La Casa del Mendrugo

La Casa del Mendrugo

La Casa del Mendrugo es la expresión de antiguas generaciones que se funden en el tiempo y cultura actuales. Es una convocatoria para reunir a personas que buscan un encuentro con la gastronomía, la música, el arte, la historia y aquellos elementos que derivan de la expresión espontánea de la vida...

Te invitamos a conocer un destino con más de 3500 años de historia... en el centro de la ciudad de Puebla, México.

¡Donde la cultura sabe y la comida vibra!



Mundo Nuestro. El verano en Puebla trae la más famosa de sus tradiciones culinarias. Y probablemente la que más se vincula con la historia de las actividades agrícolas en el valle de Puebla y sus pueblos campesinos: el chile poblano, la nuez de castilla, la granada y las frutas templadas. Y la imaginación y la leyenda. Y con ellas la mayor de nuestras ilusiones por una vida grata en la comida.

El jueves 30 de agosto se presenta en La Casa del Mendrugo el grupo poblano de jazz San Pedrito Old Time String Band.

¡El género musical que tocan es Country, Folk & Bluegrass!



Jorge Bucio - Mandolina, guitarra acústica y voz

Alejandro González - Guitarra acústica, ukelele y voz

Daniel Macías - Banjo y bajo eléctrico



Omar Vigil - Contrabajo y teclados

La imagen puede contener: 2 personas



Jazz en el Mendrugo abre la puerta al son cubano con Los olvidados de Labana, el grupo poblano formado desde el año 2006 con Miqui Vergara (Bass), Javier R. Hernando (Tres), Guillermo Gutierrez Crespo (Violín), Labastida Manolo (Percusión) y Drum Lopez (Timbal)
#LosOlvidadosDeLabana



La imagen puede contener: 7 personas, personas sonriendo, multitud

De entre los músicos de el Mendrugo destaca Josean, quien ha presentado esta primavera una canción sensacional: Jacaranda.



Josean dice de sí mismo:

"Soy Jósean Log, terrícola enamorado de la vida. Crecí en Cholula, un pintoresco pueblo mexicano con tantas iglesias como días del año y donde una gran pirámide de 2,500 años domina el paisaje a la sombra del volcán Popocatépetl. La música es mi idioma, mi forma de vivir. Desde que tengo memoria, es a través de ella como mejor he conseguido entenderme en un mundo lleno de misterios fascinantes. Soy asustadizo y precavido, y suelo complicarme la existencia con dilemas que me obligan a fluir y a reinventarme continuamente. No creo en las causas perdidas y, aunque veo el vaso “medio lleno”, creo que es nuestra responsabilidad llenar la otra mitad y compartirlo. Amo la naturaleza y amo a los animales, por eso no me los como. Soy un idealista y tiendo a enredarme en discusiones filosóficas con quien se deje. Creo que el mundo puede ser un lugar mejor para todos y sueño con que construyamos una comunidad global en armonía y en paz, donde la diversidad sea celebrada y donde todos los seres que habitamos este planeta tengamos la oportunidad de gozar nuestra existencia en un ambiente amigable. Desde niño me formé como baterista y las percusiones siempre fueron mi fuerte, pero luego de experimentar con otros instrumentos como el violín y el piano, descubrí a mi mejor aliado en el ukulele, con quien he aprendido a abrazar la voz que tengo y a cantar con sinceridad las inquietudes de mi alma."

Mundo Nuestro. Con motivo del Día Internacional de los Museos 2018, el Consejo Internacional de Museos México (ICOM México) realizó el Simposio "Museos Hiperconectados: Enfoques Nuevos, Públicos Nuevos" en el Museo de Memoria y Tolerancia CDMX. En el evento, el museógrafo poblano Edson Méndez Albavera, Community Manager del Museo Casa del Mendrugo, presentóntó la Ponencia: Chuchita: de las salas del Museo a las Redes Sociales, que aquí ofrecemos para su lectura.



Introducción

A través del tiempo, la humanidad ha ido evolucionando y con ello las formas de relacionarse, de entretenerse y por supuesto de educarse. Tal como (Mariño, 2008) menciona, “Como consecuencia de la globalización, muchas organizaciones han iniciado la transformación de sus estructuras y procesos para hacerlos más eficientes. La incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha jugado un papel importante en dichas transformaciones y han generado múltiples beneficios en muchos sectores de nuestra sociedad.”

Chuchita: De la sala del museo a las redes sociales, es un proyecto educativo y de difusión cultural en Facebook encabezado por el Museo Casa del Mendrugo; que se enfoca en nuevos públicos a través de Internet. Surge a partir del encuentro de un entierro prehispánico durante los trabajos de restauración de La Casa del Mendrugo en el centro histórico de la ciudad de Puebla. “Chuchita” es el nombre que dieron los arqueólogos a la osamenta femenina, que se exhibe en una de sus salas.

El perfil de Facebook muestra a “Chuchita” como un personaje animado de rasgos indígenas; imagen basada a partir de la aproximación facial de su cráneo, y que tiene como principal objetivo revalorizar y recuperar el sentido de pertenencia y cercanía con la cultura prehispánica - mexicana; es un caso de éxito con cerca de 40 000 seguidores. Difunde su propia historia, la del museo, la de la ciudad de Puebla y de México; de una manera amena y sencilla. Presenta información valiosa sobre el patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del país: lengua indígena y toponimia, cultura Chuchita: De la sala del museo a las redes sociales 2 popular: usos y costumbres, tradiciones y celebraciones; tradición oral: dichos, frases y refran popular: usos y costumbres, tradiciones y celebraciones; tradición oral: dichos, frases y refranes; zonas arqueológicas, monumentos históricos, entre otros.



Resultado de imagen para chuchita puebla



¿Qué es La Casa del Mendrugo?

La Casa del Mendrugo es una casona en el centro histórico de Puebla, la cual formó parte del convento de San Jerónimo y debe su nombre, según los historiadores, a que en ella, la orden Jesuita recibía Mendrugos (limosnas) de los feligreses para su manutención. Para finales del siglo XX, después de haber sido una vecindad es abandonada y cae en ruinas. Actualmente es un Centro Cultural, cuenta con un restaurante, un club de jazz, un bar, un café y un museo.

El entierro prehispánico

En el 2008 durante los trabajos de restauración de La Casa del Mendrugo se encontró un basurero colonial en el patio central de la casa, el cual contenía restos de cerámica Mayólica y Talavera de la época de la fundación de la ciudad, todas piezas de uso común, las cuales fueron restauradas. Y poco tiempo después se localizó un entierro prehispánico, cuya excavación controlada estuvo a cargo del Arq. Arnulfo Allende del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sección Puebla. Y que de acuerdo con las investigaciones por parte del equipo de arqueólogos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezado por el Dr. Carlos Serrano, tienen una antigüedad de 3 500 años. La importancia arqueológica e histórica de este hallazgo radica en que es el primer sitio arqueológico localizado dentro de la Zona Monumental del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, México, en que se han recuperado evidencias de población prehispánica; lo cual modifica la historia hasta hoy contada sobre la fundación de la Ciudad de Puebla; ya que se afirmó que se trataba de un valle deshabitado antes de la llegada de los españoles.

huesos, osamenta, esqueleto,hallazgo

Cabe señalar que la ofrenda funeraria que acompaña a dicho entierro está fuertemente influenciada por la cultura Olmeca y consta de objetos diversos de barro, jade, magnetita, obsidiana e incluso conchas marinas. El individuo femenino fue bautizado por los arqueólogos como “María de Jesús” en relación a los Jesuitas; y cariñosamente llamada “Chuchita”: La habitante más antigua de Puebla. Según los estudios se trata de una mujer que falleció alrededor de los 50 años de edad.

Resultado de imagen para chuchita puebla

¿Por qué un museo?

Para exhibir los hallazgos, en 2013, se decide abrir un museo en el primer piso de La Casa del Mendrugo. Para este momento había que darle un rostro para ser mostrado a los visitantes del museo por lo que se le solicita al equipo de antropólogos físicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), encabezado por el Arq. Oswaldo Camarillo, que realice una aproximación fácil de “Chuchita” a partir de los restos óseos del cráneo. El cual se materializó en un personaje animado de rasgos indígenas con una identidad y vestimenta prehispánica de edad adulta por el equipo de diseño, encabezado por el D.G. Víctor Duran, el cual nace en el 2015 y es la imagen del museo.

¿Por qué Facebook?

Como una manera novedosa de presentar y reinterpretar la sala de exhibición de “Chuchita” equipo del Museo Casa del Mendrugo crea el Perfil de Facebook de “Chuchita”; así como una página web y realiza videos de dicho personaje con el objetivo de llegar a nuevos públicos de manera accesible. Mediante un video, Chuchita invita a los visitantes a interactuar con ella en su Facebook. Ya que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el 2016 más de la mitad de la población actual del país usa Internet, la mayoría de estos cibernautas tiene entre 12 y 35 años de edad y de estos 3 de cada 4 tiene un Smartphone. También porque más de la mitad de los usuarios lo utiliza para una actividad de apoyo a la educación. Nuestro público, el público de los museos ya está en las redes sociales.

Administración y Objetivos

La administración de dichas herramientas está a cargo del equipo del museo con asesoría directa de los arqueólogos que la descubrieron. Uno de los objetivos de este innovador proyecto del museo es generar un lugar en el ciber-espacio, en la plataforma gratuita de Facebook, donde de manera clara y sencilla el aprendizaje lúdico e interactivo detone el interés de la población por el museo y temas históricos, culturales y de identidad nacional, en específico la población que tiene acceso a internet puede revalorizar la historia y las tradiciones del país, tomando las redes sociales como pretexto para fomentar la reflexión y el diálogo.

Otros objetivos también son fortalecer la difusión de la memoria histórica y de la identidad cultural mexicana; impulsando la conversación e interacción entre el museo y la población cibernauta para desarrollar interés en temas de la historia, la cultura y la identidad; a través, de un registro testimonial e histórico de vida cotidiana, además, de las principales costumbres y tradiciones; aproximando a los públicos jóvenes a la historia a través de la tecnología y las redes sociales estableciendo vínculos duraderos con agentes educativos para colaborar en futuros proyectos.

El perfil de Facebook de “Chuchita” no sólo crea su propia información sino que también comparte de otras cuentas de Facebook, Dependencias de Gobierno: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo, Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, el Heroico Ayuntamiento de Puebla; Universidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela Nacional de Antropología e Historia entre otras; Museos: Noche de Museos Puebla, Museo Regional de Cholula y Museo Nacional de los Ferrocarriles; Revistas Especializada: Artes de México, Arqueología Mexicana, México Desconocido y perfiles de divulgación como Puebla Antigua, Nodo Cultura, México es Cultura, Cultura Colectiva, entre otras.

Se trata de una iniciativa pionera en el país, ya que por lo general los museos tienen su propio perfil de Facebook, no así las exhibiciones; y es desde ahí donde presentan sus actividades y colecciones.

Contenido y Publicaciones

La planeación mensual se basó en un análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del museo y de Chuchita, enfocándose en identificar el principal área de oportunidad: Las Redes Sociales, el mejor lugar para dar a conocer el entierro prehispánico de “Chuchita”; donde la mayor parte del público pasa más de tres horas al día: las redes sociales

El Facebook de “Chuchita” realiza publicaciones para conmemorar los días festivos y fechas históricas a celebrar en el mes. Evalúa los horarios de aparición de publicaciones con más respuesta e interacción en redes sociales. Invita a visitar el museo, muestra la pieza de la semana del museo, organiza eventos para invitar a programas culturales fuera del museo como la Noches de Museos y el Corredor de Ofrendas, al mismo tiempo recupera y revaloriza las raíces prehispánicas y la identidad mexicana, recuerda costumbres, tradiciones, dichos, refranes, comida, bebidas, trajes típicos; así como un registro testimonial y documental sobre la historia de la ciudad, haciendo evidente sus cambios.

Interacción con el público

El público puede interactuar con el personaje de “Chuchita” en la página de Facebook dejando directamente un comentario o dando clic a los emoticonos tradicionales de Facebook: me gusta, me encanta, me divierte, me asombra, me entristece y me enoja, en los posts del muro principal o dejar un mensaje directo, compartir en sus propios muros los posts del muro principal; “Chuchita” interactúa con el público al contestar preguntas y dudas. Así como al usar los emoticonos en los comentarios de los seguidores. Utiliza también etiquetas de Facebook, para identificar la referencia como lo dice Sáenz 2015.

Logros y Retos

La página de Facebook de “Chuchita” representa ya un gran avance en el ámbito de la incursión de los Museos en las Redes Sociales para la promoción de la cultura, la educación y la participación social en México. A partir de las estadísticas propias de la plataforma se estudian datos importantes de los seguidores: el sexo: el 64% son mujeres y el restante 36% hombres; los intereses: la historia, México y la cultura prehispánica.

La edad de los seguidores: el 35% tiene entre los 35 y 44 años, el 29% entre 25 y 34 años, el 17% entre 45 y 54 años y el 19% restante en niños y adultos mayores. La ubicación: el 96% vive en México, el 2% en Estados Unidos y el 2% en el resto del Mundo.

De los seguidores que viven en México el 40% vive en la ciudad de Puebla, el 14% en la Ciudad de México, el 5% en las principales ciudades del país, Guadalajara, Monterrey, Toluca y León. El 3% en el interior del estado de Puebla. Y 38% en el resto del país.

La afluencia de público al museo ha aumentado considerablemente gracias a la página de Facebook de “Chuchita” y la participación del museo en diversas actividades culturales de la ciudad. Entre los museos de la ciudad de Puebla con perfil de Facebook, “Chuchita” se encuentra en el 2do lugar con cerca de 40 000 seguidores, solo abajo del Museo Amparo, museo con más de 25 años de antigüedad.

Y por encima de museos como el Museo Internacional del Barroco y el Museo Nacional de los Ferrocarriles, entre otros. “Chuchita” también cuenta con una cuenta de una exhibición en línea en Google Arts & Culture, una cuenta en Twitter y YouTube donde podemos conocer más acerca de su historia.

Finalmente como una forma de incorporar temas e intereses de las nuevas generaciones, se tomó la acción de publicar más videos para aumentar el número de comentarios por publicación, despertando así la curiosidad, el dialogo y hasta el debate sobre temas históricos entre los seguidores; también se ha propuesto abordar temas de actualidad como la importancia del papel de las mujeres a través de la historia y los derechos de las minorías.

Referencias Bibliográficas

INEGI (01 de Mayo de 2018). Obtenido de Estadística a propósito del Día Mundial del Internet: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf Sáenz, M. J. La educación a través de las redes sociales: del análisis a una propuesta pedagógica. Universidad de Castilla la Mancha, Departamento de Pedagogía. 2015. Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa em el contexto de las sociedades del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal , 1-8.

Mendrugo, C. d. (08 de Mayo de 2018). Chuchita. Obtenido de Chuchita: https://www.facebook.com/ChuchitaMendrugo/

Michalski, Stefan. Cómo administrar un museo: Manual práctico. ICOM, París, 2006

El viernes 25 de Mayo en punto de las 21:00 horas tendremos a Chéjere en concierto. $100

Chéjere es un proyecto que consiste en hacer música original combinando diferentes expresiones del son mexicano con ritmos y géneros de la música del mundo, con la intención de mostrar lo contemporáneo de la música popular.
El proyecto Chéjere surge en 1996, interesado en difundir y renovar la música popular mexicana, apostando a la combinación de diferentes expresiones del son mexicano con ritmos y géneros de la música del mundo, desarrollando arreglos a piezas tradicionales o haciendo composiciones propias.