Ciudad

Ciudad

Mundo Nuestro. Este martes 11 de septiembre se han cumplido ocho meses de la agresión gubernamental contra el pueblo de Santa María Tonantzintla. Aberrante, como tantas más que se han producido en Puebla en los últimos años contra los pueblos originarios. Esta vez, maquinaria de por medio y derribo del reloj y el puentecito en la explanada frente al templo de mayor valor histórico junto a la catedrál póblana y la iglesia de Los Remedios en la Pirámide de Cholula, de la mano de un proyecto impuesto denominado Smart City. La historia se conocida. La impunidad con la que ha actuado el alcalde Leoncio Paisano. La pasividad del INAH. El "yo no sé nada" del gobierno estatal. Y también la resistencia organizada desde los barrios en el movimiento Todos por Tonantzintla. La defensa, como lo han aprendido en los pueblos, mucho gana si se lleva por la vía legal, y del amparo interpuesto este es el resultado: una afectación probada por los investigadores que la justicia ha enviado a investigar lo sucedido.

Hay noticias buenas también en Puebla.

Presentamos el video de la conferencia de prensa dada este martes por la mañana en Profética. Y el comunicado elaborado para dar a conocer los avances de este proceso.





PRUEBAS PERICIALES DE LA PGR CONCLUYEN AFECTACION A LA IDENTIDAD DE SANTA MARIA TONANZINTLA CON LA CONSTRUCCION DEL BARRIO SMART

En el marco del Smart City Expo Latam Congress que se celebra en estos momentos en la capital poblana, los vecinos de Santa María Tonanzintla queremos denunciar que nuestra comunidad ha sido afectada por la mala implementación de los proyectos Smart en Puebla, a cargo de Leoncio Paisano Arias y Antonio Gali Fayad. Debiendo la comunidad defenderse jurídicamente a través de amparos para parar el proyecto.

Por lo que, hasta ahora, ha logrado les sean otorgadas 4 suspensiones definitivas del proyecto Barrio Smart, resolviéndose 5 recursos a su favor ante Tribunales Colegiados y hoy ANUNCIAMOS, se suma a la verdad, la conclusión de los peritajes oficiales por parte de la Procuraduría General de la República. Dichos peritajes contribuirán a darle una mayor visión al juez, de las afectaciones que se han causado en Santa María Tonanzintla derivadas del comienzo de la implementación del proyecto Barrio Smart, sin la consulta, participación y consentimiento de la comunidad. Destruyendo su patrimonio cultural y afectando con ello su identidad y autodeterminación.



Por lo que damos a conocer que el peritaje especial en materia de arquitectura realizado por personal de la PGR, determinó que existe una afectación a la identidad de la comunidad al retirarle, lo que llamó sus: elementos arquitectónicos simbólicos, se cita:

“El templo de Santa María Tonanzintla data del siglo XVI, que es cuando se comenzó su edificación, se desarrolla en cuatro etapas de construcción, la primera abarca la cúpula, sacristía, altar mayor y la estructura arquitectónica con la que cuenta en la actualidad. La segunda etapa se desarrolló a finales del siglo XVII incluyendo la torre, cúpula, el crucero y una sacristía. La tercera etapa abarca la mayor parte del siglo XVIII, se completa el edificio tal y se amplia la nave… la cuarta y última comprende los siglos XIX, en donde se realizaron los detalles finales… La iglesia de Santa María Tonanzintla fue declarada monumento histórico el 11 de noviembre de 1933; cuenta con una gran relevancia debido a su exuberante decoración del estilo barroco popular mexicano realizado por indígenas de la época.

El puente, la cruz, la plaza y la iglesia representan los valores simbólicos de la localidad, al contener un alto valor social, -pues- los espacios públicos son diseñados como una expresión de quién los crea y se conciben como una apropiación social… En el caso de Santa María, la plaza principal incluyendo los elementos urbano arquitectónicos como el reloj, puente, jardineras, empedrado, iglesia, etc. proporcionan identidad que permite reconocerla, ya que es el lugar que conserva la memoria de sus habitantes desde la perspectiva cultural, patrimonial y de elementos naturales… De tal forma que una obra, espacio y/o elemento arquitectónico que exprese una forma de vida, un culto, concepto o una tradición y que además sea reconocida por generaciones posteriores, puede considerarse como un simbolismo arquitectónico, el cual representa un tiempo y lugar, haciéndolo único…

Por lo que, el retiro y modificación de los elementos arquitectónicos que constituyen la plaza, altera la percepción y sentido de identidad de la población, toda vez que son elementos que expresan las costumbres y forma de vida de una comunidad…

La remodelación de la plaza no soluciona ninguna problemática social… sino que los habitantes lo perciben como una imposición por parte de las autoridades municipales.”

Por su parte en los informes rendidos por el Ayuntamiento de San Andrés Cholula y el Gobierno del Estado de Puebla se pretendió desvirtuar la procedencia del amparo argumento que Santa María Tonanzintla no es un pueblo indígena y por tanto, no tiene derecho a la consulta, negando la existencia de los actos reclamados. Mientras que la empres Smart City no ha querido dar contestación al amparo, a pesar de estar debidamente notificada.

Por su parte, la perito en antropología social a cargo de la PGR, al hacer su investigación destacó que Santa María Tonanzintla es un pueblo indígena y fue afectada en su autonomía al realizar las obras concernientes al proyecto “Barrio Smart”. Dicha perito, con base en una investigación de campo y documental, determinó que:

“Santa María Tonanzintla fue una congregación indígena que se fundó en el año 1557…

- Cuentan los abuelos de la comunidad que- “Santa María Tonanzintla era una pequeña aldea construida por 12 casitas y cuando llegaron a 40 casitas se formó Tonanzintla, era un grupito de indígenas que vivía al costado de Cholula. Según la historia y las pláticas de mi padre en paz descanse, nos decían que aquí había una pirámide. La mayoría de los españoles cuando había pirámides construían iglesias para evangelizar y quitar los dioses de nuestros antepasados con los actuales; por eso se construyó Tonanzintla; incluso se fue construyendo por partes. La mano de obra de la iglesia de hoy como esta fue construida por puros indígenas con características de como construir una pirámide; mas o menos fue lo que me platicó mi papá, murió de 103 años y a él le platican sus papás, sus abuelitos, por tradición”.

Actualmente Santa María Tonanzintla conserva su organización civil y religiosa…El pueblo se compone de tres barrios y cada año los tres barrios cumplen al servicio de la iglesia… en este caso los pobladores de Tonanzintla y ambas autoridades (civil y eclesiástica) reconocen que la explanada principal es el punto geofísico donde se delimita la jurisdicción de cada una de estas.

En general la población se reconoce como pueblo indígena náhuatl, que aunque no se dio continuidad en la lengua se rigen por usos y costumbres. Señalando para ello el Sistema de cargos eclesiásticos de la comunidad, como: el Fiscal, Teniente, Cera Mayordomo, Vecinales, Porteros, Cochiques, Mandón, Topil, Dibutados, Sindigo y cargos civiles rotativos en la Presidencia Auxiliar, Secretario, Tesorero y Regidores.

Con respecto al proyecto Barrio Smart dice que: “Las personas entrevistadas manifestaron que por falta de información, las obras se realizaron sin tener conocimiento pleno la población de que se estaba realizando, dicho desconocimiento ocasionó un descontento al punto que la población se dividió.

Algunas personas opinaron que era una mejora, sin embargo, en general, se comenta entre la gente que la opinión del pueblo no fue considerada, no se realizó una consulta previa, ni tampoco se convocó por la iglesia o por las autoridades civiles para considerar que se pretendía hacer… comentan que no les fue de su agrado que retiraran los elementos identitarios como son el puente, el reloj, el empedrado, y las mojoneras, ya que la nueva imagen que tiene actualmente la plaza principal es de un aspecto citadino, de fraccionamiento y no de pueblo. Que los materiales con los que se construyó la nueva imagen de la plaza principal son de mala calidad… las personas se sienten afectadas ya que para ellos el puente, el reloj, el empedrado, las mojoneras simbolizan los usos y costumbres de sus antepasados, el esfuerzo y el trabajo del pueblo.

Manifiestan que si se hubiese hecho la consulta previa como marca la ley, el recurso económico destinado hubiera sido aprovechado en beneficio a las necesidades que tienen la comunidad. Para la gente este cambio no embellece a la iglesia, sino todo lo contrario. Se percibe un espacio vacío.

-Concluyendo que- Las mojoneras, el empedrado, el puente, el reloj son elementos que en su conjunto al ser retirados pusieron en riesgo el equilibrio tradicional que hay sobre los espacios en el pueblo, vulnerando de esta forma su autonomía de pueblo indígena el cual se rige por usos y costumbres -por lo que- tienen derecho a la consulta, de no ser así la población seguirá fraccionada y las relaciones intergrupales se verán seriamente afectadas. En cuanto a la reparación del daño, las personas entrevistadas plantearon se realice la consulta con la participación de órganos no gubernamentales, para que dicho proceso sea transparente y de buena fe y que el pueblo de Santa María Tonanzintla, unido, decida sobre que se va hacer para que se repare el daño presentado al retirar sus elementos de identidad como comunidad indígena. Con dichas acciones se estaría respetando la autonomía y sus usos y costumbres”.

Estos peritajes son parte ya del acervo histórico y cultural de Santa María Tonanzintla, al que se les sumaran otros estudios semejantes en próximas fechas. Pero HOY queremos resaltar que los dictámenes periciales por parte del PGR demuestran que la comunidad fue afectada en su derecho a la autodeterminación y a su patrimonio cultural arquitectónico.

Esperamos que al resolverse el amparo en unos meses, la justicia de la unión ampare y proteja a la comunidad para el efecto de que sea consultada en los términos que se plantean en el dictamen pericial en materia de antropología y se ordene la reparación del daño causado conforme la comunidad determine, lográndose una nueva plaza que evoque y fortalezca nuestra identidad comunitaria.

Comisión de Ciudadanos de Santa María Tonanzintla

Mundo Nuestro. Le llamaban Mary en la colonia. La nota en la prensa la ha descrito como "una mujer en situación de calle". Murió apuñalada en las escalinatas que unen a San José Mayorazgo con la Avenida Nacional, a la altura de la 69 Poniente. La encontraron los vecinos al amancer del pasado domingo 2. Un crimen aberrante que por supuesto quedará impune, como la mayor parte de los asesinatos en Puebla.

Los vecinos organizados a través de la página de Facebook San José Mayorasgo no quieren permitir que sea un crimen más y con un homenaje la noche del lunes 3 han hecho pública su decisión de exigir a las autoridades la investigación de lo sucedido. Y llaman a sus vecinos a organizarse y pensar como colectivo en lo sucedido.

Le llamaban Mary.



La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie, noche y exterior

Las y los habitantes de la Colonia San José Mayorazgo expresamos nuestra indignación frente al lamentable hecho ocurrido el fin de semana, el asesinato de una mujer habitante de calle llamada “Mary”.



Este deplorable suceso significa para las personas de la comunidad un detonante para fortalecer nuestra organización y demandar de forma colectiva se garanticen los derechos de todas las personas. Asumiremos nuestra responsabilidad como colonia y daremos seguimiento al caso; asimismo cuestionaremos la responsabilidad de la sociedad en general frente a estas situaciones y contextos de vida.

Demandamos a las autoridades que este asesinato no quede impune y que se garantice seguridad y una vida digna para TODAS las personas. Condenamos la creciente situación de inseguridad en la Ciudad y nos sumamos a la lucha por la libertad que se ve amenazada por el aumento de la violencia.

Hacemos el llamado a todos los colectivos y organizaciones que reclaman justicia y el derecho a la vida digna a reunirnos para establecer estrategias. En el caso de existir ya una ruta, nos integramos con toda la disposición de construir una ciudad en donde quepamos todas las personas.



No es una, somos todas las personas.
Vivas nos queremos.
Ni una menos.

La imagen puede contener: texto

La imagen puede contener: una o varias personas y noche

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

San José Mayorazgo. Organización de vecinos en Facebook: Esta página está destinada a todos aquellos que habitan o trabajan en San José Mayorazgo, el objetivo es tener un espacio donde se den a conocer las denuncias, necesidades, comentarios, actividades y eventos que sean del interés de toda la colonia. El objetivo es crear un sentido de comunidad para poder resolver problemáticas en conjunto y mejorar el nivel de vida de nuestra colonia.

Mundo Nuestro. Abelardo Cuéllar delgado, abogado y activista en la ciudad de Puebla, actualmente consejero distrital de Morena, ha lanzado esta iniciativa para crear una aplicación en línea que verdaderamente digitalice la relación del gobierno municipal de la ciudad de Puebla con los ciudadanos. De eso se trata el resultado de la elección del 1 de julio --la que no fue trampeada por el aparato morenovallista--: la construcción de instituciones democráticas modernas y controladas por la acción de la sociedad civil organizada.

Mi municipio.

Va una propuesta para hacer una aplicación app, que pueda ser tomada en cuenta por el partido MORENA y por sus hombres y mujeres electas y que próximamente tomarán posesión de sus cargos a nivel legislativo y ejecutivo.



La aplicación puede ser sacada a concurso para que instituciones educativas, estudiantes, profesionistas, empresas especializadas en programación etc. puedan presentar los costos de elaboración de dicha aplicación y así se decida por la mejor propuesta.

Es una aplicación para que sea usada desde la comodidad de un TELÉFONO por las personas físicas y morales de cualquier municipio, que tiene como principal objetivo facilitar el acceso a información pública, trámites ante las autoridades municipales, al calendario de actividades culturales, artísticas, educativas, deportivas y de salud de los ayuntamientos, etc.

Los ciudadanos conocerán a través de la aplicación quiénes son sus autoridades municipales, regidores y síndicos, la función y atribución de los mismos. Forma de estar en contacto y comunicación con los mismos.

Tendrán acceso a las distintas disposiciones legales, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas. Y la facilidad para encontrar disposiciones relacionadas con lo que investigue el ciudadano.

Permitirá contar con facilidades para conocer el procedimiento administrativo, los medios de impugnación, los órganos para dirimir las controversias entre la administración y los particulares, sujetándose siempre a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad.



La aplicación ayudará a conocer las deliberaciones y las resoluciones que se den en el cabildo de manera inmediata. Así como las convocatorias de cesión de los mismos.

Será un medio para que las autoridades puedan compartir noticias relacionadas con sus actividades y así lograr la participación directa de la ciudadanía.

Igualmente la aplicación servirá para que las funciones y servicios públicos sean mejores, facilitando por medio de la aplicación el pago de Impuestos y Derechos como son:



Impuestos:

a) Predial,
b) Sobre adquisición de bienes y muebles,
c) Sobre diversiones y espectáculos públicos,
d) Sobre rifas, loterías, sorteos, concursos y toda clase de juegos permitidos.

Derechos:
a) Por obras materiales,
b) Por la ejecución de obras públicas,
c) Por los servicios de agua y drenaje,
d) Por el servicio de alumbrado público,
e) Por expedición de certificaciones,
f) Por constancias y otros servicios,
g) Por los servicios prestados por los rastros, lugares autorizados así como por los servicios coordinados de actividades relacionadas con el sacrificio de animales,
h) Por servicios de panteones,
i) Por servicios del departamento de bomberos,
j) Por servicios de recolección, transporte y disposición final de desechos y residuos sólidos,
k) Por servicios de limpieza de predios no edificados,
l) Por la prestación de servicios de supervisión sobre la explotación de material de canteras y bancos,
m) Por la expedición de licencias, permisos o autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos locales de bebidas alcohólicas o en la prestación de servicios que incluya el expendio de dichas bebidas,
n) Por la expedición de licencias, permisos o autorizaciones para la colocación de anuncios y carteles o en la realización de publicidad,
o) Por servicios prestados por los centros antirrábicos del municipio,
p) Por los servicios prestados por el catastro municipal,
q) Por ocupación de espacios del patrimonio público del municipio.

Que la ciudadanía conozca los ingresos y los egresos de sus ayuntamientos. El costo de las obras que se hagan en sus calles, colonias, barrios, juntas auxiliares de tal manera que se facilite la auditoría ciudadana.

La aplicación debe ser muy interactiva, de muy fácil acceso para cualquier ciudadan@, mismo que deberá contar con una clave personalizada, puede ser su clave de elector u otro medio que permita al administrador de la aplicación, la autoridad municipal, verificar que se trata de un vecino del municipio para que le permita entrar y navegar por la aplicación.

Por la atención prestada a la propuesta mis agradecimientos, esperando sea de utilidad para un mejor proyecto de nación, construido desde abajo y con la gente.

H. PUEBLA DE Z. A 19 DE JULIO DEL 2018.

ABELARDO CUÉLLAR DELGADO.
CONSEJERO DISTRITAL DE MORENA.

Mundo Nuestro. Esta es la petición presentada en Change por los grupos civiles CADENA Consejo Ciclista Poblano

"Queremos que el Ayuntamiento poblano le de concreción a la ciclovía en la 9sur/Av. Nacional para proteger a las personas que usan la bicicleta para trabajar o trasladarse a sus empleos y escuelas y para que más también se animen a pedalear.

Más de 60mil personas ya usamos la bici diariamente en Puebla y es hora de ver por nuestra seguridad.

Puebla es la entidad del país con más ciclistas muertos. Sabemos que la construcción de ciclovías elevadas y costosas como en Hermanos Serdán y en la Vía Atlixcáyotl no abonan a su seguridad, pues en ellas hay asaltos y pocos accesos, pero otros casos de ciclovías al nivel de la calle, modestas y mucho más baratas, sí pueden hacer una diferencia para la seguridad y para el desarrollo económico de las colonias y barrios. Vamos juntos a hacer ciudad."



FIRMA LA PETICIÓN

Mundo Nuestro. La justicia federal concedió la suspensión del proyecto "Barrio Smart" en Tonanztintla, a demanda del grupo de mujeres que han encabezado el rechazo a una obra impuesta por el gobierno estatal y por el alcalde Leoncio Paisano en San Andrés cholula. Debe seguir en este proceso la restitución del daño generado por los impulsores de Smart City. Y el reconocimiento del derecho del pueblo de Santa María Tonantzintla a decidir sobre el destino, imagen y uso de sus espacios comunicatios.

Presentamos el video de la rueda de prensa dada por la Comisión de Ciudadanos de Santa María Tonantzintla. Además, el texto entregado ese día a los medios de comunicación.



La imagen puede contener: texto



La imagen puede contener: texto

Campesinos con permisos precarios.

Las dos mujeres se sientan al borde del tajo abierto en lo que fueron campos de labor desde los tiempos zapatistas de sus abuelos. Se las han rentado a la Comisión Nacional del Agua por generaciones para el maíz, las calabazas y los quelites. Ahora escuchan la narración que sus compañeros hacen de la afectación producida por la empresa Proyecta, “la de ese señor que le dicen Posada, al que nunca se le ve por aquí”, me dice una de ellas, que ha construido un colector de 4.2 kilómetros de largo para descargar en él las aguas residuales de su Lomas de Angelópolis.

De fondo, las montoneras de tierra y el barranco que ha dejado la maquinaria. Es el paraje Chichac, justo en el extremo oriente del vallecito de Malacatepec que se cierra sobre el arranque del lago de Valsequillo, cuando el arroyo que baja dando vueltas desde Santa Clara Ocoyucan forma una vega que una veintena de familias campesinas han cultivado desde hace más de cien años.

Las imágenes que contrastan: el ríoal inicio de la intervención de Grupo Proyecta:



Y lo que ahora se encuentra en lo que fuera el arroyo Chichac:



No son propietarios de la tierra. La vega forma parte de los terrenos nacionales cercanos a las riberas de los ríos y arroyos en México. Como en el caso de la vega del Chichac, la Comisión Nacional del Agua dio en tiempos pasados a campesinos que lo solicitaban “permisos precarios de arrendamiento”, una figura legal que se revisaba anualmente. Según los funcionarios de la dependencia federal en Puebla, esas autorizaciones han dejado de darse desde hace varios años.

Ese es un hecho que aceptan los campesinos: los papeles que me muestran tienen fechas que se remontan a 1953, 1961, pero no más allá del 2010.

Son doce hectáreas las que han trabajado en la vega del Chichac. La obra del colector de Grupo Proyecta en el arroyo Chichac ha afectado cinco de ellas en ambos lados de la ribera.



Este grupo de campesinos, sin embargo, no deja de afirmar que las han sembrado desde hace décadas y que tienen derecho a una indemnización. Su número varía en su narración: son 27 las familias que han trabajado esta vega, de los cuales tres han aceptado una indemnización por parte del Grupo Proyecta, y son unos 19 los que buscan ahora el respaldo del gobierno municipal de Santa Clara Ocoyucan.

Ya no sembrarán en esta temporada de lluvias del 2018. Los maizales y alfalfares no encontrarán espacio contra la voracidad del torbellino inmobiliario que ha arrasado los campos cholultecas y de Ocoyucan con avenidas de nombres pomposos que la mercadotecnia ha creado: Boulevard La Reserva, de los Lagos, de los Volcanes. El ejido de Santa Clara ha vendido al menos 300 hectáreas para los clústers de Angelópolis; Santa María Malacatepec ha visto como Proyecta se ha apoderado por la vía de la compra al menos 800 hectáreas.

Lomas de Angelópolis y su desplazamiento hacia Santa Clara Ocoyucan. Sobre el ejido de Santa María Malacatepec, en donde ya ha comprado más de 800 hectáreas, se propone desarrollar Lomas 5, Lomas 6 y Lomas 7. Eso afirman funcionarios del Ayuntamiento de Ocoyucan que les dicen los desarrolladores cuando se sientan a negociar la relación entre el gobierno municipal y la empresa Grupo Proyecta.

“Hasta de nombre le cambiaron al arroyo Chichac –me dice una de ellas--, hora lo mentan los de Proyecta como la barranca de la Mora, ¿desde cuándo?”

Se han reunido esta mañana del 30 de abril para plantar sus reclamos en mi libreta de reportero. Pelean una indemnización decorosa por parte de Proyecta.

“Nos han engañado –afirman--, hicieron todo esto sin permiso de nadie, como si fuera de ellos…”

Manuel Varela, uno de los campesinos cuya familia ha arrendado las tierras a la Comisión Nacional del Agua desde hace décadas, y que reclama una indemnización por la afectación provocada por la construcción del colector en el arroyo Chichac por Proyecta.

+++++

“No es competencia de la Comisión Nacional del Agua –me dice en su oficina el Subdirector Técnico de la dependencia federal Juan Jaime Montemayor Dávila--. Estas personas no tienen derechos sobre estas tierras, así que nosotros no podemos intervenir. Además, esto es como la hidra, primero aparecen tres, y ahora ya son más de veinte, pero no, la Comisión no ha dado permisos, ellos son usuarios de hecho, y eso es algo que se repite en miles de casos de zonas federales invadidas, nada más en Puebla hay más de diez mil invasiones. En el caso de esta vega no hay competencia de la CNA para tratar el tema de estas personas, en todo caso es un asunto entre particulares, por eso se les ha dicho que lleguen a un acuerdo con la empresa, pero no más.”

Los campesinos afirman que un funcionario de la Comisión Nacional del Agua, de apellido Herman, les ha dicho que deben buscar un arreglo con Grupo Proyecta. Ellos lo han intentado, aseguran, pero la postura de la empresa ahora es de una negativa a cualquier negociación económica.

+++++

Florenciano Pantaleón Antillano y la posibilidad de un amparo colectivo.

Me dice Florenciano Pantaleón Antillano, el Secretario General del Ayuntamiento de Santa Clara Ocoyucan sobre el problema de los campesinos:

“Tenían permisos precarios. Ellos dejaron pasar mucho tiempo sin renovar los permisos, que datan de los años setenta. Los que reclaman hoy son hijos y nietos de quienes arrendaron la tierra al gobierno federal. Es casi imposible respaldarlos. Sin embargo, nosotros estamos apoyándolos, y estamos demandando que sea la Comisión Nacional del Agua la que indemnice. ¿Por qué me va a mandar con la empresa? Yo no tengo trato con la empresa, y estas personas no le han rentado a ninguna empresa, se los rentaba la Comisión Nacional del Agua. Si la Comisión hizo acuerdos por debajo del agua con la empresa para que se hiciera esa construcción que afectó a los campesinos es un problema de la Comisión Nacional del Agua y tiene que responder por esa situación.”

“Pero los campesinos no pueden salir volando”, afirma contundente. Para ello se proponen interponer un amparo colectivo con la fundamentación del interés legitimo en el que pueden sostener un juicio.

Y luego hace una denuncia directa contra la CNA: “La Comisión sí otorgó los permisos para la obra, y lo podrán negar, y no tengo un documento que lo pruebe, pero sí lo podemos conseguir. Ellos niegan que haya impacto ambiental. Está cancelada la obra, pero no por la Comisión Nacional del Agua, sino por PROFEFA.”

+++++

La obra de Proyecta en el arroyo Chichac está parada. El grupo de mujeres y hombres enlista sus apellidos para que el reportaje al menos sirva para documentar que van a pelear una indemnización justa a la empresa. Alrededor de cinco hectáreas de la vega que hasta el año pasado han sembrado a lo largo de la ribera han sido totalmente devastadas para el tajo. En un primer momento de la vida del ejido de Santa Clara Ocoyucan la vega formó parte del conjunto de parcelas repartidas a los campesinos; con el tiempo, y con el registro de las inundaciones periódicas, el gobierno resolvió tomarlas como terrenos nacionales pero permitió que se siguieran sembrando en arrendamiento.

Hasta que llegó Proyecta con sus palas mecánicas.

+++++

El grupo de campesinos se asegura de que sus nombres queden perfectamente anotados en mi libreta. Algunos me dicen la extensión de su terreno. Otros no me lo dicen. Me presentan convenios de arrendamiento con las oficinas de terrenos nacionales que datan de los años cincuenta y sesenta, aunque otros son más recientes. Se lee en ellos las palabras “permiso precario”, el arrendamiento con lo que la entonces conocida como Secretaría de Agricultura y Recursos avalaba el uso agrícola de la vega.

Los permisionarios, y sus permisos precarios, como se les reconocía en los convenios con la oficina federal del agua.

Los campesinos elaboran para mí la lista de quienes pelean una indemnización por Grupo Proyecta:

Casimiro Flores Fragoso, media hectárea. Gumaro Morales Romero, media hectárea. Griselda Ocotoxtle Tlácuatl, un tercio de hectárea. Roberto Hernández Morale, una hectárea y media. Isaac Hernández Cuatle, una hectárea y media. Jacinto Mirón Becerril. Lucina chantes, un cuarto de hectárea. Armando Mirón Flores, 750 metros cuadrados. Martín Mirón Jólotl, una hectárea y media. Manuel Varela Gómez, 3,800 metros cuadrados. Imelda Varela Gómez, 3,800 metros cuadrados. Clemente Zacahua Varela. Florinda Zacahua Varela. Edith Zacahua Varela. Amador Marín Ocotoxtle. Ezequiel Mirón Páez, media hectárea. Calixto González Marín, 3,200 metros cuadrados. Josafat Flores Cabrera. Galdina Varela Mirón, un cuarto de hectárea.

Luego me explican lo que ha ocurrido en su trato con Proyecta: la maquinaria entró antes de semana santa, sin aviso y arrancó con la construcción del tajo; pronto aparecieron funcionarios de CONAGUA para servir como intermediarios con la empresa, “arréglense para que les dé una indemnización”, les dijo un hombre de apellido Herman que dos veces ha ido para buscar un arreglo entre ellos y la empresa. Tres personas sí se arreglaron: Evelio Mirón Juárez, Bruno Mirón Morales y Verónica Varela Gómez; que les dieron 40 mil pesos a cada uno, pero no hay forma de probarlo. A los demás les ofrecieron tres mil pesos, que rechazaron; luego llegaron a ofrecerles hasta 20 mil, pero últimamente la empresa les dijo que desde el 6 de abril ya tiene los permisos para seguir con el tajo y que por lo tanto ya no les darán nada.

Permiso, por cierto, inexistente, dado que la SEMARNAT no ha recibido Manifestación de Impacto Ambiental alguna, un hecho que corrobora el propio Germán Castañon, Gerente de Administración y Proyectos del Grupo Proyecta.

Son tres funcionarios de Proyecta los que les han dado la cara: un ingeniero o abogado de apellido Garduño: Germán Castañón, según los campesinos la persona que dio el dinero a las tres afectados que aceptaron el arreglo por 40 mil pesos; y un tal Fidel del que no saben su apellido pero que se presenta como jefe de seguridad en Lomas de Angelópolis y que llevó a la policía cuando los afectados cerraron el paso al terreno aledaño al punto más extremo al que ha llegado el tajo.

“La verdad es que nos han mareado –me dicen--: nos ofrecieron arreglo económico para dejarlos trabajar, pero nada, entonces les paramos las máquinas y nos volvieron a ofrecer dinero y les volvimos a dejar que trabajaran, y nada. Cuando vimos, ya habían arrasado con todo.”

+++++

Tal vez con aquellos viejos permisos --y si les cumple el Ayuntamiento la promesa de respaldarlos en su querella.. los campesinos puedan mostrar ante un juez su interés legítimo.

Mientras, todo indica, Grupo Proyecta mira para otro lado.

Pero la realidad es otra ante el modelo de ciudad global, de la oferta y la demanda, es decir, se conforma la ciudad del “laissez faire”, del “todo se vale” mientras haya un cliente dispuesto a adquirir ese producto. (Noam Chomsky)



Para entender a la ciudad de la exclusión hay que tener la mirada larga.

Y asimilar lo que los cambios a la Constitución de la república y el uso patrimonial de la figura legal del dominio pleno arrastran para el futuro irreversible de una ciudad.

La ciudad de Puebla ha crecido en los últimos treinta años a costa de los ejidos de los pueblos originarios de los municipios de San Pedro Cholula (Momoxpan), San Andrés Cholula (Tonantzintla, Tlaxcalancingo y Cacalotepec) y Santa Clara Ocoyucan (Santa Clara Ocoyucan y Santa María Malacatepec). Igual por la vía de la expropiación directa por causa de utilidad pública --la Vía Atlixcáyotl y el Programa Regional de Ordenamiento Territorial de Angelópolis se llevaron en 1993 de un tajo más de 1,100 hectáreas--, que por la vía de la compra de la propiedad ejidal por las empresas desarrolladoras de La Vista y Lomas de Angelópolis bajo los términos de la reforma del artículo 27 Constitucional que desde 1992 ha permitido la privatización de los ejidos. Para el 2018 los pueblos ya han perdido alrededor 2,000 hectáreas, una gran parte de ellas ya cercadas por las bardas de la exclusión social.

Sumadas, entre compras y expropiaciones, los pueblos campesinos al poniente y sur de la ciudad de Puebla han perdido al menos 3000 hectáreas ejidales. Un número que se dice fácil, pero que corresponde a una enorme porción del centro de la metrópoli poblana.





Ello ha supuesto la pérdida casi total de la reserva agraria al sur-poniente de la ciudad de Puebla, en la ribera cholulteca del río Atoyac. Apenas somos conscientes de las consecuencias ambientales y sociales que acarrea la avanzada irrefrenable del desarrollo inmobiliario impuesto por las empresas que han encabezado este proceso ya irreversible –en La Vista el apellido Peralta y en Lomas de Angelópolis los apellidos Posada-Aspe Armella--, siempre de la mano de un Estado ausente por no decir fallido en su función reguladora del crecimiento de la zona metropolitana de la capital poblana. Los gobiernos estatales de Piña Olaya, Manuel Bartlett, Melquiades Morales, Mario Marín, Rafael Moreno Valle y Antonio Gali han sido autores materiales, y tendré que decir, e intelectuales, de un proceso marcado por el fracaso de los propósitos de planificación contemplados en el Programa Regional de Ordenamiento Territorial de Angelópolis.

Para entender con una mirada larga (1985-2015) este fracaso del Estado en su propósito planificador del espacio público nos ayudamos del análisis del urbanista Víctor Hugo Hofmann Aguirre en su texto Angelópolis, Puebla y Santa Fe, ciudad de México, ¿centralidades detonadoras de desarrollo o de exclusión?

"La planeación urbana y su ejecución en México han tenido numerosas limitaciones por muy diversas razones, entre ellas destacan: la falta de voluntad política por parte de las autoridades responsables; la carencia de instrumentos de gestión en muchos planes y programas de desarrollo urbano que incentiven su ejecución; la falta de promoción y conocimiento sobre los instrumentos de gestión que existen para implementar los planes y programas urbanos; ausencia de un marco jurídico que genere la obligatoriedad por parte de las autoridades, de implementar los planes y programas de desarrollo urbano; y circunstancias de ilegalidad ante algunas autoridades, basadas, por lo general, en la corrupción y generadas por presiones e intereses económicos y políticos."

La Mirada larga

El avance de Lomas de Angelópolis entre el 2003 y el 2018. Del ejido de Santa María Malacatepec, Grupo Proyecta ha comprado al menos 800 hectáreas sobre un total de 2,900 de la dotación original del ejido fundado en 1926, según informa Florenciano Pantalén Antillano, Secretario General del ayuntamiento de Santa Clara Ocoyucan.

La fotografía aérea no miente. Y la secuencia de los últimos treinta y tres años marca la quiebra de la frontera natural que la ciudad de Puebla tuvo en el río Atoyac hasta 1985. Es el asalto a las tierras campesinas y la derrota histórica de los pueblos originarios.

El sur poniente de la ciudad de puebla en 1985

El sur poniente y la línea del río que serpea y todavía contiene a la ciudad en la ribera oriente. Las colonias del sur son apenas un aviso del irracional crecimiento que se le venía al sur. En amarillo las palabras La Vista, Lomas 1, Sonatta, Cascatta, Azul, Gran Reserva, Lomas 3, todavía sobre campos de labor y pastoreo de los pueblos de San Andrés Cholula Tonantzintla, Tlaxcalancingo y Cacalotepec.

El sur poniente de la ciudad de puebla en 1995

La expropiación por el Programa Regional Angelópolis ya ha ocurrido y la explota el gobierno de Manuel Bartlett. Ya se construye el Periférico Ecológico –esa broma de modernidad asfaltada que ese gobernador inaugurara con el grupo Bronco el domingo anterior a la elección municipal que ganaría para el PAN Gabriel Hinojosa. La Vista ya es un proyecto en construcción sobre los terrenos que fueran del ejido de Santa María Tonantzintla.

El sur poniente de la ciudad de Puebla en el 2006

Para el 2006 ya Lomas de Angelópolis va a todo tren en su primera etapa. Cargan sus aguas residuales a la planta de tratamiento Atoyac Sur a través de ductos que cruzan el río y conectan con el colector que el gobierno de Bartlett construyó como parte del Programa Regional de Desarrollo Angelópolis. Las colonias del sur llenan ya el conjunto de llanos y lomeríos en la ribera oriente; el ejido de San Bernabé Temoxtitla sucumbe en los asentamientos irregulares de Castillotla y San Isidro Castillotla entre el río y la 11 Sur.

El sur poniente de la ciudad de Puebla en el 2015

Lomas de Angelópolis ha tomado toda la ribera poniente del río Atoyac desde el Periférico hasta los campos de cultivo de Santa María Malacatepec. El ejido de Santa Clara ha perdido más de 300 de sus hectáreas para la zona de Cascatta y Gran Reserva. Del ejido de Malacatepec tomarán para el 2018 cerca de 1,100 hectáreas de sus 1564 hectáreas incluidas en la dotación original.

La mirada en detalle al territorio ejidal perdido

La Vista/Santa María Tonantzintla

Polígono del ejido

Dominio pleno. El ejido ha sido totalmente privatizado.

Lomas de Angelópolis/San Antonio Cacalotepec

Polígono del ejido

Dominio pleno. El ejido ha sido totalmente privatizado

Lomas de Angelópolis/Santa Clara Ocoyucan

Polígono del ejido

Dominio pleno. La etapa de Lomas que involucra a Cascatta y Gran Reserva prácticamente está privatizada. Todavía algunas parcelas mantienen la figura ejidal sin dominio pleno.

Lomas de Angelópolis/Santa María Malacatepec

Polígono del ejido

Dominio pleno. En este ejido, donde se desarrollo lo que se conoce como Lomas 3, están ya a la venta clústers conocidos como Novara y Natura. Sin embargo, un gran número de hectáreas compradas ya por el Grupo Proyecta, según afirman representantes del Ayuntamiento de Santa clara Ocoyucan, más de 800 hectáreas, permanecen bajo la figura ejidal sin dominio pleno.

+++++

El final de esta historia tiene la marca de la frontera entre los municipios de Santa Clara Ocoyucan y Atlixco. Los desarrolladores, en una especie de fiesta interminable, tal vez imaginen ya Lomas 5, Lomas 6 y Lomas 7, con nombres y latinazgos que rimen con Sonatta y Cascatta. A fin de cuentas, viven ellos en el reino de los desarrolladores inmobiliarios, un gobierno de facto en Puebla.

Isa va a su trabajo en Mayorazgo a las 6.50 de la mañana. Ha tomado el Bicentenario en Ciudad Universitaria luego de dejar a su hija en Psicología. Amanece apenas y todavía se siente el fresco que ha dejado el rocío de la madrugada. El camión tiene que tomar el atajo al que obliga la obra de repavimentación en Margaritas, que ya lleva seis meses insufribles para ese vecindario. El camión se detiene en la esquina de la prolongación de la 5 Sur para que suban cuatro muchachos, ninguno pasa de los 17 años. Los cuatro sacan pistolas, pequeñitas. Isa piensa por un momento que son de juguete. Pero ella es a la primera que le arrebatan la bolsa, ni tiempo tiene de aferrarse a ella. No hay sonidos en un momento así, sólo unas voces frías que dan órdenes que no necesitan escucharse. Los asaltantes van por los celulares, las carteras, los bolsos estudiantiles. La mayor parte del pasaje es de jóvenes rumbo al Complejo Cultural Universitario, van en la prepa Lázaro Cárdenas a la que el terremoto ha desalojado de su vieja casona en la 4 Oriente. “Ya te vi que tiraste el celular”, grita el ratero que limpia de pertenencias a los pasajeros.

Los asaltantes bajan en la esquina siguiente. Tan tranquilos. Tres nuevos pasajeros no se cuestionan porqué los cuatro muchachos pegan la carrera en sentido contrario. Suben y pagan su boleto. Isa alcanza a observar que al único que no le quitaron sus pertenencias ni el dinero del pasaje es al chofer del Bicentenario.

+++++



El 29 de abril en un barrio de Iztapalapa, a las 9 de la noche, un grupo de sicarios acribilla a mansalva a cuatro jóvenes que platican en una esquina. Es un pleito por el control del narco en el sur de la ciudad de México, los del Cártel de Tlahuac y Los Rodolfos, dirá la policía. El video que lo documenta lo dice todo: la vida no vale nada. José Miguel “N”, de 31 años, Hugo Ascencio “N”m de 24, Enrique “N”, de 23 y Gabriel “N”, también de 23. A todos les dan el tiro de gracia. Los matones logran huir.



+++++

Busco en internet la respuesta a la frase “Porcentaje de jóvenes muertos por la violencia en México”. En el 2015 la cifra ya era aterradora:



Con 95.6 muertes por cada 100 mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, México se convirtió este año en el país con la tasa más alta de mortalidad infantil y adolescente, de acuerdo con el Mapa da Violencia 2015 que el sociólogo y educador Julio Jacobo Waiselfisz produce desde 1998.Con tasas de 55.8 y de 54.9 muertes por cada 100 adolescentes, El Salvador y Brasil ocuparon, respectivamente, el segundo y tercer casillero de un comparativo de 85 países contenido en este estudio editado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Entre los países industrializados y de mayores ingresos, Austria, Japón, Reino Unido y Bélgica reportaron una tasa de 0.2 muertes por 100 mil adolescentes de 15 a 19 años, dice el estudio http://www.mapadaviolencia.org.br/pdf2015/mapaViolencia2015_adolescentes..

Y luego las estadísticas frías de los asesinatos en el 2017, el año más violento en las últimas décadas de la vida en México. Al cierre del año, México sumó 29.168 homicidios intencionales.

+++++

¿Cómo pudo pasarnos esto? Tarde o temprano los mexicanos acabamos preguntándonoslo. No es fácil encontrar una respuesta.

Me entero en esta mañana de los albañiles mexicanos que la escritora Alma Guillermo Prieto ha recibido en España el premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades 2018. La revista Nexos lo celebra con un recuento de crónicas publicadas por ella en la revista en los últimos treinta años. Leo su magnífica crónica Morir en Medellín, escrita en 1991 y que narra la vida cotidiana en la ciudad colombiana que se ganó con rigor el apelativo de la capital mundial de la droga, una ciudad que en 1980 tuvo 730 muertes violentas y en 1990 contó 5,300 asesinatos. “¿Cómo pudo pasarnos esto?”, se preguntaban entonces los antioqueños. Alma fue a los cerros habitados por los paisas, 800 mil personas asomadas a una ciudad moderna que simplemente los ignoraba. Encuentro en el relato de Alma la visión de un muchacho hermano de un sicario muerto por otros muchachos sicarios en las empinadas calles de los barrios pobres del Medellín del capo Pablo Escobar Gaviria, hijo de una mujer llamada Violeta con la que ha recorrido el vecindario.

Platiqué un poco con el hijo que les queda, un jovencito taciturno llamado Jorge Mario, que fuma cantidades de mariguana pero que evita el basuco (*). Era apenas mediodía, pero parecía ya tan drogado como los muchachos que estaban enfrente de la casa del chofer, quienes jugaban con sus carrujos entre los dedos mientras esperaban ver el milagro. Le pregunté a Jorge Mario qué quería hacer con su vida “Yo soy un vago”, contestó. “¿De qué le sirve a uno hacer planes si, igual, nada le resulta? A todos los pelados de por aquí los están matando. Nos vamos a morir todos. No hay caso”. Luego se fue a sentar en una piedra, a contemplar la ciudad a sus pies.

Resultado de imagen para Rodrigo D: No futuro

+++++

Isa baja en la esquina de la 11 Sur y Cúmulo de Virgo. Ha perdido con el bolso robado 40 pesos, medio kilo de carne para unas chalupas que freirá en la mañana y su tarjeta del Metrobús. La vida sigue en la ciudad de Puebla con la parsimonia con la que el camión Bicentenario se aleja del sitio del asalto. La encuentro minutos más tarde. Miro en sus ojos la pregunta: ¿Cómo fue que llegamos a esto?