Del fogón a la boca

Del recetario de Ana María Arista de Mastretta.

Llegaban diciembre y los fríos, en la ahora lejana Puebla de los 1960’s y mi querida Abuelita Tere sacaba el recetario que había heredado de su madre. Ana María había llegado a la ciudad a principios del S.XX, casada y con su primer hijo mayor Marcos en brazos, acompañando al bisabuelo Carlos en su nueva aventura constructora, para las familias de textileros poblanos que lo contrataron.



Muy pacientemente la Bisabuela Anita – como la conocían todos – empezó a escribir en 1934 un Recetario propio, basado en los heredados de sus tías y abuelas de San Juan del Río donde había nacido en el Bajío queretano. Lo hizo con una caligrafía menudita impresionante, dando valiosa información como el tipo de fruta a usarse en una receta, como lo templado del fuego para hornear galletas, como el tipo de pulque que debiera usarse para un asado: lo dedicó a su hija Carolina, que moriría pocos años después de dar a luz a su segundo hijo.

Abuelita Tere había heredado todos los recetarios manuscritos por sus antepasadas desde 1864 -fecha de la primer receta- y los guardaba celosamente en la alacena de la cocina de su casa en la 13 sur, frente al Paseo Bravo. Compraba los mejores tejocotes que le traían de San Andrés Calpan con las marchantas del mercado del Parral, el más moderno y limpio de entonces. Llegando a casa, empezaba el largo y tedioso proceso para cocinar la Jalea Navideña de tejocotes, el postre estrella de la temporada. Un sutil olor a fruta inundaba la casa entera después de horas de cocción y los cazos de cobre lanzaban chisporrotazos de hirviente dulce que quemaba, si te acercabas.

Los niños corríamos a la cocina al adivinar en el aire, el dulce aroma a fruta y con mucha curiosidad veíamos a la Abuelita Tere pacientemente mover el cazo de cobre con una enorme cuchara de madera y buscar el ansiado punto de bandera para poder vaciar la jalea. Ya tenía limpios y secos una gran variedad zoológica de moldes metálicos sobre la mesa: un elegante pescado, coquetos patos con sus alas abiertas y langostas de diversos tamaños con sus enormes tenazas. Todos estos moldes de cobre tenían una capa de estaño en el interior y los ocupaba en verano para preparar delicadas gelatinas saladas o áspics y en diciembre para la esperada jalea de tejocote.

El punto de bandera se logra cuando las pectinas de la fruta y el azúcar añadido llegan a una concentración tal, que al verter una pequeña cantidad del dulce liquido en ebullición desde una pala, se forma una membrana translúcida – parecida a una cortina - que indica el punto correcto al cual se debe detener la cocción y vaciar en los moldes. Pocos minutos después, la jalea empieza a cuajar y los moldes ya fríos se almacenaban cubiertos con trapos de algodón muy limpios, en la oscuridad de la fresca alacena de la cocina.

Para desmoldar, Abuelita Tere sumergía parcialmente los moldes por unos segundos en agua hirviendo, sin que la jalea se mojara. A continuación, los volteaba sobre platones de porcelana muy blanca y las traslúcidas figuras de pescados, langostas y patos salían de los moldes, que luego adornaba con ramitas romero muy verde. Para servir, cortaba rebanadas de jalea con un cuchillo muy afilado y las acompañaba con una porción queso madurado; los adultos recibían además una copita con un destilado fuerte.



La palabra tejocote proviene de la voz náhuatl Texócotl – a su vez de Tetl o piedra y de xócotl que significa fruta, es decir, una fruta muy dura. El árbol que la produce es endémico del altiplano central y su fruto es una de las grandes aportaciones mexicanas a la Culinaria mundial. En Puebla se elaboran además de jaleas, riquísimos ates y es un ingrediente indispensable en el ponche navideño de las Posadas. La fruta es muy apreciada por su altísima concentración de pectinas, que son fácilmente extraíbles en forma industrial y se usan para espesar de forma natural yogures, mermeladas, salsas y sopas.

¡Charlemos más de Gastronomía Poblana y ‘’a darle, que es Mole de Olla’’!

#tipdeldia: El aprovechamiento comercial de la enorme cantidad de tejocotes que nunca son cosechados en el campo poblano debiera ser una de las grandes oportunidades agroindustriales del futuro; ojalá algún empresario poblano con visión, lo reconociera.



Historia / Virgen de Guadalupe

La milenaria historia de Santa María de Guadalupe[1]

Julio Glockner



(Texto leído en la presentación del libro de Manlio Barbosa, Nican Amo Pohua. El proceso de conformación de la expresión religiosa Guadalupana mexicana, Ed. Libertad bajo palabra, México, 2020)

Quisiera iniciar mis comentarios haciendo una aclaración que considero de primera importancia para evitar cualquier malentendido.

El culto a la Virgen de Guadalupe ha sido analizado desde tres perspectivas: el punto de vista cultural, el punto de vista histórico y el punto de vista teológico. En esta exposición me voy a referir a los dos primeros aspectos, sin tratar el tema teológico, en el cual está sustentada la fe de millones de mexicanos, que han encontrado desde hace siglos en la Guadalupana, consuelo y alivio en momentos de dolor y angustia, esperanza en momentos de incertidumbre; valor y seguridad para enfrentar las adversidades y un inmenso sentimiento de gratitud cuando se ven cumplidas sus expectativas. Hay una fe inquebrantable en buena parte de la sociedad mexicana que ha permanecido fiel a la Virgen a lo largo de los siglos y permanecerá firme y vigorosa en el futuro.

El actual culto a la Virgen de Guadalupe tiene dos componentes históricos fundamentales, uno proviene del Viejo Mundo europeo y del Cercano Oriente, y el otro se gesta en el Nuevo Mundo americano, surgido específicamente en lo que se conoció como la Nueva España y que hoy conforma, después de la pérdida de inmensos territorios durante el siglo XIX, la nación mexicana.

La arqueología moderna nos ha entregado las primeras representaciones de la Gran Diosa de las antiguas culturas agrícolas, provenientes de Europa y del Oriente Próximo, con una antigüedad de 7 mil a 5 mil años antes de Cristo. Una de las más interesantes fue hallada al sur de Turquía e ilustra muy bien el papel mítico de la mujer en el mundo antiguo. Con una antigüedad de 8 mil años (es decir, 6 mil años antes de Cristo) se la representa espalda contra espalda consigo misma: por un lado, abraza a un varón adulto y, por el otro, sostiene un bebé. Esta escena doble de sí misma indica que ella es la gran transformadora y gestora de la vida humana: por un lado, recibe la semilla del pasado y, a través de la magia de su cuerpo, la proyecta hacia el futuro, mientras que el varón representa la energía vital así transformada.[2]



La figura de la Gran Diosa está, indudablemente, ligada a la agricultura. Desde hace unos 12 mil años comienza a haber signos de agricultura y domesticación de animales. Las primeras ciudades en la historia de la humanidad aparecieron en Mesopotamia y poco más tarde, durante el IV milenio antes de Cristo, en el valle del Nilo, en Egipto. Esto sucedió unos 5 mil años después de la aparición de la agricultura.

Durante el periodo que se conoce como Neolítico, “Nueva Edad de Piedra”, que va de 10 mil años antes de Cristo, a 4 mil antes de Cristo, la principal divinidad es femenina, es una Diosa representada a lo largo de los siglos de muy diversas maneras. ¿Por qué una figura femenina y no masculina? ¿por qué una diosa y no un dios? Porque a semejanza de la naturaleza, es la mujer la gestora de la vida. La mujer da a luz y alimenta igual que la Madre Naturaleza, y la magia de su cuerpo y la magia de la tierra son similares, y esta similitud es muy importante para entender la permanencia de las deidades femeninas a lo largo de los siglos.

Hoy sabemos que las artes de la agricultura se crearon y se difundieron a partir de tres centros en los que la figura dominante era una deidad femenina: El primero es el sudoeste asiático y el sudeste de Europa; el segundo es el sudeste asiático, en lo que hoy es Tailandia; y el tercero es México y Centroamérica. En otras partes del mundo, no en los valles fértiles cercanos a los ríos, sino en las grandes llanuras donde se movían los cazadores, vemos que la domesticación de animales es más importante que el cultivo de las plantas, en esos lugares tenemos, entonces, tribus que pastorean sus ganados. En esas tribus las divinidades son masculinas y las diosas aparecen sólo como consortes del dios.



Entre las diosas relacionadas con la agricultura encontramos a Isis y Neftis en el antiguo Egipto y a Deméter y Perséfone en la antigua Grecia, cuyo culto en Eleusis comenzó a desaparecer lentamente con la expansión del cristianismo. (Campbell, op cit.)

Antes de referirme a las diosas del México antiguo y su sincretismo con la Virgen de Guadalupe, quisiera detenerme un poco en la mención que hace Manlio en relación con los antecedentes religiosos y culturales de la Virgen María.

En la Virgen María confluyen dos grandes tradiciones:

1.- Por un lado, es la Diosa Madre, heredera de las antiguas deidades egipcias, celtas y greco latinas, es decir, en menos de un siglo María asumió el papel que habían desempeñado las diosas Isis, Cibeles y Diana. Los cultos a estas deidades se habían desvanecido lentamente con el declive del imperio romano y fueron reprimidos con frecuencia cerrando los templos y expulsando a sus sacerdotes. No obstante, la importancia simbólica de estas diosas se transmitió a la Virgen María debido a las necesidades rituales de los pueblos y al sentir de los sacerdotes, que entendieron que estos hábitos de devoción tan antiguos debían ser reinterpretados en los términos de la nueva religión cristiana. [Anne Baring y Jules Cashford: El mito de la diosa, Ciruela, p. 623]

El templo de Isis en Francia se dedicó a la Santa Virgen María entre los años 400 y 500. Isis y Cibeles habían sido “Madres de los dioses”; María era ahora la “Madre de Dios”. A finales del siglo IV y principios del V, María se presentaba sentada con el Niño Jesús en la misma posición que Isis con Horus, llevando la corona de almenas de Cibeles o Diana y con la Gorgona pintada sobre su pecho. Cien años más tarde, en siglo VI, El Partenón, templo griego dedicado a Atenea, se había convertido en la Iglesia de la Virgen María.

2.- La otra gran tradición gira en torno al Nuevo Testamento, donde la relevancia de María es completamente secundaria. Lleva en su vientre a Cristo, es verdad, pero no es, en sí, una Diosa. Es, más bien, modelo de amorosa obediencia hacia algo que está por encima de ella. Valora la condición que le ha sido revelada y cuida celosamente de su hijo, pero en todas estas cosas es, simplemente, la madre de Jesús.

Durante el Cuarto Concilio Ecuménico celebrado en Calcedonia en el año 541, se otorgó a María el honor más alto de la cristiandad al darle oficialmente el título de “Siempre Virgen”. [Aeipárthenos] Su culto creció en la que ya eran creencias establecidas: su maternidad divina y su papel en la concepción de Cristo. Poco después surge otra distinción entre María y el resto de la humanidad: la dormición de la Virgen, que se comenzó a celebrar el 15 de agosto del año 600.

Más tarde, entre los siglos XI y XV, en la Edad Media y el Renacimiento, el culto a María alcanzó su momento culminante. Tan sólo en Francia se construyeron, en 100 años (1170 a 1270), cien iglesias y 80 catedrales en su honor. Ese fervor por el culto mariano fue el que trajeron los españoles a tierras mesoamericanas.

Siglos después, en 1854, la iglesia católica declaró la inmaculada concepción de María, esdecir, la que concibió sin mancha habñia sido, a su vez concebida sin mancha. Casi un siglo después, en 1950, el Papa Pío XII, atendiendo a la petición de 8 millones de personas, declaró la Asunción de la Virgen como doctrina oficial, afirmando que María “fue llevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos”. Cuatro años más tarde fue declarada “Reina del Cielo”. Es de observar, dicen las historiadoras de las mentalidades Anne Baring y Jules Cashford, quienes han analizado los mitos de las diosas en forma exhaustiva, que no fue proclamada “reina de la tierra”, a pesar de que durante muchos siglos había sido efectivamente Reina del Inframundo, en su capacidad de intercesora ante su hijo a favor de las almas de los muertos.

Diosas del México antiguo

En México tenemos una buena cantidad de diosas ligadas a la agricultura, entre ellas Coatlicue, que significa “La que tiene falda de culebras” y Cihuacóatl, “Mujer serpiente”, considerada como la Madre Tierra y madre del género humano; Chicomecóatl “Siete serpiente” era la diosa del maíz. La asociación de la mujer con la serpiente en estas deidades tiene un profundo simbolismo que hace alusión a la capacidad de renovación de las serpientes al cambiar de piel, de la misma manera que la superficie de la tierra se renueva año con año al reverdecer con las lluvias. Esta cualidad de regeneración que genera vida permanentemente, se comparte con la mujer, dadora de vida humana, pero también con la luna, que desaparece de la bóveda celeste durante la luna nueva y poco a poco va creciendo hasta alcanzar la plenitud durante la luna llena, para decrecer gradualmente hasta desaparecer durante unos días y reiniciar el ciclo.

Mujer, serpiente y luna fueron, durante milenios, símbolos universales de fertilidad y renovación de la vida que encontramos representados en todas las culturas antiguas. Sólo con la aparición en el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis, comenzó a tener la serpiente una connotación diferente y fue asociada con el Mal, como todos sabemos, y se le hizo responsable de tentar a la mujer a comer el fruto prohibido, lo que provocó la expulsión del Paraíso de la pareja original. Todo ello bajo una concepción religiosa que tenía como figura central a Yahvé, una deidad masculina.

Mujer, serpiente y luna aparecen, bajo un nuevo significado, en la imagen de la Inmaculada Concepción posada sobre una media luna y pisando una serpiente como símbolo de su victoria sobre el Mal.

Pero volvamos a la enumeración de las deidades femeninas en el México antiguo, está Xilonen, la diosa del maíz tierno, de los elotes, cuando la mazorca comienza a jilotear; y Centeotl, diosa del maíz maduro, que también se representó como deidad masculina. También está Tlazolteotl, deidad de los partos y madre de Centeotl. Todas estas deidades están profundamente relacionadas con las deidades del viento, de la lluvia y de las aguas terrestres, como Quetzalcóatl, Tláloc y su corte de tlaloques y Chalchiuhtlicue, diosa de los ríos, los manantiales y las lagunas.

Según el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, Tonantzin, que quiere decir Nuestra Venerable Madre o Nuestra Madrecita, fue el nombre genérico que se le dio a la Cihuacóatl, Mujer Serpiente, diosa de la madre tierra y del género humano, como hemos dicho. Desde el inicio del periodo colonial –nos dice Manlio Barbosa- se construyó una ermita en el lugar donde era venerada Tonantzin. Inicialmente había ahí una imagen de la Virgen María, y después la de Guadalupe. Lo mismo ocurrió en Tonantzintla “Lugar de Nuestra Madrecita”, donde se rendía culto a la diosa Tonantzin y posteriormente a la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, con la luna y la serpiente a sus pies. El nombre completo de esta localidad, como sabemos, es Santa María Tonantzintla.

Cuando los españoles llegaron a estas tierras con ellos desembarcaron las deidades judeocristianas, el santoral católico y el demonio. Los dioses a los que se rendía culto en todo el territorio de lo que hoy es México y Centroamérica fueron considerados por los soldados y los frailes que evangelizaron estas tierras como demonios. Todas las variantes de las religiones mesoamericanas fueron consideradas como cultos demoniacos y quienes los practicaban fueron perseguidos y satanizados por esa institución que vigilaba, juzgaba y castigaba los ritos, las costumbres, las palabras y hasta los sueños, que se llamó la Santa Inquisición.

De acuerdo a las fuentes consultadas por Barbosa, después de la caída de Tenochtitlan los indígenas pidieron a las autoridades españolas el santuario a Tonantzin, algo que no podían negar, pero tampoco podían correr el riesgo de que se adorara a la antigua deidad. Sin embargo -pensaban las autoridades- si colocaban la imagen de la Virgen María seguramente los indígenas la rechazarían. Con esta incertidumbre transcurrieron las primeras décadas.

En 1556 el fraile franciscano Francisco Bustamante criticó al arzobispo de México, Alonso de Montufar, por haber promovido el culto a una imagen de la Virgen de Guadalupe que había sido pintada recientemente por el indio Marcos Cipactli, y colocada en la ermita donde antiguamente se rendía culto a la diosa Tonantzin, algo que el fraile consideraba como una práctica idolátrica. Años atrás –nos dice Manlio Barbosa- Cortés había ordenado la destrucción de la escultura de la diosa de la tierra, después, durante un breve periodo, estuvo en el mismo lugar una imagen de la Virgen María, y finalmente la de Guadalupe, a la que Bernal Díaz del Castillo se refirió diciendo que “hace y ha hecho muchos milagros”.

Los especialistas en el tema de la aparición mencionan que la devoción Guadalupana nació, creció y triunfó misteriosamente durante el periodo del primer arzobispo fray Juan de Zumárraga, quien aceptó el culto, en colaboración con Hernán Cortés, que era un ferviente guadalupano, y de fray Toribio Motolinia, hablante del náhuatl y gran conocedor de la historia de los pueblos indígenas.

Barbosa concluye diciendo que Zumárraga, Cortés y Motolinía fueron los autores intelectuales del “milagro” guadalupano, que dio lugar al culto de la población nativa que, en consecuencia, accedió a bautizarse masivamente. Manlio califica esta acción como la primera concertacesión político-religiosa que se dio en tierras mexicanas, pues los indios aceptaron bautizarse a cambio de recuperar el Tepeyac.

Un suceso importante al que se le ha prestado poca atención, vinculado con la concertacesión y que Manio Brabosa considera como revelador del proceso guadalupano, es la poco clara desaparición de fray Toribio Motolinia del escenario de la Nueva España, desaparición ocurrida en 1555, un año antes de que el provincial franciscano se pronunciara contra el culto a la Guadalupana señalando que se trataba de idolatría.

Coincido con Manlio en que Juan de Zumárraga no pudo haber jugado el papel de protector de los indios que le atribuye la historia de Juan Diego, ya que el primer obispo de la diócesis de México fue un cruel inquisidor, destructor de la cultura indígena que en sus memorias se vanaglorió de haber destruido 20 mil deidades y 500 templos indígenas e impuso la pena de muerte a quien osara esconder los antiguos libros sagrados, que decomisó por decenas para quemarlos y así privar a las generaciones futuras de la sabiduría esotérica y adivinatoria de los antiguos mexicanos. Un hombre, sin duda, en el que pesó más la obtusa mentalidad medieval que la nueva luz renacentista.

No conozco el trabajo de Fernando Matamoros que cita Manlio, pero no creo que el complejo proceso de aculturación recíproca que se inició con la colonización de Mesoamérica haya consistido en una “guerra de los dioses”.

El término me parece inapropiado porque Cristo no es un guerrero y hasta donde sabemos el dios mexica de la guerra, Huitzilopochtli, en cuyo nombre se realizaban los combates rituales conocidos como guerras floridas, tenían como finalidad el sacrificio humano convenido con el adversario. Además, debemos considerar que Cristo era un hombre-dios que había sido sacrificado, o, dicho de otro modo, un hombre hijo de dios entregado al sacrificio, asumiendo la voluntad del Padre, para redimir los pecados de la humanidad, incluidos los de los creyentes en Huitzilopochtli. En todo caso, me paree más apropiado el término “guerra de las imágenes” que utilizó Grusinzki para referirse al complejo y conflictivo proceso de intercambio simbólico que se produjo durante la evangelización colonizadora.

Justamente las imágenes que acabamos de comentar, las de la Virgen María y de la Guadalupana, son imágenes conciliatorias, piadosas, que apelan al perdón y la salvación, que promueven la compasión por quien ha sufrido y se encuentra en el desamparo, que fue precisamente la condición en la que se encontraron los mexicas después de la caída de Tenochtitlan, y sólo de los mexicas, hay que subrayarlo, no de los tlaxcaltecas, ni de los texcocanos, ni de los totonacas que participaron activamente e hicieron posible la victoria al lado de los españoles, tanto que sin su decidido apoyo el triunfo no hubiese sido posible, como lo demuestran Federico Navarrte y Mathew Restall en sus exhaustivos estudios publicados recientemente.

Me parece que las imágenes cristianas operaban simbólicamente en un sentido no belicoso, a pesar de que en su nombre se actuaba con toda violencia.

Quisiera recordar, para terminar, la imagen del Cristo sacrificado, sangrando en agonía o ya muerto en la cruz y las prácticas ascéticas de los primeros franciscanos, sobre todo las de fray Martín de Valencia, quien realizaba prolongados ayunos y castigaba su cuerpo con silicios y flagelaciones en la cueva del Sacromonte, en la antigua Amaquemecan, donde le rendían culto a Chalchiutlicue, la diosa del agua, los sacerdotes indígenas que practicaban también el auto-sacrificio sangrando su cuerpo con puntas de maguey para ofrendar su sangre. Todo ello genera no una guerra sino una similitud ritual compartida, que abonó en la comprensión, por parte de la población indígena, de la doctrina cristiana y propició su posterior adopción para generar, y en esto coincido con Manlio, nuevas formas de religiosidad popular. Expresiones inéditas de fe y devoción que hoy se expresan en el culto de millones de mexicanos a la Virgen de Guadalupe.

[1] Texto leído en la

[2] Joseph Campbell, Diosas, Atlanta, España, 2015, p. 25.

(Imagen de la portadilla: Diles que no me maten | Oleó sobre tela | 2019 | Arturo Elizondo)

VIDEO: Sergio Mastretta entrevista a Arturo Elizondo



Este es un llamado de auxilio para respaldar la exposición Desplazamiento, afectada como tantas dinámicas públicas por el cierre provocado por la pandemia. Este es un llamado para exigir que el Instituto Municipal de Arte y Cultura del ayuntamiento de Puebla cumpla con los tres meses de exposición comprometidos con el creador de una obra que rompe y para bien con los moldes tradicionales de la relación entre el arte y la sociedad.

Una idea de lo que nos perderemos de valorar como una de las más importantes obras en la historia reciente de las artes plásticas en Puebla está en la pieza que hemos presentado arriba: Diles que no me maten, uno de los diecisiete cuentos de Juan Rulfo en su Llano en llamas y que provocó una reflexión colectiva entre el pintor y algunos pobladores de una comunidad rural en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla que participaron en un taller de creación colectiva con el pintor Elizondo.

Qué le ocurre al pintor Arturo Elizondo:

Lo invitan a exponer en la Galería de Artes del Palacio Municipal. Le ofrecen y convienen con él en el IMAC tres meses, del 13 de marzo al 22 de junio de 2020. El día 14 de marzo se desata el vendaval de la pandemia y la galería se cierra y no abre sino hasta el 24 de noviembre. Y ni siquiera le avisan que la han reabierto. Y en los primeros días de diciembre le dicen que se acabó, que saque sus cuadros y el conjunto de los elementos que conforman la exposición y se vaya con tu música a otra parte.

Este maltrato por parte del Instituto Municipal de Arte y Cultura, por la vía de su director Gerardo Oviedo, lo sufre el artista plástico Arturo Elizondo, uno de los más reconocidos pintores en la plástica mexicana. El pintor pide ayuda. Y su demanda es simple: que le den a la obra los tres meses convenidos de exposición. Arturo me invita a conocer la expo, iré este viernes. Pero ya el lunes tiene que abandonar la plaza. El respaldo al artista tiene que ser hoy mismo, 11 de diciembre del 2020.



Entiendo su molestia: una exposición que se contempló por tres meses no permanecerá más de tres semanas. El lunes 14 el pintor tendrá que sacar sus cuadros. Sin explicación alguna. Un proyecto artístico que desde la construcción colectiva de su valor plástico se involucra en la búsqueda de respuestas en torno a la relación entre el arte y la sociedad. Un tema que debería ser discusión obligada de una política cultural en un gobierno municipal que se presenta como parte de una transformación radical de la vida pública de México.

¿Qué exposición se cierra prematuramente por una decisión arbitraria de Gerardo Oviedo? Desplazamientos Techcahuaca, uno de los tres momentos de un ambicioso proyecto artístico que le ha llevado a Arturo Elizondo diez años de trabajo y que conforman lo que el artista llama “espacio abierto” El pintor ha salido del estudio y ha buscado en el ámbito de las comunidades rurales de la ciudad de Puebla y San Andrés Cholula y la realidad de la cárcel de San Miguel la posibilidad de una construcción colectiva del arte. Junto con Proyecto Rulfo y RIA (Retratos de Identidad Alternativa), Desplazamientos es, a decir de José Luis Cortés, el curador de la exposición, “un trabajo que tiene su origen en la investigación etnográfica de Arturo Elizondo en la última década. Teniendo como deriva la raíz plástica, social y literaria del propio artista, dicha investigación ha circulado en el tiempo para cuestionar nociones como la memoria colectiva, la vulnerabilidad del tejido social, la rapaz economía actual frente a costumbres de intercambio ancestrales, así como la gentrificación a modo de virus mutante que determina nuestra identidad comunitaria.”



La invitación a la apertura de la exposición el 12 de marzo de 2020.

“Es una experiencia de interacción social”, me dice este pintor nacido en la ciudad de México en 1956. Y por eso le resulta incomprensible que la exposición se cierre de cuajo sin que el gobierno municipal cumpla con los tiempos establecidos –tres meses abierta— e impida que pueda ser valorada por el público.

Escucho su enojo que transforma en una severa crítica a la conducción del Instituto Municipal de Arte y Cultura por la negligencia y el autoritarismo con el que se comporta su director, Gerardo Oviedo.

Y le dejo aquí el interrogante a la presidente Claudia Rivera: ¿por su cabeza pasa la preocupación por lograr una vinculación inteligente y propositiva con los creadores de la producción cultural en Puebla?

¿Quién es Arturo Elizondo?

Pintor nacido en la Ciudad de México en 1956, con estudios sucesivos, entre 1977 y 1986, de diseño gráfico en la Universidad de las Américas (Puebla), en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas En Nueva York, donde está radicado y trabajando (al igual que Julio Galán, Gabriel Orozco, Laura Anderson y otros jóvenes artistas mexicanos), ha expuesto en las galerías de Carla Stellweg, Cavin Morris, Arnold Herstand, Diane Brown, Grace Borgenicht, Trockmorton Fine Arts y Rotunda Gallery Además se ha visto obra suya en San Miguel de Allende, Ciudad de México, Monterrey, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, y también en San Antonio (Texas), Los Angeles (California), Chicago (Illinois), Washington, Madrid, San Juan (Puerto Rico) y Ostende (Bélgica) Es decir, Arturo Elizondo es un artista decidido a ganar un espacio profesional dentro y fuera de su país.

Mundo Nuestro. Nuevas cartas, ahora dirigidas al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, exigen la destitución de la directora del Instituto Poblano de Atención al Migrante. Y a ellas se suman listas con firmas de poblanas y poblanos en California que no ceden en su demanda. Aquí las presentamos.

Las cartas a Marcelo Ebrard

Desde Los Ángeles:



Desde San Bernardino:





Desde Santa Ana:

Las firmas:

Firmas California by Sergio Mastretta on Scribd

AUDIO Una agenda democrática para el 2021: Mario Patrón

La impertinencia de las certezas, dice Mario Patrón.

La tierra trastocada por la humanidad, el antropoceno y las crisis recurrentes. Ahora, la pandemia, que cuestiona todo el modelo civilizatorio. Y como fondo mexicano, las desigualdades estructurales: la pobreza, la desigualdad, la violencia. No pueden ser más impertinentes estas certezas.

Universidad, democracia, futuro.



Estas tres palabras he escrito en mi libreta tras la conferencia de prensa ayer en la Ibero Puebla. Y qué lejanas parecen estar de los discursos que los políticos de todos los usos y colores ofrecen en el día a día de la vida política poblana.

Otro México es posible.

Escucho a Mario Patrón, el Rector de la Ibero Puebla y confirmo que en esta universidad jesuita se encuentra el ánimo más inteligente a la hora de pensar la coyuntura que atraviesa nuestra sociedad. Frente a un México partido por la pobreza, la desigualdad y la violencia y sometido por la polarización y el fundamentalismo con el que actúan los actores económicos y políticos es obligado construir alternativas de transformación desde el análisis y el debate democrático.

Su postura contrasta con el pesimismo que ahora mismo nubla mi propia perspectiva: no veo venir un próximo año electoral en el que prevalezca la cordura sobre la confrontación estéril con la que los actores políticos llevarán las campañas por el congreso y los ayuntamientos en Puebla. No veo venir un proceso electoral que no esté sometido por los grupos de poder fáctico que controlan partidos políticos, compra-venta de candidaturas y maquinarias de producción de votos al mejor postor.

Sin embargo, Mario Patrón ha externado ayer, en una nutrida y bien distanciada conferencia de prensa, un planteamiento que debe ser recogido por todos aquellos que buscamos fortalecer los mínimos de para una sociedad democrática: información libre, análisis riguroso, planteamiento de proyectos, debate sobre los problemas estratégicos y construcción de alternativas. Y una dinámica así solo puede surgir desde las universidades y organizaciones independientes y críticas de la sociedad civil.



Una agenda, entonces, que no aparece por ningún lado cuando escuchamos a los partidos políticos: salud y pandemia, precariedad económica, soberanía alimentaria, violencia e inseguridad, derechos humanos y militarización del Estado. Seis puntos que demandan un debate público democrático. No nos lo darán los partidos. Universidad y sociedad civil organizada, independiente, crítica. Desde ahi exijamos que ocurra.

Presentamos aquí las palabras que Mario Patrón presenta a la sociedad poblana por la vía de los periodistas que lo escuchamos en el auditorio universitario:



AUDIO Una agenda democrática para el 2021: Mario Patrón

Y aquí, una síntesis de los planteamientos ofrecidos por el rector Mario Patrón.

Mario Patrón llama a la reconciliación y sinergia frente a retos del porvenir

  • En un ejercicio reflexivo y de rendición de cuentas, el Rector de la IBERO Puebla indicó que la resiliencia y el trabajo colaborativo serán vitales en el horizonte pospandémico.

Todas las parcelas de la vida han sido trastocadas por la pandemia que inició hace casi diez meses. La COVID trajo una normalidad que dista de la cotidianidad que se vivía anteriormente. Este nuevo modus vivendi se caracteriza por el derrumbe de las certezas en la vida social.

Estamos ante una nueva normalidad en resistencia, donde las condiciones precarias de salud, economía y equilibrio emocional son imperantes. “¿Queremos regresar al viejo orden de cosas o podemos reconfigurarnos como sociedad?, cuestionó el Mtro. Mario Patrón Sánchez.

El Rector de la IBERO Puebla identificó tres dimensiones que la emergencia sanitaria llama a cuestionar. En primer término, la relación diseminada de la humanidad con la Tierra. El Antropoceno ha provocado que se cuente cada vez cudon menos recursos para hacer frente a las nuevas crisis; la pandemia es una prueba fehaciente de ello.

Al mismo tiempo, la COVID-19 ha puesto en tela de juicio el modelo hegemónico basado en la posesión y el consumo voraz. El llamado es a construir un nuevo modelo de interdependencia humana basado en la libertad, dijo. Como tercer eje, se refirió a las desigualdades estructurales, mismas que se han profundizado en el contexto coronavírico.

Una nueva agenda

En respuesta a este diagnóstico, Patrón Sánchez planteó seis dimensiones que deben de marcar la agenda de los gobiernos locales y nacionales. En el aspecto de salud, consideró que la estrategia federal para contener la pandemia ha fracasado. Además, existe una carrera farmacéutica para la generación y distribución de vacunas, misma a la que México asiste sin un descenso real en el número de contagios.

El ámbito económico no es distinto. De acuerdo con el INEGI, en mayo de 2019 había 4.9 millones de empresas en nuestro país; 17 meses después, más del 80% han cerrado permanentemente, siendo las pymes las más impactadas. Se prevé un decrecimiento del PIB del 7%, aunque las tendencias indican que podría tratarse de un efecto negativo mucho mayor.

Esto impactará directamente en la soberanía alimentaria: se espera que, en todo el mundo, 130 millones de personas se colocarán en situación de hambre debido a la pandemia. En México, 12 millones más vivirían en la pobreza (alrededor de 64 millones de personas).

Para el titular de Rectoría, la violencia y la inseguridad han de formar parte de los intereses públicos. Este año, el homicidio doloso se incrementó un 3.8%; los feminicidios, 8%, y la extorsión, 21%. Con 19 casos, el 2020 es el año con mayor número de asesinatos de periodistas. Además, Puebla se ubica en el quinto lugar nacional en feminicidios y segundo en desaparición de niñas y niños. En contraste, existe un índice nacional de impunidad del 99.3%.

__________________________________________________________________________________________________

Solo las grandes empresas han resistido la crisis, las cuales solo representan 2.5 de cada 10 empleos en México. Entre despidos y cierre de operaciones, se perdieron 4.2 millones de trabajos.

__________________________________________________________________________________________________

Este contexto es especialmente relevante de cara a una nueva agenda de derechos humanos. Esta, explicó Mario Patrón, debe ahondar en materia de libertad de expresión, poder preminente de las fuerzas armadas, violencia de género y personas desaparecidas.

Finalmente, llamó a no auspiciar la polarización política desde los poderes público y privado. El horizonte debe mirarse con una lógica de unidad: El país no está para los desacuerdos, sino para construir perspectivas a pesar de las diferencias políticas que permitan enfrentar la mayor crisis económica de la que se tenga registro, sentenció.

Acciones internas

Las universidades tienen la encomienda de formar jóvenes en la compasividad y que entiendan a la Otredad, donde no haya espacio para los fundamentalismos y sea la realidad el eje central de las acciones. En ese sentido, la IBERO Puebla ha asumido el reto de adaptarse a un contexto en el que, como toda institución de educación, fue la primera en hacer cuarentena y será la última en regresar a la actividad presencial.

La Universidad Jesuita ha tomado acciones concretas para garantizar el bienestar de su población: el cuidado de la salud de la Comunidad Universitaria con más de 29 protocolos y la adquisición de infraestructura sanitaria; la garantía de la formación integral y la calidad académica, con el traslado eficaz de la educación a la virtualidad, y el resguardo de la solvencia económica de la Institución y de sus integrantes con múltiples estrategias de apoyo.

__________________________________________________________________________________________________

A través de un comité especializado, la IBERO Puebla ha destinado 26 millones de pesos en apoyos financieros a estudiantes. Además, no se ha despedido a ningún colaborador.

__________________________________________________________________________________________________

Para 2021, la IBERO Puebla ha adecuado sus aulas con tecnología que permitirá ofrecer clases presenciales y virtuales de manera simultánea. Además, se han impulsado múltiples estrategias de actividades culturales y deportivas a la distancia, mismas que serán fundamentales para la contención de los efectos psicoafectivos en los universitarios.

Del mismo modo, se ha puesto en marcha un sistema de citas para brindar servicios académicos y administrativos, lo cual permite acercar a los estudiantes, uno por uno, a las actividades necesariamente presenciales. Si la próxima semana hubiera semáforo verde en la República, la IBERO Puebla estaría preparada para abrir sus puertas, celebró.

La Universidad Iberoamericana Puebla no renuncia a seguir presente en el debate público y a vincularse con la realidad. Proyectos como la producción de más de 70,000 caretas hospitalarias dan cuenta del compromiso permanente de incidir en el mundo. Estamos dispuestos al debate público, pero también a la construcción conjunta con los sectores público, privado y social, cerró Mario Patrón.

Fórmula 1

Cortos del GP de Sakhir (Bahrein) 2020

1034º de la Historia de la F1 y 16o de la Temporada



Cincuenta años después un mexicano en lo más alto del podio.

Checo Pérez gana su primer gran premio.

Checo Pérez consiguió su primer victoria en F1 en el GP de Sakhir | RÉCORD



Extraordinaria carrera en el Reino de Bahréin con un resultado inesperado, como insospechado. Hubo de todo lo que piden los aficionados a la máxima categoría del automovilismo deportivo.



Todo comenzó el martes anterior con la noticia de que el ya Heptacampeón de F1 daba positivo al Covid y se perdería la carrera del fin de semana. El miércoles se informan las suplencias; RUSSELL a Mercedes, AITKEN a Williams por RUSSELL y FITTIPALDI a Hass por GROSJEAN, que sigue incapacitado.

Primera Práctica Libre y es RUSSELL, el debutante en Mercedes, quien hace el mejor tiempo y para no dejar duda también queda a la cabeza en la segunda práctica. En la tercera Práctica se acaban las sorpresas y es VERSTAPPEN y atrás BOTTAS los que ponen el resultado en la normalidad.

Calificación. Pues resulta que RUSSELL si va en serio y solo es superado por su coequipero BOTTAS que le gana la Pole por 0.026 centésimas.

Atardecer del domingo. Los autos salen a la vuelta previa, mucho polvo en la pista. Los participantes se acomodan en la parrilla: BOTTA, RUSSELL, VERSTAPPEN, LECLERC, PEREZ, KVYAT, RICCARDO, SAINZ, GASLY Y STROLL, los diez primeros, todos con rojas (Soft) menos los dos Mercedes y OCON que calzan las amarillas (Medium).

Se apagan las cinco luces rojas y BOTTAS se atora en la salida, RUSDELL lo adelanta en la primera curva. Atrás VERSTAPPEN, que fue detenido por BOTTAS, pelea con PEREZ por el 3er puesto. Saliendo de la curva 3, el piloto finlandés de Mercedes vuelve a estorbar al holandés de Red Bull y PEREZ aprovecha para adelantar a VERSTAPPEN. Al llegar a la curva 4 PEREZ corta la curva y es sorprendido por LECLERC en su Ferrari, que se pasó de frenada y golpea la llanta trasera del auto del mexicano y este trompea. El monegasco se va fuera de la pista y VERSTAPPEN que se encontró con la colisión, se despista intentando evitar el choque y termina impactando el muro de contención, dañando seriamente su auto. adiós a dos de los principales protagonistas de la carrera. El mexicano sale bien librado del incidente, pero va a pits a checar los daños y aprovecha para poner los amarillos (M). Cae hasta el 18º lugar, último de la carrera y sale el Safety Car (SC).

Checo Pérez: Así fue el accidente entre Ferrari y Red Bull, con el mexicano

El SC se va al inicio de la Vuelta 6 y el puntero RUSSELL empieza a sacarle ventaja a su compañero de equipo, que perdió mucho tiempo en una trifulca con SAINZ al reinicio de la carrera. Impresionante el desempeño del inglés de Williams, hoy de Mercedes. PEREZ comienza la remontada.

En la Vuelta 11 PEREZ ya es 11º y en la 21 rebasa a ALBON para meterse en los puntos. En la Vuelta 28 se abre la venta de pits para la primera parada y entran la mayoría. En la Vuelta 34 entra VETTEL a cambiar llantas y de nuevo la misma película de casi toda la temporada con él, parada de 4 segundos que lo bajan del 7º al 12º. Ya es un descaro de Ferrari con el alemán y además en perjuicio propio.

Histórica remontada de 'Checo' Pérez le da su primer triunfo en F1 | Auto  Bild

Vuelta 43. STROLL entra a pits con sus rojas con 45 vueltas y PEREZ alcanza el 3er lugar de la competencia. RUSSELL entra en la Vuelta 46, con 2.5 segundos de ventaja sobre BOTTAS, para cambiar las amarillas por las Blancas (Hard) pensando ir hasta el final seguramente. BOTTAS se queda como líder cuatro vueltas y finalmente entra en la 49, también por blancas. RUSELL aprovecha esas vueltas que BOTTAS se quedó en pista para aumentar su diferencia hasta los 8 segundos, recuperando el liderato.

Vuelta 55. LATIFI abandona en zona segura por la que solo se decreta el Virtual Safety Car, lo que VETTEL, corriendo en el 7º lugar, aprovecha para ir por neumáticos suaves e intentar ir más rápido. Pues nada, que Ferrari no quedó contento con los 4 segundos en la primera parada del alemán, así que ahora se tomó 6 segundos para cambiarle las llantas. Increíble.

Vuelta 56. PEREZ alcanza a su compañero, STROLL siente la presión y se pasa de frenada en la curva 1 y el mexicano lo desplaza. Una vuelta después también da cuenta de OCON para recuperar el 3er lugar. Adelante RUSSELL se quejaba de pérdidas de potencia en rectas y BOTTAS empezaba a recortar a su compañero.

Vuelta 60. Nueva bandera amarilla, AITKEN se despista en la última curva del circuito, impacta su alerón delantero con una barrera y lo destroza.

VUELTA 61. Sale a pista el auto de Mayländer y en la 62 Mercedes mete a sus dos pilotos a pits, pero cometió un error tremendo, los neumáticos estaban mezclados. Los de BOTTAS se los ponen a RUSSELL y en el turno de BOTTAS le ponen los de RUSSELL, pero los mecánicos se dan cuenta, los desmontan y le vuelven a instalar los que traía y lo mandan a la pista. El equipo alemán emite mensaje por radio a RUSSELL, box, box, box, para quitarle las llantas y no ser descalificados. Una forma brillante de perder un doblete que tenían asegurado, pero bendito Safety Car que permite que regresen a pista en el 4º y 5º sitio. PEREZ encabeza el pelotón. Otmar Szafnauer, jefe de Racing Point, no lo podía creer, sus dos autos en podio a falta de 20 vueltas y con los Mercedes atrás, con neumáticos nuevos, solo un milagro puede mantenerlos en esas posiciones.

Mercedes detalla el garrafal fallo que impidió ganar a Russell

Vuelta 69. Se marcha el coche de seguridad y PEREZ defiende la cabeza de carrera, detrás OCON y STROLL, tras ellos BOTTA y RUSELL. Antes de la bandera verde OCON pega un frenazo y el canadiense de Racing Point estuvo cerca de comerse al del Renault. Todos aguantaron tras la primera recta y PEREZ se aleja de sus perseguidores. RUSSELL presiona a BOTTAS que se pasa tantito en una curva y RUSSELL no lo perdona en las curvas 7 y 8, magnífica la pasada del inglés que no le tembló la mano al superar al finlandés. Esta maniobra bien vale para poner los contratos sobre la mesa, Mercedes tiene un diamante en bruto desperdiciado en Williams. Tras eso, RUSSELL no pierde tiempo y supera a STROLL en la Vuelta 72.

BOTTAS no puede con STROLL mientras que RUSELL ya es segundo tras adelantar a OCON en la Vuelta 72 y se pone atrás de PEREZ a solo 3.5 segundos. Increíble lo que está haciendo RUSSELL con ese Mercedes que hace que se nos olvide que HAMILTON no está en la pista. BOTTAS empieza a hacer tapón y SAINZ se impacienta con el finlandés y su incapacidad para adelantar. SAINZ se cansa y le mete el coche al de Mercedes y tras el español le pasan también RICCARDO, ALBON Y KVYAT. Ridículo lo de BOTTAS.

Vuelta 78. A nueve vueltas del final RUS ya está a 2.2 segundos de PEREZ, pero, lo que faltaba en esta carrera, un pinchazo de RUSSELL que le obliga a hacer una nueva parada y tras ello sale 15º con solo 8 vueltas por delante. El enfado es total, muy mala suerte, la carrera era suya y se la merecía, pero la fanaticada mexicana no está de acuerdo con esa apreciación.

Vueltas 80 a 87. PEREZ recorre las últimas siete vueltas incrementando la diferencia con OCON, llega a la meta con 10.518 segundos sobre su perseguidor. Gana la carrera, sin discusión, con todo el merecimiento. El de Guadalajara nos da una enorme alegría a todos los mexicanos, además de la emoción de escuchar el himno mexicano en un Gran Premio de F1, después de 50 años, 5 meses y 29 días, en que el gran Pedro Rodríguez de la Vega ganara el 7 de junio de 1970 el Gran Premio de Bélgica, con su Yardley Team BRM, número 1. Inolvidable momento.

Checo Pérez: 50 años después un mexicano volvió a ganar en Fórmula 1 - AS  México

Cortos

-Gana PEREZ de manera inobjetable, estuvo en donde tenía que estar en el momento en que debía de estar y no fue fácil considerando que en la vuelta 2 de la carrera estaba en el 18 lugar. Obtiene la primera Victoria de su carrera en F1, la cual inició en Australia 2011, su décimo podio, recupera el 4º lugar en el Campeonato de Pilotos y la paradoja; No tiene asiento en F1 para el 2021 ¡Haiga cosa!

-Un año increíble para la Escudería Racing Point. Primera Victoria en su historia que pronto terminará.

Recupera el 3er lugar en el Campeonato de Constructores y amplia a 10 puntos la ventaja sobre McLaren al obtener 40 puntos en el GP de Sakhir, después de no haber obtenido un solo punto en el GP de Bahréin el fin de semana anterior. Primera vez que sus dos pilotos suben al podio.

-Muy bien OCON con una carrera consistente que le da su primer podio en su carrera. Merecido.

-Muy buen resultado para Renault, sus dos autos en los cinco primeros.

-Raro, muy raro, que en unos “Cortos de un Gran Premio” Mercedes y sus pilotos aparezcan hasta el 5º comentario de esta crónica.

-Mercedes. De la eterna gloria al infierno del fracaso. Ya les tocaba mostrarnos que son humanos e imperfectos.

-RUSSELL perdió, pero gano el absoluto respeto y admiración de todos los aficionados a la F1. Carrerón en un auto para él desconocido y excelente desempeño en todo el fin de semana. Por momentos logró que no nos acordáramos del piloto al que suplía. Si ya en Williams se le veía tamaño para destacar en esta categoría, en esta carrera con Mercedes, sí con el mejor auto en la actualidad, se graduó con honores.

-BOTTAS no merece comentarios y si acaso diremos: ¡Un desastre!

-Lamentable abandono en la primera vuelta de VERSTAPPEN y LECLERC, por culpa del de Mónaco ¿Qué hubiera pasado? nunca lo sabremos, pero sin duda hubiera habido más emoción.

CARRERA

87 vueltas en 1h 31m 15.114s (202.513 Km/h)

Vueltas en cabeza: RUSSELL: 59, BOTTAS: 4 y PEREZ 24

Vuelta Rápida: RUSSELL Vuelta 80, 0’ 55’’404 (230.214)

Safety Car: 2 (De la 1 a la 6 y de la 61 a la 68)

Virtual SC: 1 (De la 55 a la 56)

PRÓXIMO 13 de Diciembre del 2020 / GRAN PREMIO DE ABU DHABI 2020

Horarios para Latinoamérica del GP de Abu Dhabi F1

FORMULA 1 ETIHAD AIRWAYS ABU DHABI GRAND PRIX 2020

Circuito: Yas Marina / 55 vueltas / Longitud: 5.554 Kms

Distancia: 305.355 Kms

Récord de Vuelta: 1:39.283-Lewis Hamilton 2019

Hasta la próxima Autopista

Lunes, 07 Diciembre 2020 00:00

¿Libertades a la carta?

Vida y milagros

¿Libertades a la carta?

"Prohibido prohibir", dice el presidente, y más lo ha dicho cuando se refiere a la posibilidad de hacer obligatorio el uso del cubrebocas en espacios públicos. No encuentro una justificación a esa resistencia a estas alturas de la pandemia. Entre más grande y compleja es una sociedad, más necesitada de reglas para poder convivir en mínima armonía. No me imagino a nadie cuestionando la existencia de un semáforo en el cruce de una vialidad de alta velocidad. No me parece que atente contra las libertades ni los derechos de quienes usan la vialidad y requieren de la alternancia del semáforo para poder cruzarla. Las reglas que regulan la convivencia sacrifican parte de nuestras libertades con el fin de evitar el caos.

¿Prohibido prohibir qué? ¿Es posible la convivencia sin prohibiciones? ¿Es posible remontar una emergencia sin acotar ni un poquito las libertades individuales? ¿El bien del conjunto no merece ni necesita de regla alguna?



De por sí observamos una gran cantidad de reglas en la vida cotidiana; durante una emergencia salvan vidas. Hoy, un cubrebocas bien regulado y usado con determinación por las personas que ejercen un fuerte liderazgo ayudaría mucho a acotar los contagios. El cubrebocas es la única herramienta gratuita que el gobierno puede darle hoy a la ciudadanía. El hacerlo obligatorio en espacios públicos, particularmente en espacios cerrados, evitaría muchísimos conflictos de convivencia. Ya todos estamos cansados; sumar energía adicional a discutir con personas que irrumpen sin protección en una farmacia, en un mercado, en la ventanilla donde se hace un trámite, en la caja de cobro de una papelería y sobre todo en el transporte, es un desgaste que no debiera existir. No entiendo al presidente. No entiendo por qué se resiste a ejercer su autoridad con respecto a una herramienta reconocida mundialmente como útil para frenar los contagios. A todos se nos han muerto personas conocidas o cercanas. En muchas de sus historias el contagio se dio en espacios públicos en los que el uso del cubrebocas era opcional. Quizá muchos de los que murieron ejercieron la engañosa libertad de andar sin cubrebocas o fueron víctimas de la manera de actuar de un Noroña cualquiera. ¿Cruzar un semáforo en rojo es un ejercicio de libertad? ¿Prohibido prohibir? Las reglas son el mínimo de amor necesario para vivir en sociedad.

En el caso del COVID, los más afectados son los que ya tienen predisposiciones que les complicarán la enfermedad y los que a la hora de enfermarse tendrán que peregrinar buscando atención hospitalaria. Prevenir no es una medida dictatorial. La polio, el sarampión, la viruela, la tuberculosis y otras enfermedades terribles se fueron erradicado en nuestro país a base de disciplina, de políticas públicas enérgicas y bien pensadas, y de la obligatoriedad de tener una cartilla de vacunación infantil para entrar al colegio. El presidente López Obrador ha podido darse el lujo de no usar cubrebocas. Como presidente tiene o tendrá los mejores tratamientos en caso de enfermarse. Él mismo ha dicho que se hace pruebas regularmente, pruebas a las que pocos mexicanos tienen acceso de manera fácil y gratuita. Seguramente también harán pruebas a quienes se acerquen a él. En caso de enfermarse, todo su primer círculo tendrá acceso a cuidados extraordinarios. Cuando todos los mexicanos tengamos acceso a eso, entonces, solo entonces, hablemos de libertades a la carta y de olvidar las prohibiciones que salvan vidas.

Revista Nexos

Noviembre 2020

Atravesar los días de este año fue como lanzarse al vacío. Durante la caída libre hubo tristezas, fatiga, ansiedad, incertidumbre, confusión, soledad. Hubo instantes en los que la alegría y el asombro ayudaban a recobrar el aliento.

La memoria de esa dicha volátil persiste en los treinta y dos textos que publicamos en las siguientes páginas. Fueron solicitados a quienes los escriben pidiéndoles que aislaran algún momento especial del 2020; de ser posible, sin que tocaran el covid-19 ni el horno político. Vías alternas, vías paralelas, vías de escape.



Un triángulo

Melissa Cassab

Entre paréntesis

Eduardo López Cafaggi

El polvo siempre se ha venido con la literatura

Valeria Villalobos-Guízar

La otra salud

Laura Sofía Rivero

Regresar a Tolstói

Nicolás Medina Mora

Extraños confidentes

Juan Pablo García Moreno

Prrr

Aura García-Junco

Para llegar a Helsinki

Álvaro Ruiz Rodilla

Velo de novia con tapabocas

Jorge Comensal

El ebrio y el minino

Mateo García Elizondo

Última visita al neurólogo

Elisa Díaz Castelo

Lo que desconocemos

Esteban Illades

Sobre los anhelos

Claudina Domingo

Rosa Victor Hugo

Kathya Millares

Un festín gastronómico memorable

Saúl López Noriega

[Lo demás no depende de nosotros]

Hernán Bravo Varela

Jardín interior

Sara Uribe

Silencio

Luis Jorge Boone

1984 como antídoto para 2020

Antonio Ortuño

Un 2020 con flores

Karla Zárate

Un perro

María Minera

Mi casa, una bestia

Julia Santibáñez

El año de la quimera

Rosa Beltrán

Los mapas y el hogar

Sandra Lorenzano

Por el rumbo

Tedi López Mills

Euforia en Zoom

Esther Charabati

Tararear La Tarara

Luis Miguel Aguilar

Pacto

Mónica Lavín

El gato es un dios distinto cada día

Alberto Ruy Sánchez

En las calles de Plovdiv

Myriam Moscona

Loro

Héctor Aguilar Camín

Lunes, 07 Diciembre 2020 00:00

Lobo Torneo BUAP 2020 Concurso de Canto

BUAP. historias de éxito

De todas las escuelas, de todos los estilos. Un entretenido sitio para conocer y votar por la interpretación que creas que es la mejor.

Las votaciones terminan en
03D : 04H : 12M : 47S

Buscar por nombre de participante o unidad académica

SANDRA GUADALUPE CHAVEZ COUTIÑO



ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS Y AUDIOVISUALES

MARGARITA ARCEO GARCÍA

PREPARATORIA EMILIANO ZAPATA



HERNANDEZ MIRANDA SHARMELL



FACULTAD DE LENGUAS

ALBERTO RUGARCIA GIL

FACULTAD DE ARTES

CERVANTES LOBATO LAURA MARGARITA

FACULTAD DE CS. DE LA COMUNICACIÓN

MENDOZA RIVERA GUIENISA

FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

GISELA ADILENE MONTUFAR LOPEZ

FACULTAD DE LENGUAS

NUBIA ISELA ABURTO PLATAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

JUAN PABLO REQUENA MARQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA

KAREN GUADALUPE RAMOS DÍAZ

FACULTAD DE ARTES

Página 6 de 175