Profética, Casa de la Lectura

Mundo Nuestro. El debate público sobre las drogas en México tiene que estar fundado en la investigación rigurosa sobre una realidad histórica que se ha convertido en el punto de quiebre de nuestra sociedad. Libros como éste que se presenta en Profética el jueves 4 de agosto a las 7 de la noche son un ejemplo del esfuerzo que desde diversos ámbitos de la vida nuestra se realizan para impulsar un debate serio sobre la legalización de las drogas en nuestro país.

‘Drogas: Caminos hacia la legalización’, Premio “Marcos Kaplan 2015” a la mejor tesis doctoral en derecho y ciencias sociales de la UNAM, será presentado por Assenet Lavalle, Rosario Guerra, Ángel Trinidad y por el proipio autor del libro, Jorge Díaz.

Aquí una sinopsis del libro:



La obra tiene como objetivo central identificar los elementos que impiden el cumplimiento de los objetivos planteados por el sistema normativo internacional, de corte prohibicionista, aplicado a las drogas clasificadas como ilegales, así como alternativas.

Para ello, se empieza por revisar la historia del prohibicionismo, con especial énfasis en demostrar que fueron prejuicios morales los que alimentaron el proceso, y que la poderosa industria farmacéutica jugó un papel importante en su consolidación. Particularmente interesante resulta el papel que ha jugado México a lo largo del período que se analiza, a veces alineado con las tendencias impulsadas desde EEUU, y en otras apartándose de ellas, como sucedió en 1940 durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas cuando se publicó un Reglamento de Toxicomanías que legalizó el mercado de las drogas y que, producto de la presión norteamericana, tuvo una vigencia de apenas 4.5 meses.

Una vez demostrado que el sistema prohibicionista existe, y que es posible caracterizarlo de dogmático y paternalista, se analizan los resultados de su aplicación. Con información sólida, se demuestra que ni se ha podido garantizar el abasto oportuno y suficiente de estupefacientes para atender la salud del mundo entero, ni se ha podido erradicar el uso de estos para fines distintos a los médicos o científicos (recreativos), objetivos centrales y explícitos del sistema prohibicionista vigente. También se señalan y cuantifican las externalidades negativas que su aplicación ha generado.

¿En dónde falla el sistema?, nos preguntamos."



Mundo Nuestro. Dieciséis años de Profética, Casa de la Lectura, cumplidos este 5 de julio. La casona que por la literatura nos permite vivir todas las vidas que nos habitan. La historiadora Emma Yanes ha publicado bajo el sello de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia la trayectoria de cuatrocientos años de una casona cuyo destino ha sido el de la invitación a la lectura.

Aquí el texto con el que se presenta el libro a sus lectores:



Una casa es como la piel, que guarda quién sabe qué historias del cuerpo. Las casonas antiguas nos permiten viajar al pasado y al presente con sólo estar ahí. Con ese ánimo el presente libro recupera la historia de la antigua casona colonial de la calle 3 sur 701 de la ciudad de Puebla; desde su edificación en el siglo XVII hasta su conversión en el 2003 en el Centro Cultural Profética, Casa de la Lectura. Es un relato que nos permite conocer quiénes fueron los inquilinos y entrelazar sus vidas y las de la casa con la propia historia de la ciudad. El texto indica a su vez una de las particularidades de la casa: en diversas épocas contó con una biblioteca, como si en efecto su destino fuera el de invitar a la lectura. Así lo hace hoy Profética, una casa que invita a “leer por gusto, por curiosidad. Leer literatura como la manera más privilegiada de vivir todas las vidas que nos habitan y que no se resignan sólo a lo que estamos viviendo encerrados en un cuerpo siempre limitado”.Al final se incluyen las opiniones recientes de lectores y autores sobre Profética como un espacio de diálogo, reflexión y convivencia en Puebla. Y una hoja en blanco para aquellos que quisieran escribir ahí un testimonio personal y formar así parte de este libro.

RELACIONADAS:

Profética: la piel de Puebla.



Profética, diez años - Espejo del mejor mundo



Mundo Nuestro. La música de cámara se escuchará en Profética el próximo 12 de julio con "Camerata Gioia" en el marco del Festival Internacional de Cello México.

https://www.facebook.com/Cfest-Festival-Internacional-de-Cello-México-1664596720440785/



Aquí puedes escuchar dos interpretaciones del cuarteto Camerata Goia:

https://www.youtube.com/watch?v=qctzqE6qjzg

https://www.youtube.com/watch?v=ncF4-Gwfs8s



Mundo Nuestro. Presentamos un fragmento del libro de Irmgard Emmelhainz publicado recientemente en la revista Nexos.



La fragmentación del tejido social

Por Irmgard Emmelhainz

En la década de los ochenta, Margaret Thatcher proclamó que ya no había más sociedad, y resaltó al “individuo” y la “familia” como los átomos de la nueva sociedad neoliberal junto con nuevas formas de establecer lazos sociales regidos por la racionalidad del mercado. Si históricamente los mercados estaban alojados en las relaciones sociales y eran limitados por costumbres y por una ética de responsabilidad social, ahora las relaciones sociales estarían alojadas en la lógica del sistema económico, haciendo que la subjetividad individual y colectiva sean dominadas por el sentido común neoliberal. Si la revolución neoliberal se enfocó, en un principio, en la privatización y corporativización de la esfera pública, rápidamente se trasladó a explotar nuestras formas de vida, relaciones sociales, formas de subjetivación, estableciendo nuevas formas de control y de sujeción invisibles.



La película Deux jours, une nuit (2014) de los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, cuenta la historia de Sandra, una mujer que trabaja en una fábrica de paneles solares en Liège, en Bélgica. Sandra tiene que ausentarse de su trabajo por unos meses por cuestiones de salud, y al regresar se encuentra con que su puesto de trabajo se ha hecho redundante y que el jefe les ha planteado a sus compañeros de trabajo un dilema imposible: decidir por medio de un referendo si recontratarán a Sandra, a costa de perder un bono anual de mil euros. Durante la película, que cubre el periodo de dos días y una noche, Sandra visita a cada uno de sus 16 compañeros de trabajo para pedirles que voten para que ella pueda conservar su plaza de trabajo. Además de un retrato actual de la clase trabajadora europea —que vive con ciertas comodidades, aspirando a más, y trabajando en condiciones precarias— dos de los signos de esta nueva era que aparecen en la película son: 1) Sandra comprando botellas de agua, que siempre trae en la mano cuando va a visitar a sus compañeros, quienes al abrirle la puerta de sus casas no le ofrecen un vaso del líquido; y 2) Sandra ingiriendo repetidamente antidepresivos. Una y otra vez la vemos confrontar a sus compañeros de trabajo con el mismo dilema: o solidarizarse con ella (para algunos no es cuestión ni de pensárselo) o votar por ganar el dinero extra (uno la acusa de ladrona y reacciona en forma violenta a su petición). La película resume el dilema de nuestros tiempos, que rige la sensibilidad neoliberal: ¿es innecesario, moral, anticuado e impensable actuar por interés de alguien más? Sandra expresa constantemente culpa al hacer la petición a sus compañeros, y así la película muestra la fragmentación del colectivo, de los lazos de solidaridad entre los trabajadores traídos por la lógica de la precariedad laboral, pero también la irracionalidad de la lógica de acumulación. Al final, la mayoría de los empleados votan por su bono, sin embargo, el patrón le dice a Sandra que no la despedirá: solamente no renovará el contrato de 3 meses de uno de sus compañeros de trabajo, lo cual Sandra no acepta. Al final de la película, la escuchamos hablar con su marido por teléfono y decirle que no se siente desanimada, que comenzará de inmediato a buscar un nuevo trabajo.

Seguir leyendo en Revista Nexos:



http://cultura.nexos.com.mx/?author_name=irmgard-emmelhainz

Empeños de un lector

Carta de una desconocida (Acantilado, 2002)



Cómo sería contar una historia que inicia el día de tu cumpleaños número cuarenta y uno con la llegada de una anónima carta, la cual contiene la historia de la muerte de un hijo y, sin embargo, está dirigida a ti. “¿A quién podría contarle, en esta terrible hora, sino a ti, que fuiste y eres todo para mí? Quizá no pueda hablarte de una forma muy clara, quizá no me entiendas”.

Carta de una desconocida (Acantilado, 2002) es una invitación a la intimidad de una pasión desmedida, marcada por el silencio que una mañana se corrompe por la palabra. Leemos en esta carta una tensa narración, el reflejo de un momento de crisis en la vida de una desconocida, quien decide dirigirse en su lecho de muerte al famoso novelista R. —un personaje que parece ajeno a todo lo que sucede, viviendo al margen de las historia en sus libros—, con una extraña confesión que acompaña el deseo y la idealización hacia una figura enigmática.



Se trata de una narración breve que inicia con un narrador en tercera persona, la cual permite movernos por los pensamientos y sensaciones de los personajes; este narrador con una estrategia de zoom óptico, nos conduce directamente a un tono íntimo, al registro de cercanía que ofrecen algunas cartas, tan impersonal hoy en día:

No quería sentir calor por miedo a dormirme y no oír tus pasos. Tenía calambres en los pies y los brazos me temblaban. Tenía que levantarme continuamente por el frío que hacía en esa horrible oscuridad. Pero esperé, esperé y te esperé como si estuviese esperando mi destino.

En un artículo Juan Villoro señala que pertenecemos a esa generación que ha visto desaparecer las cartas, la escritura privada de ellas es el registro del pasado; la memoria es el recurso del que se valía aquella tradición que ahora parece estar en crisis. La narración de Stefan Sweig está plagada de soledad, la escritura de una carta tiene, indudablemente, el estigma silencioso de un solitario.



La lectura de una carta nos permite la sustitución, la movilidad, parece que se plantea o establece desde un no lugar, “Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final.”

El autor vienés nos coloca al límite entre aquello que hemos deseado toda la vida y la pequeña posibilidad de modificarlo o, al menos, hacerlo visible.

Recordaba vagamente a una niña vecina suya, a una joven, a una mujer que había encontrado en un local nocturno, pero era un recuerdo poco preciso y desdibujado, como una piedra que tiembla en el fondo del agua que corre y cuya forma no acaba de distinguirse.

El tono del pasado está dibujado desde la imprecisión de aquello que parece haber ocurrido en algún momento y solo es visible en el registro de una carta.

Queda abierta la invitación para acercarse a uno de los registros más apasionantes de principios del siglo xx, la lectura de este autor que con maestría nos va seduciendo en el encuentro de aquello que terriblemente reconocemos como un deseo guardado, un deseo silenciosamente depositado en los espacios de la memoria.

Mundo Nuestro. Empeños de un lector es el nombre que el joven escritor poblano Pepe Prados publica desde hace unos meses en el portal Lado B y que a partir de esta semana aparecerá en nuestro portal.

Be y Pies (Tumbona ediciones, 2015) título de estructura poco usual que implica ya en sí mismo un avance y ocultamiento en el sentido, al tiempo que se convierte en un punto de inflexión. El primer relato abre con una detallada descripción del proceso que se lleva a cabo en una carnicería, tenemos en apariencia una imagen de la que echa mano Gabriel Wolfson, a partir de un delicado movimiento que permite el avance, un agolpamiento de la frase que sirve, como si de un fino tejido se tratara, para hilvanar con la textura de las palabras mientras se envuelve la imagen en movimientos cíclicos.



La carne suave, manejable. Todo lo que hacen con la carne. Separarla, trocearla, limpiarla, desdoblarla en cien capas. El molino. Los sueños donde uno mete la mano al molino, o a un ventilador.

Be es una historia fragmentada que por su estructura nos va introduciendo de a poco en la historia que se cuenta, pero ¿hay algo que se cuenta? Quizá sí, pero no es lo importante en Wolfson, hay una anécdota que parece que el autor posterga hasta el último momento, nos movemos por las páginas como si de pelar una cebolla se tratara, pero ¿qué es lo que queda al pelar una cebolla?

...¿a qué se dedica?, a nada, no tengo tiempo porque, mire, me dedico a nada, no a la nada, eso sería dedicarse a algo, ¿a qué se dedica usted?, preguntaría alguien, ¿en qué la gira, joven?, habría preguntado alguien de haber hecho la pregunta hace cuarenta años, a nada, arduamente a nada, difícil dedicación esa, a nada, a loque vaya surgiendo, o más bien a nada que vaya surgiendo, me dedico a eso que no surge, ni gira ni se crea ni se transforma...

En esta historia, en apariencia, la ecuación narrativa por todos conocida, no es importante ya que el autor poblano trabaja con digresiones que ocultan la trama; sabemos que algo pasa, que hay una historia que se cuenta tras bambalinas, pero el lector no es partícipe del secreto que lo intriga.

En Pies, nuevamente se nos va descubriendo poco a poco la historia, el lector de los textos de Wolfson debe tener tiempo y pericia, a partir de las microhistorias que van narrando pequeños fracasos o la imposibilidad de la solvencia, se van desenvolviendo en breves engranajes de la trama; vamos descubriendo las identidades de los personajes, Hugo, quien trabaja en un periódico tiene varios encuentros con un personaje anónimo. Los encuentros parecen inútiles aproximaciones a un ser despojado, a un espacio vacío y al cual es difícil otorgarle algo. De cierto modo, esta historia mata toda clase de expectativas.



Los textos que componen el libro son heterodoxos ya que parecen estar narrados por una omnisciencia que es indigna de confianza, casi un oxímoron, una contradicción en los términos; sin embargo, me parece que su uso funciona en este libro, precisamente para conocer o dudar de lo que nos va contando el narrador y de esta forma, avanzar desde la ceguera que nos transmite; al leerlos notamos que hay una apuesta notable en la densidad de su estructura.



Para el mundo sabio de las dos ruedas:

Dice David Byrne:

«Desde principios de los años ochenta, he usado la bicicleta como principal medio de transporte en Nueva York. Primero lo hice a modo de prueba, y me sentí cómodo incluso en una ciudad como Nueva York. Me dio una sensación de energía y libertad. Tenía una vieja bicicleta de tres velocidades, una reliquia de mi infancia en las afueras de Baltimore, y para la ciudad de Nueva York no necesitas mucho más. En aquellos tiempos, mi vida estaba más o menos restringida al centro de Maniatan —el East Village y el SoHo— y enseguida me di cuenta de que la bicicleta era una forma fácil de hacer recados durante el día o de trasladarme de manera eficiente a bares, galerías de arte o locales nocturnos, sin tener que buscar un taxi o la parada de metro más cercana. Ya sé que uno no piensa normalmente en que salir de copas y montar en bicicleta sean cosas compatibles, pero hay muchas cosas que ver y oír en Nueva York, y descubrí que moverme de un sitio a otro en bicicleta era sorprendentemente rápido y eficaz. Así que me quedé con la bicicleta, a pesar de su aura demodé y del peligro que entrañaba, ya que por entonces muy poca gente circulaba en bici por la ciudad. Los conductores de aquellos tiempos no estaban acostumbrados a compartir la vía con los ciclistas, y te cortaban el paso o te lanzaban contra los coches estacionados, incluso más que ahora. Al hacerme un poco mayor quizá consideré también que pedalear era una buena forma de hacer un poco de ejercicio, pero al principio no pensaba en eso. Simplemente, me sentía bien deambulando por aquellas sucias calles llenas de baches.»



En Profética: Tienda en línea

Relacionadas:

Historia de mis dos necedades



Homenaje a la bici



Homenaje a la bici: un viaje extremo de Cholula al Pico al mar