El Grupo Artesanal Tamachij-Chíhuatll de Hueyapan, una historia de mujeres extraordinarias Destacado

Compartir

Mundo Nuestro. El pasado 18 de octubre el Grupo Artesanal Tamachij-Chíhuatl, de Hueyapan, Puebla, celebró 40 años de existencia. Ejemplar por su organización y por el extraordinario trabajo artístico que estas mujeres tejedoras realizan, el grupo es además una manifestación concreta de la transformación de la realidad de las mujeres en un pueblo originario de la Sierra Norte de Puebla. Ellas han escrito esta historia y la cuentan en colectivo.



RESEÑA HISTÓRICA DEL GRUPO ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL, DE HUEYAPAN, PUEBLA.

En los primeros meses del año de 1979 se realizan las primeras reuniones en los bajos del palacio municipal de Hueyapan, Puebla, convocadas por el Lic. Salvador Ibarra Vega, director del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (INI), de Teziutlán, Puebla. Después de muchos intentos para conformar el grupo de artesanas, es hasta el 9 de agosto de 1979 que se llega a constituir la organización con mujeres indígenas de las diferentes comunidades del municipio de Hueyapan.

El principal objetivo de la organización fue la comercialización de las prendas artesanales a un precio más justo, así como disminuir a los intermediarios que llegaban al municipio a adquirir las prendas a precios muy bajos, esto se realizó con el apoyo y gestión del economista Lic. Carlos Yumbe Bautista, quien trabajaba en el Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (INI.) de Teziutlán, Puebla.



Se visitó el Museo Nacional de Arte Popular del Instituto Nacional Indigenista (INI) de la ciudad de México, estando como directora la Mtra. Teresa Pomar, la cual brindo su apoyo incondicional para el rescate de teñido con tintes naturales, bordados con iconografías en donde representan la cosmovisión propia del pueblo indígena náhuatl, en la elaboración de las prendas artesanales, compartiendo nuestra identidad cultural a las nuevas generaciones y a la sociedad en general.

A pesar de los obstáculos que se presentaron, en la familia, en la comunidad y con las propias mujeres, se continuó avanzando en el aspecto organizativo, es por eso que nos mantenemos unidas hasta la actualidad, algunas salen de la organización y otras se incorporan.



Cabe mencionar que, como mujeres, se tiene miedo para ocupar un cargo, por eso la primera mesa directiva de la organización duró 10 años. Que inició en el año de 1979 y concluyó 1989, siendo Presidenta la C. Manuela Cecilia Lino Bello. Secretaria la C. Victoria Natividad Bernardo. y Tesorera la C. Rosa Guadalupe Rivera.

En 1989 inicia y concluye en el año 2000 la segunda Mesa directiva encabezada por la C. Teresa Lino Bello, como presidenta, C. Victoria Martínez Ramírez como secretaria y C. Francisca del Carmen Martínez como tesorera, dándole seguimiento a la comercialización de nuestros productos artesanales y viendo la problemática que se vivía como mujeres, relacionadas con la sobrecarga de trabajo y no contar con un canal de comercialización directo, se propusieron alternativas como la ejecución de proyectos agropecuarios y de servicios, así como, proyectos para el rescate y conservaciones de nuestra cultura. Hemos participado en capacitación sobre: el enfoque de género, tintes naturales, derechos de la mujer, salud, alfabetización y otras más según el interés de la organización. Cabe señalar que, en los proyectos ejecutados, algunos fueron exitosos y otros no, pese a lo cual continuamos organizadas buscando otras alternativas a nuestra problemática.

En el mes de octubre del 1999 se nombra el tercer Comité, representado por las C. Modesta Basilio Prado, C. Guadalupe Díaz Lozada y C. Dominga Santos Posadas como presidenta, secretaria y Tesorera respectivamente. quienes comienzan a fungir a partir de enero del 2000 y en abril del 2002 entregan la administración

Del 2002 al 2009 funge una nueva mesa directiva integrada por 27 representantes comunitarias y se ratifica que sea encabezada por la C. Teresa Lino Bello, representando a la organización con el apoyo de las 27 representantes, quienes dan seguimiento en las gestiones ante las diferentes instituciones y organizaciones civiles donde se le implementa a la organización una Capacitación continua y se tiene la vinculación con organizaciones de mujeres indígenas de la región

Del 2009 al 2013 se inicia con otra mesa directiva representada por 30 integrantes de diferentes comunidades, encabezada por la C. María Julia Pascuala Lozada y como responsable de comercialización la C. Teresa Lino Bello

Del 2013 al 2019 quienes dirigen la organización son las representantes de los grupos de trabajo que se encuentran integrados en la Organización Tamachij-Chihuatl. Cabe mencionar que la máxima autoridad quienes determinan los acuerdos para la realización de las actividades dentro de la organización es la asamblea general de socias. Estas asambleas se llevan a cabo mensualmente.

ES IMPORTANTE RECONOCER Y AGRADECER LA VINCULACIÓN DE ACTIVIDADES ENTRE AUTORIDADES Y LA ORGANIZACIÓN ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL

Nuestro sincero reconocimiento a la maestra Teresa Pomar por ayudarnos a enraizar y rescatar nuestra identidad propia del Pueblo indígena Náhuatl de Hueyapan Puebla.

El Sr Manuel Mariano Martínez, siendo Presidente Municipal dio las facilidades y apoyo para la constitución del grupo artesanal, dando espacio para realizar las reuniones de la organización en la presidencia municipal.

El Profesor Francisco Aurelio Patoni Severiano, siendo Presidente Municipal, apoyo a la gestión de 3 telares de pedal ante el Gobierno del Estado, Posteriormente en el INEA se consiguió otros 2 telares, otorgó apoyo para algunos traslados de Exposiciones y Ventas a Ferias en la ciudad de puebla

El C. Profesor Juan Maximino Martínez Santos, siendo Presidente Municipal, dio amplio reconocimiento al trabajo artesanal nombrando a Hueyapan como Joya de la Sierra y Cuna del Chal Bordado, dio apoyos para promocionar los productos artesanales y traslados a Ferias a la ciudad de Puebla, contribuyó al desarrollo y reconocimiento al trabajo de las mujeres organizadas

El C. Nicasio Trinidad Santos, siendo Presidente Municipal, apoyo incondicionalmente en las reuniones y avalo al cambio de la segunda mesa directiva.

La C Yolanda Cruz Villa, siendo presidenta del DIF municipal donó una estufa y gestionó capacitación en conserva de frutas, teñido con tintes naturales y diferentes técnicas de bordado para las integrantes de la organización artesanal Tamachij-Chihuatl

El C. Profesor Mauro Hernández Luna, siendo Presidente Municipal, el principal logro fue la donación del terreno donde se edificó la casa artesanal, durante este periodo se reconoció y promovió a la organización artesanal Tamachij-Chihuatl, y otorgó un espacio para la participación de una mujer de esta organización y compartir los conocimientos y la importancia del trabajo organizado esto en el DIF municipal.

El C Profesor Antonio Sosa del Carmen, siendo Presidente Municipal y como Gobernador el Lic. Manuel Bartlett Díaz, se logra la construcción de la casa artesanal Tamachij-Chihuatl, a partir de ese año se toma posesión, pero es hasta el 29 de marzo del 2003, cuando se hace la inauguración oficial.

El C. Hipólito Filomeno Martínez Martínez, siendo Presidente Municipal donó la pintura, barandal y puertas exteriores de la casa artesanal, así como diferentes apoyos y la coordinación en la gestión, traslados a diferentes eventos y ferias, más la colaboración en los eventos que se realizaron en el municipio.

El C. Tomas Flores Martínez, siendo Presidente Municipal brindo apoyo para diferentes gestiones y traslados para eventos y ferias fuera del municipio, así como la participación de actividades sociales que realizaba la organización artesanal.

El C Lic. Levi Báez Mendieta, siendo presidente municipal apoyó a la organización artesanal para promoción y difusión de los productos artesanales en diferentes instancias. También retomó el concurso de prendas artesanales en Hueyapan. Así como estableció el corredor artesanal en la Feria Patronal de Santa Filomena

El C. Profesor Mariano Romero Patoni, siendo presidente municipal apoyó a la promoción artesanal y cultural. Realizó algunas gestiones de apoyo así como por parte del DIF municipal donó pintura, y algunos presentes en beneficio de la organización.

El C. Arquitecto Isaac Reyes Toribio, contribuyo para la rehabilitación de la casa artesanal de la organización y siendo presidente municipal promovió y difundió los productos artesanales, proporciono traslados a las ferias a nivel estado.

El C. Ingeniero Alfonso Lino Pozos, apoyo incondicionalmente en la rehabilitación de la casa artesanal y como presidente municipal se realizan actividades coordinadas de promoción, difusión y fundamentación del origen de los productos artesanales; cabe señalar que actualmente se trabaja con el Ayuntamiento Municipal para nuestra identidad cultural.

Es importante reconocer el apoyo de las diferentes instituciones Gubernamentales, Federales, así como las organizaciones no gubernamentales que apoyaron y acompañaron incondicionalmente a la organización Artesanal Tamachij-Chihuatl para fortalecimiento organizativo, desarrollo de capacidades, así como el lugar para exposición y capacitación, promoción y venta de artesanías. Las organizaciones no gubernamentales nos enseñaron que no solamente es la comercialización de los productos artesanales, sino también el desarrollo sobre control de calidad y precio justo, transparencia y democracia, productos originarios, medio ambiente, equidad de género e impacto comunitario, es importante mencionar a las amistades y conocidos que se han involucrado de una manera u otra en el desarrollo y permanencia de nuestra organización.

ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL

1.- Producción de artesanías de textiles de lana teñidos con tintes naturales desde las obras de arte, trabajos superfinos y trabajos en estándar, también se producen productos artesanales de lana con estambre y 100% acrílico

2.- Ofertamos para la venta piezas artesanales con control de calidad compartiendo nuestra identidad cultural

3.- Nos capacitamos de manera cotidiana sobre la producción considerando como principios control de calidad y precio justo, rescate de productos originarios y medio ambiente, equidad de género e impacto comunitario, aprendemos a sacar el precio justo de nuestros productos

Artesanales fomentando la democracia y trasparencia en la organización.

4.- Se realizan talleres de capacitación de teñidos y bordados para personas interesadas en conocer nuestras técnicas.

5.- Dentro de la organización artesanal se realizan intercambios de conocimientos sobre teñidos, bordados y control de calidad para mejorar nuestros productos

6.- Con frecuencia nos visitan estudiantes de diferentes universidades para intercambiar aprendizaje, la organización artesanal les enseña la elaboración de artesanías y de ellos aprendemos el desarrollo de sus conocimientos que beneficien a la organización

7.- Como organización hacemos convenios con personas interesadas en la promoción cultural y artesanal tanto nacional e internacional que promueva no solamente a la organización artesanal sino a la población indígena de Hueyapan, Puebla

8.- Se buscan espacios de venta a través de la participación y compartir conocimientos culturales y artesanales.

9.- Participación en ventas de Ferias y eventos en diferentes ámbitos, nacional e internacional y de manera local en la casa artesanal de Hueyapan, puebla para obtener un ingreso económico y para el bienestar de la familia.

PRINCIPALES LOGROS DE LA ORGANIZACION ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL

1.- Mantenernos unidas durante 40 años en la organización artesanal Tamachij-Chihuatl.

2.- Se logran obtener telares de pedal por parte del Gobierno del Estado e INEA.

3.- La donación del terreno para la construcción de la casa artesanal.

4.- El grupo artesanal Tamachij-Chihuatl se constituye como Sociedad de Solidaridad Social.

5.- Se logra la construcción de la casa artesanal con aportación del Gobierno del Estado y las socias de la organización.

6.- Tener una casa artesanal dirigida por mujeres indígena.

7.- La casa artesanal Tamachij-Chihuatl es un espacio de promoción, venta y capacitación

8.- Aprender a valorar nuestra identidad cultural.

9.- Capacitación continua en desarrollo personal y en la producción.

10.- Investigación de iconografías, capacitación y rescate de teñido con tintes naturales.

11.- Tener control de calidad en nuestros productos artesanales.

12.- Por el rescate de las técnicas ancestrales algunas socias han obtenido premios en diferentes concursos artesanales, así como las segundas generaciones hijos e hijas.

13.- Promoción de productos artesanales a nivel estatal nacional, e internacional.

14.- Valorarnos como mujeres artesanas y sentirnos orgullosas de ser indígenas.

15.- La participación de la familia en el trabajo artesanal y la coordinación para la participación en la organización como integrantes

16.- Actualmente estamos capacitándonos para utilizar la tecnología y así poder continuar en la promoción de nuestros productos artesanales.

17- Se cuenta con una estructura organizativa, conformada por diferentes grupos de trabajo el cual está encabezada por una representante de grupo, que organiza e informa las actividades a realizar y las representa en las reuniones de la organización con las representantes.

LAS REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO SON:

Grupo Huitziki Xochitl: Natalia Toribio Santos

Grupo Talchichil: Juana Francisca Villa Toribio

Grupo Textiles de San Andrés: Ma. Manuela Santos Ramos

Grupo Tamachij: Francisca Bello Lozada

Grupo Tanamacoyan: Balbina Martínez Santos

Grupo Tamachij-Chihuatl: María Julia Pascuala Lozada

Grupo Barrio Alto: Julia Monterde Lozada

Grupo Ameltzin: Isela Santos Hernández

Organización Tamachij-chihuatl: Teresa Lino Bello

VISION DE LA ORGANIZACIÓN ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL

(NUESTROS SUEÑOS)

Una de las principales metas que tenemos es que la sociedad sepa reconocernos y valorarnos como organización de Mujeres Indígenas, para poder acceder a los espacios de participación ciudadana, en todos los ámbitos.

Así también, es parte de nuestro sueño, convertir esta organización en una empresa que rinda frutos en lo económico, social, cultural y de capacitación continua, que permita nuestro desarrollo integral y permanente como mujeres indígenas con identidad propia de un pueblo indígena náhuatl.

Que nuestra organización se consolide a través de los grupos de trabajo integrados en la tamachij-chihuatl y la creación de redes de distintas organizaciones de mujeres existentes en la región con el propósito de reforzar una sola gran organización a nivel Estado y vincularnos a nivel Nacional e Internacional.

Trascender de ser una organización social a ser una empresa de economía solidaria.

Adquirir conocimientos tecnológicos para un mejor manejo de promoción y venta de productos artesanales.

Promover de manera continua a las nuevas generaciones nuestra identidad cultural en la producción artesanal portando la vestimenta indígena, la comunicación en lengua materna.

DIFICULTADES ENFRENTADOS POR EL GRUPO ARTESANAL TAMACHIJ-CHIHUATL

Una de las principales dificultades enfrentadas fue el hecho de ser mujeres indígenas y querer organizarse en un grupo y trabajar para un bien común, ya que en aquel entonces hace 40 años la mujer indígena no tenía derecho a salir fuera del entorno de la casa, porque el ir a reuniones era parte de una rebeldía y hasta de la indecencia, algunos esposos dieron permiso que se anotaran para participar pensando que les iban a otorgar un ingreso económico por parte de INI a cada participante.

También hubo dificultades al inicio cuando empezaron las reuniones, nos dimos cuenta que no era como producir pan o tortillas y venderlas, ya que para la producción de artesanías la organización y venta era mucho más difícil, en ocasiones las reuniones se prolongaban mucho y no podían ser tan exactas, por lo tanto había maridos que regañaban y golpeaban a sus esposas, siendo primero un problema familiar y luego social, porque si el esposo de buena manera daba permiso, la mamá, el hermano o algún familiar cuestionaba diciendo que eso estaba mal y que no permitiera que su esposa participara.

Otro problema fue la no aceptación social de que un grupo de mujeres indígenas se organizara para producir artesanías y comercializar.

Al inicio nadie quería participar y ser parte de la mesa directiva, tenían miedo de enfrentarse a lo desconocido, ya que ellas nunca habían salido fuera de su comunidad, y dirigir una organización es salir en busca de apoyos para la comercialización de artesanías en beneficio de las compañeras.

Se conforma el primer comité integrada por tres mujeres y para salir se hacían acompañar de sus esposos ya que no podían salir solas, la primera mesa directiva duró diez años.

La segunda mesa directiva duro once años, continuaba el mismo problema de que nadie quería ser parte del comité. Hubo algunos cambios y empezaron a enfrentarse ya solas a salir en busca de comercialización, hubo situaciones en donde hablaban de las mujeres quienes salían a la ciudad, se decía que regresaban ya indecentes y que eso era vergonzoso ante la sociedad y la familia.

Tuvimos dificultades para lograr la construcción de la casa artesanal, debido a que no nos entendían lo que queríamos y nuestra inseguridad al hacer la solicitud y tardamos nueve años de gestión

Una dificulta más fue el temor de que las acciones emprendidas no fueran las correctas y no lograr las metas propuestas.

La vida cotidiana nos lleva a enfrentarnos situaciones difíciles, y el desconocimiento de los valores y derechos de la mujer nos llevó a no tener seguridad y confianza de que como mujeres tenemos capacidades de poder realizar acciones, se muestra dificultad al no querer aceptarnos como somos y que sí podemos lograr nuestras metas.

Hubo dificultades cuando la información no llegaba a todas las integrantes ya que la estructura no nos ayudaba, por lo tanto, se determinó que se dividieran por grupos comunitarios.

También nos enfrentamos a la dificultad de que desconocíamos las técnicas de teñido con tintes naturales y los bordados con iconografías propias del pueblo indígena ya que bordábamos nuestros chales con dibujos de revistas que nada tenían que ver con nuestra identidad cultural.

Nos enfrentamos a la dificultad de que no sabíamos sacar el costeo de piezas artesanales, vendíamos sin considerar el costo de nuestro trabajo y los materiales.

Compartir

Sobre el autor

Grupo Artesanal Tamachij-Chihuatll de Hueyapan, Puebla

Grupo Artesanal Tamachij-Chihuatll de Hueyapan, Puebla. Fundado en 1979, esta organización de mujeres tejedoras ha cumplido 40 años de trabajo y ha logrado el reconocimiento nacional por la excelencia de sus creaciones textiles.