Revolución Mexicana en el estado de Chihuahua fue la revolución del general Francisco Villa, distinta de la de Francisco I. Madero, la de Emiliano Zapata en el sur y de la del propio Venustiano Carranza en el norte. Se pueden poner como ejemplo de la revolución carrancista a los estados de Sonora y de Coahuila donde la propia burocracia estatal organizó el movimiento constitucionalista y lo tuvo bajo su control con hombres como el general José María Maytorena e Ignacio L. Pesqueira, ambos gobernadores de Sonora hacia 1913 ( el segundo en sustitución del primero).

Pero en Chihuahua las cosas fueron distintas; al caer Francisco I. Madero grandes sectores de la burocracia y del Congreso se habían unido al levantamiento de Pascual Orozco en 1912 y apoyado a Victoriano Huerta en 1913. Por eso en Chihuahua desde el gobierno no se podía respaldar la revolución, el levantamiento popular encontró entonces en Francisco Villa a su dirigente. En 1913 Chihuahua había sufrido más que ningún otro estado del norte por los combates, la destrucción y la carestía; los grandes terratenientes estaban identificados con Orozco y Huerta; sin embargo Francisco Villa y sus dorados tenían una extracción social diferente a la de Venustiano Carranza y su ejército. Villa había sido mediero en una hacienda y posteriormente se convirtió en una especie de bandido justiciero, sus compañeros de armas eran gente de todas partes, generalmente vaqueros y peones, personas acostumbradas a andar sin rumbo que encontraron en el idealista Madero una figura a la cual seguir y en Francisco Villa un líder a quien obedecer.



De Doroteo Arango a Pancho Villa

El verdadero nombre de Francisco Villa era Doroteo Arango, hijo de Agustín Arango quien a su vez lo fue de Jesús Villa. Nació en el Municipio de San Juan del Río, Durango en 1878. Su padre murió joven y dejó sin recursos a su mujer y a sus cinco hijos, el menor de ellos era Doroteo. El muchacho nunca pudo ir a la escuela y con su trabajo en el rancho El Gorgojito propiedad de los hacendados López Negrete, se convirtió en el sostén de la familia. Posteriormente, harto de ello, se convirtió en célebre bandido local, hasta 1910 en que conoce a Francisco I. Madero y decide abrazar su causa. Sin embargo, no concuerda del todo con Madero a quien llegó a amenazar de muerte, aunque terminó pidiéndole perdón; luego su determinación y su fuerza atemorizarían tanto a Huerta como a Carranza. El primero estuvo a punto de fusilarlo acusándolo de robarse un caballo, Madero intervino y la pena se le cambió por cárcel; en la cárcel conoció al zapatista Gildardo Magaña quien le enseñó a leer y le habló del Plan de Ayala. Entonces fue trasladado a la prisión de Santiago Tlatelolco, ahí Bernardo Reyes quien se encontraba también preso, le enseñó un poco de historia patria y de civismo. Huyó de la cárcel en 1912, con ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel. En su huida llegó hasta El Paso, Texas. Doroteo Arango, al enterarse de la muerte de Madero, se acercó a Adolfo de la Huerta y a José María Maytorena quienes lo ayudaron en su rebelión. En septiembre integra la División del Norte del Ejército Constitucionalista y en noviembre de ese mismo año en rápidas y deslumbrantes acciones cae sobre Ciudad Juárez donde sorprende totalmente a los federales.



A ciudad Juárez le sigue la toma de Ojinaga, quedando Villa de esa manera con el control total de la zona noreste del estado. A finales de noviembre de ese mismo 1913, los asombrados norteamericanos encabezan sus periódicos con la leyenda: “Pancho Villa cabalga hacia la victoria”. Es el tiempo en que la fama de Villa había crecido hasta convertirlo en un héroe mítico, al que los norteamericanos filman sin ocultar su admiración. Villa por su parte respeta las propiedades y a los ciudadanos norteamericanos y se complace con la admiración que les despierta. Por esas fechas dos hombres comparten el afecto y la confianza del general, Rodolfo Fierro y Felipe Ángeles, cruel el primero hasta merecer el nombre del “Carnicero”. Educado e idealista el otro y magnífico artillero. En tanto se agudizan sus malas relaciones con Venustiano Carranza, con quien tiene una desastrosa entrevista a raíz del asesinato por Rodolfo Fierro del terrateniente inglés William Benton, propietario de la hacienda Los Remedios en Durango. En junio de 1914 Villa desobedece las órdenes de Carranza y toma la ciudad de Zacatecas. Villa deseaba desde ahí continuar su trayecto hasta la capital, pero Carranza le teme al fuerte y determinante Villa y manda bloquear el carbón para los trenes de su ejército. Lo anterior permitió que fuera el Ejército del Noroeste al mando del general Álvaro Obregón el que finalmente entrara triunfal a la ciudad de México el 14 de agosto de 1914.

Posteriormente Obregón fue enviado por Carranza para proponer a Villa que participara en la Convención Nacional y expusiera ahí sus demandas y propuestas.



El país de los campesinos que no pudo ser.

La guerra civil

Del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914 se realizó la Convención de Aguascalientes. El día 10 Villa concentró sus fuerzas en la cercana estación ferroviaria de Guadalupe, se presentó sorpresivamente en la Convención y se reconcilió con Obregón; regresó después a la estación referida. La mesa directiva de la Junta fue presidida por Antonio J. Villareal inclinado hacia Carranza y dos vice presidentes villistas; José I. Robles y Pánfilo Natera. En la Convención se manifestaron tres grupos; el carrancista bastante dividido y sin la representación oficial del Presidente; el del a Junta Permanente de Pacificación que encabezó Obregón; y el villista con Felipe Ángeles a la cabeza. Todos declararon soberana a la Convención y estamparon sus nombres en la bandera nacional; los zapatistas lograron que se aprobara el Plan de Ayala aun cuando no iban con representación oficial. Pero ahí Álvaro Obregón propuso el cese como Presidente de Venustiano Carranza y también el de Villa como jefe de la División del Norte, lo cual fue aprobado. Se nombró al maderista Eulalio Gutiérrez Presidente de la República y se nombraron dos comisiones para notificar a Villa y a Carranza las decisiones tomadas en la Convención. Villa dijo sarcásticamente que aceptaba los acuerdos y que estaba dispuesto a ser fusilado. Sin embargo el 2 de noviembre de ese mismo año tomó la ciudad de Aguascalientes. Eulalio Gutiérrez lo nombró entonces Jefe de Operaciones para combatir a Carranza que no había aceptado la propuesta del cese. El tres de diciembre de ese 1914 las fuerzas unidas de Francisco Villa y Emiliano Zapata rodearon la ciudad de México y el 6 de diciembre entraron triunfantes a la capital. A partir de ese momento, aunque impusieron a Gutiérrez en la presidencia se inició la derrota de ambos jefes. Ni Villa ni Zapata querían en realidad gobernar el conjunto del país. A Zapata lo que le interesaba era la realización del Plan de Ayala y Villa no se sentía capaz de ser Presidente. Ambos abandonaron la ciudad de México. Eulalio Gutiérrez por su parte fue incapaz de mantenerse en el poder. Más tarde Villa y Zapata se separaron, el pacto que habían firmado en Xochimilco quedó roto.

En abril de 1915 Obregón y Villa se enfrentan en Celaya. Villa no escuchó los consejos de Felipe Ángeles y perdió al emplear su táctica de agresividad abierta; a pesar que los primeros encuentros lo favorecieron. Obregón lo derrota de nuevo en León y en Aguascalientes; muchos de los suyos lo abandonan; el dinero que había ideado Villa, los bilimbiques, se desplomó y la inflación y la carestía azotaron los territorios que el caudillo todavía conservaba. Felipe Ángeles se separó de Villa el 11 septiembre y Rodolfo Fierro murió ahogado en la laguna de Casas Grandes. En octubre sus antiguos admiradores norteamericanos reconocen al gobierno de Venustiano Carranza. Las acciones de Villa se vuelven desesperadas, sin sentido y son cada vez más sangrientas.

"México, febrero 16, dejó Carranza pasar americanos, diez mil soldados trescientos airoplanos, buscando a Villa queriéndolo matar..."

De la guerrilla a la paz y al ajusticiamiento

A finales de 1915 peleó contra Plutarco Elías Calles en Agua Prieta, Sonora y pierde; lo mismo le sucede en Hermosillo contra Maytorena. Obregón tomó los bastiones villistas de Ciudad Juárez y Chihuahua en marzo de 1916. El perseguido Francisco Villa realizó entonces un acto desesperado, de venganza contra lo que sentía traición del gobierno de norteamericano que había reconocido a Carranza: ataca la población fronteriza de Columbus. Después del asalto es herido en un encuentro con el general Bertani; se ocultó durante meses en una cueva de Coscomate. La expedición Punitiva de los americanos al mando de John J. Pershing no logró encontrarlo. En diciembre de 1918 Felipe Ángeles vuelve a unirse al ejército villista y permanece con él hasta que es detenido y condenado a muerte.

Villa por su parte todavía pudo asaltar la ciudad de Sabinas en Coahuila. Posteriormente aceptó el pacto que le propuso Adolfo de la Huerta, en julio de 1920, siendo de la Huerta ya presidente provisional (primero de junio) después del asesinato de Carranza (21 de mayo). El pacto se realizó a través del general Eugenio Martínez. Los 759 villistas que quedaban acordaron entonces deponer las armas; se les premió con un año de haberes y a Francisco Villa se le otorgó la Hacienda de Canutillo; el 28 de julio de 1920 se rindieron Villa y sus dorados. Poco tiempo vivió Villa en su hacienda, el 20 de julio de 1923 fue víctima de una celada en la ciudad de Parral, murió acribillado a balazos sin poder defenderse. A su entierro acudió el pueblo y lo lloró.

El cadáver del general Villa.

Sepelio de Francisco Villa.

Pancho Villa, el agrarista

La concepción del reparto agrario de Villa fue diferente al propuesto por Emiliano Zapata en el Plan de Ayala. Zapata se proponía restituir tierras a los campesinos. Francisco Villa quería expropiar las grandes propiedades del los terratenientes y dotar con tierras a los soldados que hubieran combatido por la Revolución. Su proyecto se basaba en el ejemplo de las antiguas colonias militares que habían existido en Chihuahua, centros militares que combatían a los apaches y que a veces se aliaban con algunos hacendados considerados como “buenos”. El Estado entregaría tierras a los veteranos de la Revolución que las cultivarían sin dejar las armas ni abandonar su entrenamiento militar. Los soldados recibirían instrucción al igual que sus hijos. Cuarteles, granjas y escuelas serían los componentes de esas colonias militares que Villa proyectaba. En la práctica también se distinguió de Zapata. Los seguidores de Emiliano eran campesinos deseosos de recuperar su tierra; los de Villa eran vaqueros menos aferrados a la tierra; y los propios colonos militares que esperaban ser los primeros beneficiados con el reparto futuro. Villa expropia las haciendas por el momento no para repartirlas sino para administrarlas, de ellas obtiene el alimento que se necesita en las poblaciones, atiende fundamentalmente a los orfelinatos y a los niños y abarata los precios de los artículos de primera necesidad. Su idea de las colonias militares tiene su raíz en la forma de organización tradicional del campesino de Chihuahua. Villa había tenido vínculos estrechos con los habitantes de esas colonias y principalmente con los de San Andrés que lo apoyaron para iniciar el proceso revolucionario. Los campesinos de Chihuahua estaban hechos para combatir por su tierra; se ganaban el derecho a ella con las armas en la mano. Silvestre Terrazas y Federico Gonzáles Garza los intelectuales villistas contribuyeron a desarrollar las ideas sociales de Villa, que si bien se apoyaron en la expropiación agraria no se limitaron al campo, para Villa fue fundamental la ayuda a los pobres de la ciudad a través de los recursos que obtenía de las haciendas. Por ello creó la Administración General de Bienes Confiscados que confió a Silvestre Terrazas.

La rendición de Villa en Tlahualillo.

La Hacienda de Canutillo, en Durango.

Con uno de sus hijos en Canutillo.

Uno de los talleres creados por Villa.

El guerrillero también ponía la muestra en la herrería.

Maquinaria agrícola habilitada en la colonia militar de Villa.

Las mujeres en la familia de Pancho Villa.

Villa y Trillo. Los dos morirían ajusticiados en Parral el 20 de julio de 1923.

La vida de Villa en la hacienda de Canutillo no estuvo muy alejada del ideal de las colonias militares que un día confiara al periodista John Reed:

Cuando se cree la nueva república obligaremos al ejército a trabajar. En otras partes de la república fundaremos colonias militares compuestas de los veteranos de la revolución. El Estado les dará tierras y creará grandes empresas industriales que les proporcionarán empleo. Trabajarán tres días a la semana y trabajarán duro, porque el trabajo honrado es más importante que la lucha armada y sólo el trabajo honrado hace ciudadanos honrados. Los otros tres días de la semana recibirán entrenamiento militar y enseñarán a la gente a pelear. Así cuando el país se ve amenazado, bastará con una llamada telefónica desde el palacio de gobierno en México y en medio día todo el pueblo mexicano se levantará en sus campos y en sus fábricas, completamente armado y bien organizado a defender a sus hijos y a sus hogares.
Mi ambición es vivir mi vida en una de esas colonias militares, entre mis compañeros a quienes quiero y que han sufrido tanto y tan hondo conmigo.

Villa pasó en efecto los últimos años de su vida al lado de sus compañeros más fieles; pero no en la paz que deseaba sino temeroso de una emboscada que al final fue lo que terminó con su vida. Las colonias militares no habían de fructificar en México.

Bibliografía

Adolfo Arrioja Vizcaino, La muerte de Pancho Villa y los Tratados de Bucareli. Ed. Océano. México. 2015.

Armando Ruiz Aguilar Armando Ruiz Aguilar, Nosotros los hombre ignorantes que hacemos la guerra. Correspondencia entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, Ed. CONACULTA. México. 2010.

Enrique Krauze, Entre el ángel y el fierro, Francisco Villa, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. 1987.

Francisco Villa, El ejército constitucionalista división del norte: manifiesto del General Francisco Villa a la Nación. Ed. Porrúa. México. 2007.

Friedrich Katz, La guerra secreta de México, Ediciones, Era. México. 1986.

John Reed, México insurgente, México, Porrúa, 1968.

Compartir

Sobre el autor

Emma Yanes Rizo

Historiadora, escritora y ceramista, tiene un Doctorado en Historia del Arte por la UNAM y es investigadora en la Dirección de Estudios Históricos del INAH.