La Santa Rosa y el uso ritual de enteógenos entre los pueblos indígenas/Revista Elementos Destacado

Compartir

Revista Elementos 115. Texto de Antonella Fagetti (Maestría en Antropología Sociocultural Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP) y Jorgelina Reinoso Niche (Estancia postdoctoral CONACyT, Maestría en Antropología Sociocultural Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP).

En el mundo existen plantas que contienen diversos principios psicoactivos que –desde el punto de vista de la ciencia– producen cambios de la percepción, induciendo estados no ordinarios de conciencia. Desde tiempos remotos, estas percepciones y visiones fuera de lo ordinario han generado –para los pueblos que experimentaron con estas plantas– imágenes mentales que han conformado su visión del mundo. Schultes y Hofmann (1993), en el libro dedicado a Las plantas de los Dioses del Viejo y Nuevo Mundo, afirman: “Se ha postulado que la idea misma de la divinidad haya surgido como resultado de los extraordinarios efectos de estos agentes”, o como sostiene Houston Smith (2001), es probable que la mayoría de las religiones haya surgido de “teofanías químicamente inducidas”. México posee, gracias a su biodiversidad, una gran cantidad de plantas, cactus, y hongos que comparten las mismas características. Quienes conocen sus cualidades desde tiempos anteriores a la conquista española son los pueblos originarios. Para ellos estas especies endémicas, que durante la Colonia fueron satanizadas por los frailes evangelizadores, y después se consideraron “drogas”, son en realidad plantas sagradas. Las llamamos “plantas sagradas” porque tienen una función ritual; eran y son utilizadas en un contexto específico. Para la adivinación: las consumen los especialistas rituales cuando necesitan determinar el origen de una enfermedad o de un problema que aflige a una persona.



CONTINUAR EN REVISTA ELEMENTOS



Compartir

Sobre el autor

Antonella Fagetti

La Doctora en Antropología Antonella Fagetty Spedicato es Profesora-Investigadora Titular "A" en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre sus libros están: Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Fomento Editorial/ BUAP, Saber, experiencias y vivencias de las parteras tradicionales en el estado de Puebla, Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de Puebla, y recientemente  Iniciaciones chamánicas. El trances y los sueños en el devenir del chamán, Siglo XXI e Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP.