Cultura

Cultura

Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.

Mundo Nuestro. Esta es la cuarta entrega de las las crónicas de cocina poblana Del fogón a la boca, escritas por el anticuario poblano, experto en arte popular, Antonio Ramírez Priesca. Mirar la ciudad a través de la comida. Saborearla y aprender con ella a conocer la historia que la contiene. Por la historia y por nuestra comida, valorar la extraordinaria ciudad en la que vivimos. Publicadas originalmente en el portal urbanopuebla, las crónicas de Antonio Ramírez Priesca serán reproducidas semanalmente aquí con su autorización.

Image result for peras de zacatlán



La excursión anual a Zacatlán era nuestra favorita: empezaba muy temprano, para llegar a buena hora a desayunar a la esquina poniente del Mercado Municipal, en medio de un constante chipichipi, que tanto apetito nos abría.

Pedíamos siempre tacos dorados muy crujientes, rellenos de carne deshebrada y bañados con picosita salsa verde de aguacate, que servían con frijoles negros de la olla: una delicia!.

Ya listos, nos encaminábamos a la huerta de Don Ramón García, primo del abuelo, y oriundo del mismo pueblo remoto de Asturias, que tanto se parecía a su nueva tierra: interminables lomas verdes, salpicadas de frondosos perales y manzanos entre los cuales pastaban muchas vacas alegremente.

PUEDES LEER TAMBIÉN LA PRIMERA PARTE DE ESTA HISTORIA:

Del fogón a la boca: Chiles en Nogada y ‘Don Eusebio y su mulita Cleofas’



Trepábamos a los árboles a arrancar esas peras de cáscara rugosa y enormes manzanas rayadas, que al morderlas, bañaban nuestros cachetes de un jugo de sabor que jamás olvidaremos!



Image result for durazno criollo tlaxcala



De regreso de Zacatlán parábamos en el mercado de Tlaxcala, en busca del nuevo ‘oro’ local: duraznos criollos amarillos, que las vendedoras del mercado ofrecían: ‘siéntalo marchante, es prisco’.

Cincuenta años tardé en descubrir que se referían a ‘free stone’ es decir, que en esta variedad de fruta, la semilla está separada de la pulpa y hace un ruidito al agitarla, lo cual facilita sustantivamente su retiro.

Ya en Puebla, acompañaba a papá a la estación del ferrocarril, a recoger un huacal de madera lleno de granadas sonrojadas por el sol, que nos llegaba de parte de la tía Lola desde Tehuacán; en su interior siempre venía un paquetito muy bien envuelto en papel de estraza, con blanquísimo dulce de biznaga.



rquitectura_Antiguo_Mercado_de_la_Victoria,_Puebla,_México_ imagen mercado antigua b y n



De regreso, pasábamos por el centro y entrábamos al mercado de La Victoria a comprar lo que faltaba del avío: almendras, piñones, uvas pasa, xitomates, ajos y cebollas.

En la carnicería La Nobleza del señor Figueroa, pasábamos a recoger el encargo de mi abuelita Valito: pierna de cerdo cortada en cuadritos muy finitos, utilizando enormes cuchillos, cuyas afiladas hojas resplandecían con brillos metálicos.

Otra cosa era la reunión familiar para el picadillo del relleno, pero ese será tema de la próxima entrega, por lo pronto,

Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘’a darle, que es Mole de Olla’’!

#tipdeldia: Carnicería Figueroa, en la esquina de la 31 poniente y 3 sur: siguen con calidad y servicio impecable.

Mundo Nuestro. Esta es la tercerade las las crónicas de cocina poblana Del fogón a la boca, escritas por el anticuario poblano, experto en arte popular, Antonio Ramírez Priesca. Mirar la ciudad a través de la comida. Saborearla y aprender con ella a conocer la historia que la contiene. Por la historia y por nuestra comida, valorar la extraordinaria ciudad en la que vivimos. Publicadas originalmente en el portal urbanopuebla, las crónicas de Antonio Ramírez Priesca serán reproducidas semanalmente aquí con su autorización.

La imagen puede contener: comida

Los chiles en nogada de la Casa del Mendrugo.



Del fogón a la boca

El recuerdo de nuestros dedos negros de tanto pelar nueces y discutir cuantas habíamos podido comer ocultamente, llena de recuerdos infantiles, esas tardes de agosto.



Llegaban las vacaciones escolares y sabíamos que los ratos de ocio aún no comenzarían, pues llegaba Don Eusebio con su mulita Cleofas, cargada con sacos de ixtle, llenos de nuez.

Venían caminando desde San Andrés Calpan, a entregarle a mi abuelita su pedido, que había apartado un año antes, para las comidas de Chiles, que cada año se organizaban en casa.

Las comidas con Chiles en Nogada reunían a toda la familia de mi madre, que muy alegremente habían olvidado sus comidas de polenta y fabes, para unirse al manjar de cada agosto, en Puebla.

Nos reunían en la salita, con la radio prendida ‘en la W’ y por las tardes, sobre todo en sábados, para escuchar los cuentos ‘para las niños, los papás de los niños y los papás de los papás de los niños’: a pelar la nuez.

Eso sí, todos participábamos. El chiste, para nosotros los niños, era poder esquivar la atenta mirada de nuestra abuelita ‘Valito’ – que en realidad era mi bisabuela Valeriana – y poder engullir a toda prisa, una sabrosa nuez fresca.

El recuerdo de nuestros dedos negros de tanto pelar nueces y discutir cuantas habíamos podido comer ocultamente, llena de recuerdos infantiles, esas tardes de agosto.

Hoy camino por la 3 sur entre 27 y 31 poniente, rumbo a las dos cuadras preferidas por los foodies en la Ciudad; busco ‘nuez de Castilla’ ya pelada y lista para usarse, que se vende refrigerada, en una media docena de negocios, que aprovechan la temporada y el furor de los poblanos y visitantes.

Encuentro que las verdulerías y fruterías de la zona y hasta una peluquería, anuncian el preciado producto: en Puebla, la Nogada que se precia de serlo, sólo se hace con nuez de Castilla fresca, proveniente principalmente del mismo Calpan de Don Eusebio, y que espero que con su Cleofas, sigan gozando de sus verdes y frescas nogaleras.

Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘’a darle, que es Mole de Olla’’!

#tipdeldia: nuez de Castilla fresca, desde finales de Julio hasta mediados de Septiembre, en varios locales de la 3 sur, entre 27 y 31 poniente. Una vez adquirida, enjuagarla varias veces con agua potable, escurrirlas perfectamente y almacenar herméticamente y en refrigeración, antes de preparar la Nogada.



***

ANTONIO RAMÍREZ PRIESCA en Ingeniero Bioquímico EXATEC en Alimentos, tine Diplomado en Cocinas Regionales de Mx ENA-INAH y es experto en Cocina Poblana. Lo encuentras en @laquintadesana1.

Dignificar el barrio, y hacerlo como ciudadanos organizados para contribuir a tener una mejor ciudad. De eso se trata esta historia.

Parque Vivo es una iniciativa que pretende mejorar el espacio físico urbano y que promueve los alcances del diseño, la arquitectura y del muralismo mexicano a través de la intervención del parque Vicente Lombardo Toledano. Sí, a la vuelta de Los Sapos y a una cuadra del edificio Carolino, en la esquina de la 4 Sur (antigua calle de la Palma) y 5 Oriente (antigua calle del Deán), y que forma parte de las actividades que se realizarán durante la Primera Edición de la Design Week Puebla 2019.



Un parque vivo, un proyecto que favorece la participación ciudadana a través de acciones directas que permiten la conservación y exaltación de los espacios urbanos públicos. Y para lograrlo en esta esquina se han involucrado personas, organizaciones civiles y, empresas como Jumbo, Comex, con la Fundación Corazón Urbanox, Fundación Casa del Mendrugo y CENTRAH. Todos se han unido para el desarrollo de actividades enfocadas al diseño, la creatividad y la innovación de uno de los escasos parques existentes en el corazón del centro histórico de la ciudad de Puebla.

Vida al Parque Vicente Lombardo Toledano



Este parque, también conocido como Jardín del Arte, ubicado en una esquina de la zona del Centro Histórico de la ciudad, fue construido en la década de los 80s para ocupar el lugar que tenía ahí un estacionamiento. En los sesentas la casona colonial que ocupaba este espacio fue demolida; después se usaría como estacionamiento y, años más tarde, como parte de las obras de rescate de los espacios urbanos se convirtió en un pequeño parque. Actualmente se convierte los fines de semana en un escaparate para que los artistas puedan exhibir su arte y los artesanos locales ofrezcan los productos que elaboran. Difícil de creer, pero esa fue la secuencia: casonas virreinales derruidas, instalación de gasolinera, parque público dedicado a las artes plásticas. Difícil de creer, pero esa fue la secuencia: casona virreinal derruidas, uso del baldío como estacionamiento, parque público por una increíble iluminación de la autoridad en turno. No todo termina mal en nuestra ciudad.

“Hace cuatro meses se solicitó la custodia del parque para darle mantenimiento --explica en entrevista a Mundo Nuestro José Ramón Lozano, presidente de la Fundación Casa del Mendrugo--, como sembrar plantas, pintar los muros y mantenerlo limpio. Posteriormente se dieron acercamientos con otros grupos y empresas interesados en el mismo objetivo, entusiasmar a los ciudadanos para que puedan superar lo que estamos haciendo y que participe la gente cuidando nuestro barrio, siendo protagonistas de nuestro parque”.



Ramón Lozano enfatiza que imaginar una ciudad en la que la comunidad se apropia de los espacios públicos y se realicen actividades de convivencia es un esfuerzo que puede tener un mayor impacto, contagiando a otras iniciativas para el fomento del arte, la cultura y la música. “En lugar de policías necesitamos más arte y artistas para tener un entorno seguro y limpio. Lo hacemos porque creemos que es de buen ciudadano pensar en positivo y hacer entornos bonitos para vivir”.”

Para el también empresario, los parques son una oportunidad y un reto para los ciudadanos, debido a que es muy fácil pedir que estén limpios y en óptimas condiciones, pero para lograrlo, confía que los poblanos se sumarán desde iniciativas colectivas como esta para poder cumplir este propósito. “En el centro –dice Ramón--, debido a sus condiciones arquitectónicas no hay jardines. Esta es la oportunidad de brindar un espacio pequeño, colectivo que esté al servicio de todos, un parque con una escultura que sirva para que los niños se entretengan y pueda interaccionar con la tecnología según la temporada del año.”

Parque Vivo para sus promotores, explica Ramón Lozano es un proyecto en el que los artistas que participen en el taller de muralismo culminarán su experiencia con la intervención de los muros del parque. Contribuirán tamnién para que la escultura sea la protagonista, expresando una identidad colectiva.

“Vamos a estar en la vida del parque”, concluye el promotor del proyecto cultural Museo Casa del Mendrugo.

Muralismo al Parque

Un parque vivo por los artistas plásticos. De eso se trata entonces y ahí se entiende la vinculación de este proyecto con las las actividades de la Semana del Diseño. El proyecto Parque Vivo, en palabras del director de esta iniciativa, Christian Santelices, director de CENTRAH, contempla el mural que se pintará en este espacio, será portavoz del muralismo en nuestro país y aportará elementos a la identidad de la zona.

“Tanto el mural como la escultura tendrán una vinculación por sí mismas al compartir este espacio público debido a que es una intervención pensada para la actualidad, por lo que se reflejará en la fusión de las piezas.”

Christian Santelices comenta que pareciera que a veces lo pop, popular o contemporáneo puede terminar robándole la identidad al espacio, porque el tema de los murales en los espacios urbanos, a pesar de hacer un estudio de la zona, no tiene el carácter histórico del barrio que los está involucrando. “Por ello –dice--, el sentido discursivo del mural será puramente de historia e identidad del barrio. Este espacio tiene una identidad sólida, permite que el tejido social se vuelva a unificar y se reduzcan los índices delictivos adquiriendo un carácter turístico, conservando y reforzando su propia identidad, pues cada espacio posee una, al otorgársele se abren posibilidades a temas sociales, educativos, además de brindar un espacio de recreación”.

Taller de Muralismo Mexicano

Para la realización de la obra, se llevará a cabo el Taller de Muralismo Mexicano, mismo que según su organizador Christian Santelices, desde la organización Centrah, expondrá elementos vinculatorios de la temática y el discurso del muralismo en nuestro país. “Tenemos el fundamento teórico e histórico de lo que significó este movimiento artístico en México y que ha influenciado el arte urbano.”

El taller está dirigido a artistas profesionales y emergentes, investigadores, académicos, y a todo aquel que esté interesado; tendrá una duración de cuatro sesiones sabatinas de tres horas cada una, impartidas por Polo Castellano -uno de los más importantes artistas plásticos de México, especializado en muralismo--. Al término del mismo, y con un proyecto artístico de intervención realizado en conjunto por los talleristas, se trabajará de tres a cinco sesiones en los muros del parque. Este curso tiene valor curricular avalado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP y tendrá un costo de 3 mil 200 pesos, se otorgarán becas que van del 100 por ciento hasta el 30 por ciento de descuento en el pago del taller.

Santelices concluye que la reinterpretación de la cultura mexicana ofrece elementos para la creación de una identidad. Por ello la importancia de abordar un movimiento como el del Muralismo Mexicano y vincularlo con lo contemporáneo, haciendo una obra que sea portavoz del arte y retome no sólo la identidad del centro histórico sino de cada espacio en particular a través de una composición colectiva.

Design Week Puebla

Por su parte, Domingo Álvarez Espinoza, subdirector de Design Puebla, comenta que en su infancia siempre asistía al parque a jugar, es por ellos que le surge esta inquietud por la que los niños y sus familias puedan interactuar y aprender unos de otros, sin darle la espalda a la tecnología creando oportunidades de aprendizaje para tener un futuro innovador.

Factores como la inseguridad y la interacción con el mundo digital, abunda Álvarez Espinoza, provocan que los niños ya no asistan a los parques; por ello, replicando un modelo que se ha realizado en distintas ciudades del mundo, se expone una escultura que será la pieza central para atraer a las nuevas generaciones. “Queremos que los niños regresen a los parques jugando y divirtiéndose –dice Domingo, conociendo nuevas personas, por eso la línea de acción es rescatarlos para que la sociedad los pueda usar, y el principal impacto es con los niños. La línea de acción va a unidades habitacionales, barrios y juntas auxiliares, para que los niños, si les gustan los murales y las esculturas, interactuarán con la pieza, pensarán que es posible hacerlo y en un futuro serán artistas, diseñadores o ingenieros”.

Para lograr este proyecto se tiene previsto una inversión de 235 mil pesos, destinando 200 mil a la pieza o escultura de Jumbo. El subdirector de Desing en Puebla recalca que el porcentaje destinado es mayor debido a que se trata de una pieza tecnológica por lo que su valor se incrementa; el resto se dará para la elaboración del mural y limpieza del espacio a intervenir. “Esto es una tendencia que se ha realizado en muchas ciudades del mundo, esta escultura es una interpretación del arte para que la familia esté en sintonía y pueda alejar a los niños del celular y tengan interactividad en un ambiente propicio.”

La escultura

“La misión de Jumbo, es transformar los espacios no solo en recreativos sino desde una perspectiva creativa” expresa Luis Gerardo Inman, director general de Jumbo Studio.

Esta iniciativa colectiva, realizada para la mejora de los espacios públicos urbanos es una tendencia que se realiza en muchas ciudades del mundo, principalmente en Europa. “Por ello --añade Luis Gerardo--, la escultura lúdica que se presentará es una muestra de talento y creatividad por parte del departamento creativo, para que la comunidad tenga presente que el diseño es parte fundamental del entorno, mismo que tendrá impacto en el turismo. “Queremos que la escultura sea un ícono del lugar”.

Design Week Puebla 2019

La iniciativa tiene como objetivo acercar el diseño a la ciudadanía y movilizar al sector para compartir experiencias; tiene importancia social y económica al ser un proyecto inclusivo y no elitista, pues se invita a los diversos públicos a este evento a experimentarlo.

Design Week es una plataforma que da rienda suelta a la creatividad a través del diseño, creando e innovando en la búsqueda de la inclusión y participación ciudadana sin elitismo. Así lo explica Karime Mena, directora de Vinculación. Esta semana del diseño ha tenido sedes internacionales como Barcelona, San Francisco y Tokio; hace unos años llegó a la Ciudad de México, y después se replicó en Querétaro, y ahora en Puebla se integra a este esfuerzo colectivo. Se enfatizará el valor del diseño, por lo que artistas y diseñadores podrán intervenir a “Barroquito”, pieza oficial del evento, diseñado por Mike Wynter-Toy Design. La pieza surge de la yesería poblana con elementos barrocos, de allí su nombre. Esta obra única y artesanal podrá ser personalizada por los asistentes creando una experiencia valiosa para cada persona.

La semana del diseño incluye exposiciones, conferencias sobre arte cultura y diseño, una muestra de cine y actividades diversas que no tendrán costo: la temática de esta edición mezcla las artes culinarias y las industrias creativas, por lo que habrá un Ruta Gastronómica Mestiza en la que se fusionará la comida típica con la tradicional y participarán cantinas, fondas y restaurantes, todos ubicados en el Centro Histórico de nuestra ciudad.

Design Week Puebla 2019, en su primera edición, iniciará el 28 de agosto y culminará el 1 de septiembre; tiene como objetivo la promoción del talento y cultura del diseño como una nueva oportunidad para vivir y disfrutar de acciones divulgativas sobre diseño, creatividad e innovación.

La información se puede consultar en sus redes sociales o a través de la página de internet designweekpuebla.com

Mundo Nuestro. Esta es la segunda de las las crónicas de cocina poblana Del fogón a la boca, escritas por el anticuario poblano, experto en arte popular, Antonio Ramírez Priesca. Mirar la ciudad a través de la comida. Saborearla y aprender con ella a conocer la historia que la contiene. Por la historia y por nuestra comida, valorar la extraordinaria ciudad en la que vivimos. Publicadas originalmente en el portal urbanopuebla, las crónicas de Antonio Ramírez Priesca serán reproducidas semanalmente aquí con su autorización.

Pipitza o pipicha, habas verdes, cebollita criolla, ajo y unos chiles locos: no necesitamos más, para hacer la sopa del día, la poblanísima Sopa de Alaches.



Caminando, siempre caminando por el centro, difícil es imaginar ese esplendoroso valle que sustituimos por calles y edificios: Un inmenso llano, que a más de dos mil metros de altitud, ofrecía de todo a sus pobladores: agua en abundancia, estaciones definidas – secas seguidas por lluvias regulares – espesos bosques y cuatro volcanes que lo guarecían.

Un llano, donde el maíz cultivado convivía con el chile, la calabaza, los tomates y el frijol, además de los oportunistas ‘quelites’ que daban sazón, sabor y nutrientes a la cocina, y un muy regular y delicioso consumo de insectos, avecillas y roedores.

Más de ochenta diferentes variedades de quelites comestibles, se conocían en éste esplendoroso valle. Todo esto, antes de que hubiera alguien, que soñara con una ‘Puebla’.

Llego al Mercado de la 18, como todo buen poblano nombra al 5 de Mayo, en el barrio de San José y a un costado de Santa Mónica. Busco algo muy preciado: unos humildes alaches – verdes hojas rugosas con espigado tallo, florecillas color lila y fáciles de encontrar al borde de la milpa – del náhuatl alaztic o resbaladizas, una malva común en todo el continente – busquen a Lupita dentro del Mercado, siempre trae frescos.

Con ella compro también pipitza o pipicha, habas verdes, cebollita criolla, ajo y unos chiles locos: no necesitamos más, para hacer la sopa del día, la poblanísima Sopa de Alaches.

Si no la encuentran por la zona de los puestos de carnes y pollería y compran con otra marchanta, revisen que no estén mojados, y que el centro del manojo atado no esté húmedo, que indica que no es fresco.

Vegano, vegetariano, tradicional, nutritivo: todo cabe en la Sopa de Alaches.

Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘a darle que es Mole de Olla’

#tipdeldia: Interior del Mercado 5 de Mayo, entrando por 16pte, entre 3 y 5 norte: Lupita siempre trae alaches y otros quelites frescos.

Mundo Nuestro. Inauguramos en nuestra revista las crónicas de cocina poblana Del fogón a la boca, escritas por el anticuario poblano, experto en arte popular, Antonio Ramírez Priesca. Mirar la ciudad a través de la comida. Saborearla y aprender con ella a conocer la historia que la contiene. Por la historia y por nuestra comida, valorar la extraordinaria ciudad en la que vivimos. Mirarla desde un cuadro de Arrieta. Saborearla con una torta de tamal de rajas en el puesto de fritangas en el parque de Santa Inés. Tal es la propuesta de este cronista de la ciudad que nos la cuenta desde los fogones que arden en todos sus rincones.

Publicadas originalmente en el portal urbanopuebla, las crónicas de Antonio Ramírez Priesca serán reproducidas semanalmente aquí con su autorización.

Podemos ir caminando por la calle, consultando nuestros mensajes y correos, que ese olor llega y activa esos recuerdos que nos obligan a regresar y pensar: ¿Qué comeré hoy?



@priesca1



Comer en Puebla
significa mucho más que satisfacer la necesidad biológica de alimentarse, más hoy en día.

Pensamos en comer y en lo que vamos a comer, casi para cualquier reunión o actividad: ‘de ida a la chamba, ahí en el parque de Santa Inés, con la seño María Luisa, ¡una torta con tamal de rajas, está buenísima!

Si vamos a ver los cuates, vamos a los tacos árabes, ¿antes o después?

'¿O de plano compramos todo y aquí organizamos algo?'

Y poco nos ponemos a pensar, de donde nos viene ese ancestral antojo por la comida.

Sobre todo, el exacto sabor y sazón que guardamos en algún lugar de la mente y que brinca a la menor provocación: cuando nos llega un olor a cebolla recién picada, a chile tostándose, o al chirriar de la tortilla al entrar a la manteca caliente.

Podemos ir caminando por la calle, consultando nuestros mensajes y correos, y ese olor llega y activa esos recuerdos que nos obligan a regresar y pensar: ¿Qué comeré hoy?

Y todo empezó hace mucho, incluso antes de que se fundara Puebla.

En este Valle de Cuetlaxcoapan, entre dos ríos, hoy semi desaparecidos, había pocos habitantes, porque cerca habían señoríos importantes, verdaderas Ciudades. Pero aquí, había milpa, es decir, campos cultivados de maíz, y entre ellos, chiles, calabazas, frijol y muchos quelites o hierbas comestibles. E insectos, conejos y aves, que complementaban la dieta.

Y esas dietas prehispánicas de este Valle, tenían muchos siglos de aprendizaje, y la sapiencia de ellas, residía y, aún lo hace, en las mujeres. Ellas quedaban en casa, aprendían a recolectar, a distinguir lo que era sabroso y comestible, aquello que se podía almacenar y servir en tiempos de carestía; a combinarlo, a mezclarlo, a cocerlo, en fin, a prepararlo.

La experiencia era enseñada, heredada y muy valorada por la comunidad.

Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘a darle que es Mole de Olla

#tipdeldia: Torta de tamal de rajas, Seño María Luisa, Parque Sta Inés, 3 Sur y 9 Pte, Centro, tempranito.

Vida y milagros

Verónica Mastretta



Para mis hermanos, mis raíces profundas en el mundo, y mi hermana, el corazón de todos.

Hace unos meses leí la noticia de que Ennio Morricone* daría sus últimos conciertos en Italia y se retiraría de la vida pública.

--Qué privilegio estar ahí- pensé. Y queé imposible me pareció en ese momento.



En el chat que comparto con mis cuatro hermanos hablamos entonces de su inminente retiro, de su música, de sus cientos de melodías que han acompañado nuestras vidas. En esa conversación quedó por escrito el dato del adiós de Morricone en Roma, en un futuro tan cercano como junio, y ahí quedó también, sembrada hondo, la semilla de un deseo por cumplir. Ahora sé que puede ser cierto que todos los caminos llevan a Roma, y que en ener , sin saberlo, habíamos empezado a caminar hacia allá.



Ennio Morricone (1928) y su música divina han estado en el mundo a lo largo de los últimos 65 años; lo hemos oído en el radio, en el cine, en el ambiente. A veces silbamos una canción suya sin saber que es algo que él compuso en su larguísima trayectoria de músico y compositor. No hace mucho lo vi en You Tube dirigiendo un concierto en Venecia en 2013. Al mirarlo es difícil definir su edad; camina sereno y erguido y dirige con una elegancia y serenidad que fascinan.

Hace dos semanas, mi hermana, que había estado enferma de algo muy difícil de diagnosticar, acababa de recibir la buena noticia de que era algo tratable y transitorio, me marcó y me dijo:

--Vamos a celebrar. Ya tenemos los boletos para ir al concierto de Morricone en Roma. Catalina consiguió cuatro.

--Tú tienes los boletos, pero nos falta todo lo demás --le dije yo.

Catalina se dedica al cine y la producción, y mi hermana a alimentar y hacer realidad fantasías, así que como por arte de magia produjeron un viaje en cuatro días.

A las 9 de la noche del 21 de Junio, bajo una bellísima noche romana, cientos de personas caminando en procesión, como en un sueño, llegamos a las inmensas ruinas de las Termas de Caracalla, iluminadas para ese último concierto con cambiantes colores lilas, rojos, azules y ocres. La gran orquesta de Roma con su coro daba la espalda a ese fantástico escenario mientras comenzaban a afinar. En el oscuro azul zafiro del cielo, volaban las gaviotas, y volaron durante todo el concierto, acompañando a la orquesta con sus raros graznidos como si fueran parte de una composición pensada para ellas.

Ennio Morriconne, vestido de negro, apareció en escena y caminó hacia su lugar en medio de aplausos, despacio, sereno, íntegro. Dirigió durante dos horas y media a una orquesta de más de 200 músicos que se empleó a fondo durante casi todo el concierto. Dos insuperables cantantes mujeres lo acompañaron esa noche en diferentes momentos, con unas voces capaces de hacernos oír todas los matices y la intensidad de la voz humana. No escatimó nada, lo dio todo. Su música sin las imágenes del cine es aún más poderosa, nada distrae a tu oído de escuchar esa mezcla de todas las influencias, las etnias y casi todos los sonidos que la humanidad ha inventado. Tres veces se dio el lujo de salir a corresponder los aplausos con una discreta caravana, para volver a dirigir no sólo lo más emocionante, sino lo más difícil del concierto. El coro y la solista de El bueno, el malo y el feo dominaron la noche aunados al sonido de la ocarina americana y la flauta, pero todo fue inolvidable: el piano de Cinema Paraíso, el oboe, los coros y percusiones de La Misión, toda la orquesta apoyada en las percusiones conjuntadas a la perfección para sostener al enorme grupo de músicos como columnas indestructibles. Un pianista sensacional que toca al mismo tiempo el piano y el teclado, y los solistas de cuerdas que parece que tocan con las fibras de tu propio corazón. Y casi al final, de nuevo el impacto de la potente voz de una cantante extraordinaria en Queimada.

Al frente, con todos en su puño, orquesta y público, el joven Ennio con sus casi 91 años.

¿La vida es corta? ¿Es larga? ¿Es un sueño? ¿El tiempo es circular, como lo vislumbró Einstein, o con túneles de gusano para viajar en el tiempo , como lo probó Stephen Hawkins? ¿Ese concierto se queda ahí, acompañado de un largo vuelo de gaviotas, las ruinas misteriosas, una luz mística y nuestro estupor y emoción al límite? ¿Se queda ahí, colgado para siempre, como un cuadro colorido y sonoro, esperando, esperándonos en un espejo en el que volveremos a mirarnos en el infinito museo del universo?

Algo así debe ser para siempre. Que así sea.

-------------------------------------------------------------------------

*Ennio Morricone nació en Roma el 10 de noviembre de 1928. Hijo del músico Mario Morricone, Ennio estudió música y empezó a tocar la trompeta desde muy pequeño. Hubiera deseado ser ajedrecista o médico. No lo quiso así la vida. A los seis años compuso su primera obra. Era precoz y a los 12 años fue inscrito en el conservatorio, donde terminó en seis meses un programa de estudios diseñado para cuatro años. Su diploma de trompetista lo recibió en 1946 y a partir de ahí empezó a estar activo profesionalmente. Empezó como escritor fantasma componiendo música que se atribuían compositores ya famosos. En 1956 se casó con María Travia, y sigue con ella hasta la fecha.

Empezó a trabajar de manera abierta en los arreglos de otros compositores, y se dio a conocer en lo individual al componer música de fondo para el radio de manera independiente, hasta que Sergio Leone, su amigo de la infancia, lo invitó a componer la música de sus famosas películas del viejo oeste americano, Por un puñado de dólares (1964) y en 1966, la música para El bueno el malo y el feo. Durante toda la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI su música ha estado ahí. Compuso y dirigió de manera extraordinaria para muchísimas series y películas. Es un músico cuya obra ya forma parte del patrimonio musical de la humanidad. No se perderá con el tiempo, se perderá cuando la humanidad se pierda a sí misma. Sus composiciones para El bueno, el malo y el feo, Days of Heaven (1978), La Misión (1986) y Cinema Paradiso (1988), Los intocables, y últimamente Los odiosos ocho, que le valieron un Oscar, han sido catalogadas como obras maestras. Su versatilidad se extiende a multitud de géneros, pero en particular su música sinfónica y coral se impone. La música de La Misión te eleva. La de Cinema Paradiso te cautiva. La de El Cartero te revive sentimientos de adolescente.

Me gusta mirar las firmas de las personas y buscar su alma en ellas. Su firma es pura, clara y ascendente. Un reflejo de un espíritu superior.

Ya se acerca la celebración de San Juan Apóstol en lugares como Tepanco de López en Puebla, a unos veinte kilómetros de Tehuacán aproximadamente.



En esta localidad acostumbran preparar en sus fiestas familiares y también en la celebración patronal el famoso adobo de carnero, que acompañan con hojas de lechuga, rábanos y rodajas de cebolla.


Las comunidades aledañas llevan sus santos o santas a saludar a la imagen de San Juan en la iglesia de Tepanco, ahora al cargo del padre Mario Ordiano, uno de los párrocos sobrevivientes del desaparecido Seminario Regional del Sureste (Seresure).


En la colonia Zaragoza de Tehuacán, en donde habita el nunca bien ponderado héroe de la Nacozary, han vivido y viven varias familias originarias de Tepanco entre las cuales están los Lezama, propietarios de los Baños Zaragoza que son un distintivo de este barrio.


Antes de que existiera la autopista era obligatorio, al viajar rumbo a Tlacotepec, Tepeaca o Puebla, transitar por la carretera federal. Esa travesía siempre ha sido más interesante ya que pasabas por todas las poblaciones por las cuales se trazó la carretera y no pagabas cuota. Esto ha cambiado por la inseguridad o el tráfico u otras razones.
Al pasar por Tepanco algo que siempre me llamaba la atención era el jaguey que está frente a la parroquia.


El jaguey, vocablo de la lengua y extinto pueblo indígena caribeno taíno como lo son pulque, maíz y cacique, es una especie de olla de agua, zanja o represa que se utilizaba desde épocas prehispánicas para almacenar el agua de las lluvias para diferentes usos como el agrícola o para que los animales abrevaran. Los cubanos bautizaron así algunos árboles de género ficus sobre todo a uno muy parecido, no sé si sea el mismo o familiar de los amates que se dan en lugares tropicales con selva como en Pozotitla o Coyolapa.
Desafortunadamente muchos de estos jagueyes en la región han desaparecido para volverse campos de fútbol por diversas razones como el cambio climático y la labor de políticos ineptos entre otras.




Esto es lo que sucedió con los de Tepanco y otros en lugares como San Cristóbal Tepeteopan (Tehuacán) o San Miguel Zozutla, Junta Auxiliar de San Simón Yehualtepec
Esto me hizo recordar la lucha de Don Genaro Ponce campesino originario de Zozutla, de donde llegaba pulque a la estación ferroviaria de Tehuacán hace muchos años,
El señor Ponce luchó contra algún presidente municipal de los que abundan, es decir, alguien sin la capacidad para ocupar ese cargo en la defensa de su pueblo.
Al alcalde lo que le importaba era poner unas porterías y lucirse en su promoción al "deporte" sin importarle nada el valor y la utilidad de un jaguey, el cual secó matando todo el ecosistema que existía en él. Por supuesto que el deporte es necesario y el fútbol llanero divertido pero el agua es más importante.




Hoy justo que llovió fuerte en la región, se comenta que fue el producto de una novenaria para pedir el agua a los poderes celestiales. Los rezos seguramente llegaron a los oídos de Tlaloc, quién decidió romper una gran olla en las alturas.
Y justo es lo necesario para que los cerros reverdezcan previo a la Noche de San Juan.
Las puertas de las Montañas Sagradas están por abrirse.


¿Alguien se apunta ir a las fiestas del cerro a probar un poco del adobo del que preparan los cocineros del Espejo Humeante?

No hay descripción de la foto disponible.